mrfrank
Forero Experto
- Vehículo/s
- Kia Carnival EX 2.9 CRDI
Bueno, mini-industria... una vivienda de nueva construcción (un piso cualquiera) está hecho para soportar 7,4kw, incluso 9,2, toda la normativa se adaptó al boom de la calefacción eléctrica y, en su día, cualquier proyecto tenía que suplir esa demanda, 7,4kw es el máximo que te vas a poner en tu casa para cargar tu vehículo por la noche, en unas 8 horas de 0 a 100%, no lo vas a hacer todos los días (la calefacción si, y yo he trabajado en esto, ciertas instalaciones de calefacción eléctrica meten unos consumos bestiales, al final tienes a esa gente pasando frío...). En que "gana" un VE a la calefacción eléctrica con sus homólogos de combustión... en la factura final, un coche a pilas te sale más barato que uno de combustión en cuanto a consumo, una calefacción eléctrica respecto a gas natural o butano no... Ahora se está hablando mucho de lo que ocurre en Noruega, pero es que precisamente una potencia petrolera es la que más ha invertido en esto, está desaprovechando sus recursos, España puede ser una potencia eléctrica y de momento preferimos quemar petróleo, vamos al revés! Al final, como dices tú, de una manera u otra la luz la podemos generar nosotros mismos, un punto de recarga es más sencillo de montar que una gasolinera y puede llegar a más sitios, ahora, hace falta más garantías e infraestructura...
Todo eso es muy discutible. En primer lugar hablas que una vivienda de nueva construcción está ya preparado para vehículo eléctrico. Esto merece un par de comentarios:
1- Lo primero, que llevas toda la razón, la instalación eléctrica de viviendas de nueva construcción, o con una antigüedad no superior a 15 años, ya tiene una instalación lo suficientemente decente para soportar el vehículo eléctrico. Ojo, hablo de viviendas unifamiliares, porque los pisos, si cuentan con plaza de aparcamiento, la instalación para el punto de carga va totalmente independiente a la instalación de la casa, pero es viable vaya, nada que objetar aquí.
2- Lo que no está preparado es la infraestructura de generación y transporte de esa red eléctrica. Pensamos que el problema es el punto final, la instalación de la vivienda, y no es así (es también un problema, pero un problema menor, fácilmente solventable, y como además la inversión la tiene que hacer cada usuario particular no hay tanto problema). Si sustituimos de los 20 millones de coches, redondeando, que existen en este país, en un 25% (5 millones) por vehículos eléctricos, aparte de los ya archimencionados problemas de la falta de cargadores en la red viaria (que eso se podría solventar con cierta inversión, que las compañías eléctricas estarían encantadas de realizar si existiera demanda, porque eso les supone €€€ de beneficio), el tema es que no seríamos capaces de atender tanta demanda eléctrica ni de lejos. La única manera posible a día de hoy para generar tanta energía, sería, nuevamente, quemando carbón, petróleo y gas, justo lo que se pretende evitar con la llegada del vehículo eléctrico, y con todo y con eso requeriría de una inversión astronómica para construir las centrales de generación y toda su infraestructura de transporte. No es para tomarse a broma este aspecto. Con renovables, y la eficiencia energética que tenemos a día de hoy con estas tecnologías, no es posible dar demanda para el vehículo eléctrico, y eso es un hecho. La fotovoltaica tiene un rendimiento ridículo (en el mejor de los casos, de un 20%) y la eólica, que tiene mejor rendimiento, dependes del viento, y el viento no siempre está ahí.
3- No todo el mundo vive en viviendas de nueva construcción, o con una antigüedad no superior a 15 años. De hecho, la mayor parte de la población para la que podría tener sentido el coche eléctrico, vive en unas condiciones que descartan directamente esta tecnología, al menos como está planteada en el día de hoy:
3.1. La mayor parte de la población de las grandes ciudades vive en pisos muy antiguos, sin plaza de garaje, con su coche estacionado en la calle, sin posibilidad de instalar un punto de recarga.
