Potencia motor kia 1.6 gdi 132

Hola, con las tablas que han puesto en otro hilo, en 3 marcha llegaria hasta unos 120 Km/h. Quizas si la carretera es de montaña no sería muy aconsejable esas velocidades. Pero a 6000 rpm el motor debería dar cerca de 130 cv. Si con esa potencia no sube, no sé cómo podría hacer con mi antiguo turbo diesel inyección de 90 cv. La otra posibilidad es que las curvas que dan para este motor sean un fraude y la potencia sea mucho menor:
http://www.automobile-catalog.com/car/2015/2044685/kia_sportage_1_6_gdi_2wd.html

Es un error muy común confundir potencia con par motor. Un motor turbodiesel, tiene un par mucho más elevado que un gasolina atmosférico, pero el gasolina puede desarrollar mayor potencia ya que tiene un límite mayor de revoluciones y la potencia se calcula como par x rpm. El par motor, corresponde a la fuerza que se transmite del motor al tren motriz y la "facilidad" que tiene para mentenerse y aumentar de revoluciones, con lo que a mayor par, mayor es su capacidad de esfuerzo en condiciones exigentes. Yo antes tenía un Fiesta 1.6 TDCi de 90CV con un par motor de 204 Nm a las 1800RPM... este tiene 132CV y el par que desarrolla es de 161 Nm... A las 4800RPM. Este tipo de motores para dar "alegría", siempre tienen que ir altos de revoluciones, al igual que cuando se tienen que hacer esfuerzos de tracción como cargar con bastante peso y subir desniveles pronunciados.
 
Es un error muy común confundir potencia con par motor. Un motor turbodiesel, tiene un par mucho más elevado que un gasolina atmosférico, pero el gasolina puede desarrollar mayor potencia ya que tiene un límite mayor de revoluciones y la potencia se calcula como par x rpm. El par motor, corresponde a la fuerza que se transmite del motor al tren motriz y la "facilidad" que tiene para mentenerse y aumentar de revoluciones, con lo que a mayor par, mayor es su capacidad de esfuerzo en condiciones exigentes. Yo antes tenía un Fiesta 1.6 TDCi de 90CV con un par motor de 204 Nm a las 1800RPM... este tiene 132CV y el par que desarrolla es de 161 Nm... A las 4800RPM. Este tipo de motores para dar "alegría", siempre tienen que ir altos de revoluciones, al igual que cuando se tienen que hacer esfuerzos de tracción como cargar con bastante peso y subir desniveles pronunciados.
Lo importante es el par pero medido en las ruedas, ( todo mundo solo hace fijarse en el par que genera el motor y eso no es lo importante) por ello un determinado motor de gasolina que de principio parece que tiene menos par, aunque este genere menos par, puede ofrecer mas par en las ruedas del vehículo que las de otro determinado motor diésel ya que al poder girar mas alto de RPM puede llevar una relación de transmisión (caja de cambio + diferenciales) muchos mas corta y por tanto multiplicar el par generado en el motor llegando las ruedas del vehículo dicho par de forma multiplicada (o lo que es lo mismo, menos desmultiplicada si se trata de marchas largas) que el que lleva un motor diésel, es ahí donde entra en juego lo que llamamos potencia, por eso un motor de gasolina de 200 cv aunque tenga la mitad de par que un motor diésel de 100 cv al final en las ruedas el motor de gasolina va a poder ofrecer mucho mas par que el motor diésel ya que podrá llevar un racional de transmisión mucho mas corta. Por tanto no es tan importante saber el par que genera un motor, hay que saber cuando par puede generar en las ruedas y para ello la magnitud que mas nos puede orientar es la potencia. Explicado todo esto a la hora de comparar motores hay que fijarse en la potencia que genera el mismo mas que en el par motor que ofrece.
Un saludo
 
