Hola.
Yo tengo un automático. También es diésel. Es un ceed mk3.
No sabía que teníais este hilo, pero creo que se trata de lo mismo que pregunté en:
¿Acelerar al bajar de marcha?
Después de leer todo vuestro hilo, creo que hay cosas que no son como algunos decís pues la verdad es que actualmente casi todo lo hace la electrónica controlada por la informática programada de la ECU. Los retrasos son inexistentes. Cuando un ordenador decide en función de unos parámetro, lo hace casi instantáneamente, de modo imperceptible. De ahí lanza el impulso eléctrico a 300.000 km/sg, y llega al elemento electromecánico que ha de moverse / girar / abrir / cerrar /.../ . Dicho elemento, como es electroMECÁNICO, tiene inercia, pero no más grande que la inercia y el retraso que puede tener el sistema basado en cable, pues la inercia hará que también por cable nos cueste, aunque no lo percibes, cambiar el estado de movimiento o el estado de no movimiento de todo lo que arrastra el cable por la presión del pie.
Deciros que siempre que se acelera el motor es porque le ha entrado carburante, y así lo podrèis observar en la barrita de consumo instantáneo.
Yo entiendo qué pasa, pero no entiendo del todo por qué ha querido el fabricanto/ingeniero que pase. Es una cosa buscada, ahora no me cabe duda, porque le pasa a más gente en automàtico, y ahora veo que en manuales también, pero no sé por qué diantres ha querido el diseñador hacerlo así, porque creo que en mi coche antiguo no pasaba, aunque (no veía barra alguna de consumo, pues no tenía, pero no sentía el efecto del chute del carburante: la pequeña aceleración o pequeño empujoncito que se percibe cuando lo que busca uno es precisamente ir reduciendo). Mientras sólo recibe el input en vacío, es girar más deprisa y consumir, pero no se acelera el coche, pero como se han subido las revoluciones, si se embraga (vosotros si no lo hacéis despacio manualmente y yo siempre deprisa pues el automático lo hace todo en un pis pas) mientras están las revoluciones subidas, se nota un empujòn màs o menos grande en funciòn de cuanto ha sido el chute.
Y es que el chute de carburante es tanto mayor cuanto más altas son las revoluciones de las que partimos al cambiar. Por eso al ir en 6ª, por ejemplo, que las revoluciones son más bajas (pese a ir en velocidad alta), no se nota mucho al pasar a 5ª. Pero sí que se nota cuando vas revolucionado en 3ª por ejemplo y pasas a 2ª ( en automático podemos pasar con levas o palanca de forma manual, es decir secuencial). En este caso, como la diferencia de revoluciones es grande de 3ª a vacío y luego a 2ª, debe dar el chute para igualar. Es una especie de punta-tacón automatizada. Porque lo de "para que no se cale" eso no es cierto, salvo que fueseis (los de manual) tan lentos en volver a soltar el embrague que durmieseis el coche. Pero en una conducción manual normal, y mucho menos en automático, que es casi instantáneo, la propia inercia de todo el sistema impide que el vehículo se cale, por lo que la razón no será esto, sino más probablemente la del punta-tacón automatizado, que evita diferencias de revoluciones.
Más info en el hilo que os he comentado:
¿Acelerar al bajar de marcha?