3.2. Viven en barrios pobres donde no poseen poder adquisitivo para pagar los desorbitados precios que tienen los vehículos eléctricos, ni pueden desembolsar el dinero de adaptar sus instalaciones (caso de que fuera posible, que no puede serlo porque no tienen plaza de aparcamiento) para instalar un punto de recarga.
Eso de que el vehículo eléctrico es más barato en la factura eléctrica, hace año y medio era clarísimo, después de la escalada inflacionista, puede que siga siéndolo, pero ya no tanto, se ha reducido mucho el margen que tenía. Y a medida que la demanda eléctrica sea mayor (ley de oferta y la demanda) el precio de la luz subirá, y por tanto, cargar un coche eléctrico costará más y más, hasta el punto de que el propio uso del vehículo sea igual o más caro que uno de combustión. Los que ganan toneladas de dinero con los petrodólares, no van a renunciar a hacerlo con la electricidad, incluso aunque sea renovable, eso que se os quite de la cabeza. Así que para el usuario final, no supondrá un ahorro, pagará lo mismo tire para donde tire el mercado.
En cuanto a que España se puede convertir en una potencia energética... en fin, qué bien nos comen el tarro los medios de comunicación. Potencia energética puede ser USA, que tienen el petróleo y el gas por castigo. También puede serlo Rusia, por lo mismo, y por la cantidad ingente de materia prima de todo tipo y recursos naturales que tiene ese vasto país. También puede serlo Noruega, porque aparte de tener también petróleo y gas, tiene algo que España no tiene, mucho agua, pudiendo tirar de energía hidroeléctrica (una de las energías renovables más eficientes, que claro, requieren de un país con una orografía y unos recursos hídricos extraordinarios, no apto para todos los países). España no tiene nada de eso, sólo tiene sol y viento (esto último, lo tiene cualquier país). Y como comentaba antes, la energía fotovoltaica es muy ineficiente, depende de que haya sol (que bueno, en esto en España si tenemos una ventaja competitiva, pero que tampoco es la panacea, de hecho, una placa solar produce más energía si hay 20ºC de temperatura que a 40ºC, en verano en Alemania se produce muchísima más energía fotovoltaica que en España, y aquí cada vez son más largos los periodos a 40ºC). Y las renovables tienen ese problema, que la energía no siempre está ahí (como sucede por ejemplo con la nuclear, que tienen un rendimiento constante). El sol sale cuando sale, y el viento sopla cuando sopla, no lo podemos controlar. Pero el que usa habitualmente el vehículo eléctrico, tiene que recargarlo cuando tiene que recargarlo, y si en ese momento no hay ni sol ni viento, ¿de qué tiras? Pues de carbón, petróleo o gas, las fuentes más eficientes y baratas de producir energía (también las más sucias). Y para eso, lo mejor es llevar la central de generación en el punto en que la necesitas, es decir, un motor de combustión.
La UE se ha metido en un charco terrible con el vehículo eléctrico. Soy un defensor a ultranza del vehículo eléctrico como una tecnología más a compartir espacio con el vehículo de combustión, con una eficiencia enorme y un uso enormemente racional en el ámbito para el que está pensando. Quiero decir.
* Un Fiat 500 con una batería de 20kwh para uso exclusivo urbano tiene todo el sentido del mundo.
* Un Ford Mustang Mach e con una batería de 99kwh, con lo que cuesta producir esas baterías y lo contaminante que es su deshecho, para un representante que se hace todos los días entre entre 300 y 600km, no tiene ningún sentido.
Pero bueno, que da igual lo que yo diga, o lo que digan otros que piensan como yo. Nos daremos un buen cabezazo contra la pared cuando nos vayamos acercando a la fatídica fecha que ahora fijan en 2035. De hecho, cada vez que se acerca un hito de estos, empiezan a aparecer noticias de que bueno... es que al final no nos da tiempo, lo postergamos un añito más.
De hecho, las únicas medidas que realmente nos están afectando son la de las ZBEs de las grandes ciudades, y eso nada tiene que ver con ecología ni eficiencia energética, sino con la salud de sus ciudadanos (mejor dicho, de algunos de sus ciudadanos, porque aquí sólo se protege la salud de los que viven en el centro, pero de las periferias, donde viven los más pobres, no se dice nada, el cuento de siempre).
Saludos.