Aunque ratifico el consejo que da Turbocompresor acerca de que no hay que estar pendiente de la regeneración, pues al fin y al cabo los coches regeneran solos tal como abren o cierran el termostato del radiador o encienden y apagan el electroventilador o activan y desactivan el alternador para recargar la batería y nadie está preocupado por cuándo lo hacen, en este caso sí que la cuestión es digna de atención.
Regenerar cada 100 kms parece mucho. Yo diría muchísimo. Sería normal si las condiciones de conducción fuesen muy adversas, pero como en 4 años no te ha ocurrido, supongo que las condiciones en que conduces son “normales”.
Digo que cada 100 kms parece mucho pues supone muchísimas regeneraciones a lo largo de miles de Kms, y ello tiene como poco tres consecuencias negativas que, no por poco importantes si se dan distanciadas en el tiempo, dejan de tener su huella si se produce a menudo.
1º- Consumo medio del vehículo tendrá que subirte significativamente. Es un sobrecoste, pues en vehículos que gastan 5.5 lit/100 kms, pasar durante unos 20 a 30 kms a gastar 7.5 lit/100 kms es cuantiosa la ponderación si ello ocurre cada 100 kms, pues seguramente estés gastando (5.5x70 + 7.5x30)/100 =6.1 lit/100 kms. Es decir, un 11% más de combustible.
2º- Si en 1.200 kms te ha subido 1 cm la marca de aceite sobre la varilla, parece que sube bastante deprisa. Si no subiese más sería tolerable, pero si las regeneraciones siguen en exceso, la subida continuará también en exceso, siendo muchísima llegados a 15 ó 30 mil kms en que cambiarías el aceite. Obsérvala a menudo. Un exceso de subida tiene dos consecuencias.
A- Peor lubricación, lo cual se nota no a corto plazo sino a la larga en el motor, si no es mucha la falta de ella, pero sería desastroso en caso
de que el aceite dejase de tener su capacidad porque ya estuviese mezclado en exceso con gasóleo. La mezcla dejaría de ser “aceite”.
B- Cierto riesgo de acelerar o no frenar tanto cuando quitas el pie del acelerador para retener, pues la disolución aceite-gasóleo no es uniforme
y puede llegar a pasar cantidad de gasóleo significativa de cárter a pistón cuando sube el émbolo decenas de veces por segundo, de modo
que se note que el coche no responde como esperabas en la retención, llevándote un susto o algo más.
3º- Como el filtro tiene un efecto memoria, como las baterías, a más regeneraciones menos limpio queda al regenerar una vez más. Si por ejemplo la primera vez que regenera deja el filtro limpio casi al 100%, con el paso del tiempo (de las regeneraciones) ese nivel de limpieza queda al 95, 90, 80, ….65….%. Todo envejece, como las arterias animales y al final hay que cambiar el filtro tras X regeneraciones, pues cada vez tendrá que regenerar antes (Tiene al filtro más obturado, que no más sucio, ya incluso tras la regeneración). De este modo, si las condiciones de conducción son muy adversas, o por un fallo regenera más de la cuenta, el proceso de degradación se acelera y nos durará el filtro menos años (es decir, menos kilómetros) de vida.
Pero la cuestión, en tu caso, es que la aparente degradación del sistema dices que ha sido de repente. Parece por tanto que es un factor exógeno al propio proceso de envejecimiento a degradación natural. ¿Peores circunstancias de conducción?, ¿Una avería de algún sensor? ¿Mala combustión que genera más partículas? ¿Aceite o combustible peores de modo que generan más partículas?.
Tú mismo descartas algunas causas: No tienes peores circunstancias de conducción, ni peor combustible. Así por tanto, y como las cosas no salen porque sí, queda alguna de las otras causas:
-Fallo en un sensor que obliga a regenerar sin razón,
-aceite de “garrafón” (poco probable si llevaste a un taller decente para la revisión, pero no imposible),
-avería en el sistema de mezcla (lo cual incluiría que la EGR, por ejemplo, siempre fuese abierta de modo que al haber poco aire limpio en la mezcla de los cilindros la combustión es a baja temperatura y salen más partículas de lo habitual. Desconozco si hay sensor para esto que suponga una lectura en el ordenador de diagnóstico)
-etc
Resumiendo. A mí no me cabe duda que hay una causa (más o menos grave, o más o menos trascendente) que ha hecho cambiar la operativa del sistema.
Y como te ocurre desde la revisión, me hace pensar que en la manipulación acontecida en el taller se haya hecho algo inadecuado. (Aceite pensó alguien).
No soy mecánico, y ya lo siguiente lo mismo es imposible, pero ¿puede que el filtro de aire, si te lo cambiaron en la revisión, esté mal colocado, (insisto, lo mismo esto que he dicho es un disparate, porque no pueda colocarse mal, pero si no lo fuera…..), de modo que no pase suficiente aire y la combustión sea peor de lo normal de modo que genera más partículas y tenga que regenerar más?. Lo de la EGR o lo de la mala admisión de aire provocaría una menor potencia. ¿Notas algo al respecto?. Mira que no tengas nada que obture la entrada de aire, antes incluso del propio filtro. Dices que “El coche se comporta normal”, pero no sé si sólo conduces por ciudad y/o carreteras de baja velocidad. ¿También en carretera donde puedas exigir aceleraciones y altas revoluciones?. Obviamente si ya lo has probado y aún así dices que el coche va normal, tampoco sería de esto.
En cualquier caso, y siguiendo a Ceta, si tienes la garantía activa presenta un escrito con acuse de recibo manifestando qué te ocurre, desde cuándo y con ocasión de qué. Y sé muy observador con síntomas nuevos pues algo seguro que ha pasado y muy probablemente tendrá consecuencias adicionales.