Lo importante es el par pero medido en las ruedas, ( todo mundo solo hace fijarse en el par que genera el motor y eso no es lo importante) por ello un determinado motor de gasolina que de principio parece que tiene menos par, aunque este genere menos par, puede ofrecer mas par en las ruedas del vehículo que las de otro determinado motor diésel ya que al poder girar mas alto de RPM puede llevar una relación de transmisión (caja de cambio + diferenciales) muchos mas corta y por tanto multiplicar el par generado en el motor llegando las ruedas del vehículo dicho par de forma multiplicada (o lo que es lo mismo, menos desmultiplicada si se trata de marchas largas) que el que lleva un motor diésel, es ahí donde entra en juego lo que llamamos potencia, por eso un motor de gasolina de 200 cv aunque tenga la mitad de par que un motor diésel de 100 cv al final en las ruedas el motor de gasolina va a poder ofrecer mucho mas par que el motor diésel ya que podrá llevar un racional de transmisión mucho mas corta. Por tanto no es tan importante saber el par que genera un motor, hay que saber cuando par puede generar en las ruedas y para ello la magnitud que mas nos puede orientar es la potencia. Explicado todo esto a la hora de comparar motores hay que fijarse en la potencia que genera el mismo mas que en el par motor que ofrece.
Un saludo

Me perdi con tanto par. ( je je)
 
Hola buenas tod@s,

Ayer volví de un viaje de 400 km mi consumo ha sido de 6,3L/100 km.
Durante el viaje pase por el Puerto de Guadarrama (Madrid).
A partir de San Rafael empieza lo divertido tienes que jugar mucho con las marchas y reducir bastante en 3° para poder subirla y no dejar caer el régimen de las vueltas a menos de 4000 vueltas sino el motor pierde potencia y no mola nada.
Si eres un conductor que le gusta jugar con la palanca este es tu coche, sino no.
Añado una foto del consumó.

Si, parece normal que tengas que jugar con la 3 marcha para subir el puerto. Este motor en 4 marcha da poca potencia a menos de 100/105 Km/h, y en una carretera de puerto no es normal poder mantener siempre esa velocidad, por lo que tocara usar la 3 marcha en muchas ocasiones.
 
Lo importante es el par pero medido en las ruedas, ( todo mundo solo hace fijarse en el par que genera el motor y eso no es lo importante) por ello un determinado motor de gasolina que de principio parece que tiene menos par, aunque este genere menos par, puede ofrecer mas par en las ruedas del vehículo que las de otro determinado motor diésel ya que al poder girar mas alto de RPM puede llevar una relación de transmisión (caja de cambio + diferenciales) muchos mas corta y por tanto multiplicar el par generado en el motor llegando las ruedas del vehículo dicho par de forma multiplicada (o lo que es lo mismo, menos desmultiplicada si se trata de marchas largas) que el que lleva un motor diésel, es ahí donde entra en juego lo que llamamos potencia, por eso un motor de gasolina de 200 cv aunque tenga la mitad de par que un motor diésel de 100 cv al final en las ruedas el motor de gasolina va a poder ofrecer mucho mas par que el motor diésel ya que podrá llevar un racional de transmisión mucho mas corta. Por tanto no es tan importante saber el par que genera un motor, hay que saber cuando par puede generar en las ruedas y para ello la magnitud que mas nos puede orientar es la potencia. Explicado todo esto a la hora de comparar motores hay que fijarse en la potencia que genera el mismo mas que en el par motor que ofrece.
Un saludo

Ese es el fondo de la cuestión que estamos tratando, el que un motor turbodiesel tenga un par mucho más alto y además a regímenes más bajos, implica que en marchas largas y bajas revoluciones pueda soportar altos niveles de esfuerzo. Por ejemplo, subir una rampa del 5% en autovía a 120Km/h, en un turbodiesel puedes mantener la marcha más larga a 2500/3000rpm sin prácticamente notar variación, en un gasolina atmosférico tienes que reducir marcha y subir el régimen a 4500 para poder mantener el tipo. Aquí lo que le preocupa a todo el mundo es que al llevar el motor asfixiado, le siguen pisando y lejos de responder, se ahoga aún más. Y en la mayoría de los casos siempre habiendo conducido turbodiesel, les da miedo que la aguja pase de las 4000rpm. Por no entrar en el tema de consumos...
 
Ese es el fondo de la cuestión que estamos tratando, el que un motor turbodiesel tenga un par mucho más alto y además a regímenes más bajos, implica que en marchas largas y bajas revoluciones pueda soportar altos niveles de esfuerzo. Por ejemplo, subir una rampa del 5% en autovía a 120Km/h, en un turbodiesel puedes mantener la marcha más larga a 2500/3000rpm sin prácticamente notar variación, en un gasolina atmosférico tienes que reducir marcha y subir el régimen a 4500 para poder mantener el tipo. Aquí lo que le preocupa a todo el mundo es que al llevar el motor asfixiado, le siguen pisando y lejos de responder, se ahoga aún más. Y en la mayoría de los casos siempre habiendo conducido turbodiesel, les da miedo que la aguja pase de las 4000rpm. Por no entrar en el tema de consumos...

Correcto, a 120 Km/h esa pendiente con este motor solo se puede subir en 4 marcha (olvidarse de 5 y 6 marcha). Esta claro que el motor gasolina siempre va a consumir mas que el diesel, mas en situaciones donde se requieran niveles de esfuerzo altos. Para terrrenos planos la 5 y 6 marcha vienen bien para reducir algo el consumo.
 
Correcto, a 120 Km/h esa pendiente con este motor solo se puede subir en 4 marcha (olvidarse de 5 y 6 marcha). Esta claro que el motor gasolina siempre va a consumir mas que el diesel, mas en situaciones donde se requieran niveles de esfuerzo altos. Para terrrenos planos la 5 y 6 marcha vienen bien para reducir algo el consumo.

Bueno en realidad la 5ª y la 6ª marcha en terreno plano me da consumos, no algo reducidos, sino bastante competitivos a velocidades dentre 100 y 120 kmh.
 
Correcto, a 120 Km/h esa pendiente con este motor solo se puede subir en 4 marcha (olvidarse de 5 y 6 marcha). Esta claro que el motor gasolina siempre va a consumir mas que el diesel, mas en situaciones donde se requieran niveles de esfuerzo altos. Para terrrenos planos la 5 y 6 marcha vienen bien para reducir algo el consumo.

Yo en el mismo viaje Madrid-Castellón, después de un año, 13000kms y un cambio de aceite, he notado que cuestas en las que antes tenía que reducir a 4ª, podía mantener los 120 en 5ª.
 
Yo en el mismo viaje Madrid-Castellón, después de un año, 13000kms y un cambio de aceite, he notado que cuestas en las que antes tenía que reducir a 4ª, podía mantener los 120 en 5ª.

Con la experiencia que tengo hasta ahora con el coche, en 5 marcha no da para una subida muy fuerte, pero podemos hacer algunos numeros con las tablas que se han ido publicando en los hilos del foro. Segun las tablas, en 5 marcha a 120 Km/h el motor estaria por las 3800 rpm; a esas revoluciones el motor daria una potencia de 84 HP (unos 85 cv). En 6 marcha olvidate, ya que serian 3350 rpm, que son 72 HP (73 cv). Parece poca potencia para mover un coche tran grande en subida.
 
Con la experiencia que tengo hasta ahora con el coche, en 5 marcha no da para una subida muy fuerte, pero podemos hacer algunos numeros con las tablas que se han ido publicando en los hilos del foro. Segun las tablas, en 5 marcha a 120 Km/h el motor estaria por las 3800 rpm; a esas revoluciones el motor daria una potencia de 84 HP (unos 85 cv). En 6 marcha olvidate, ya que serian 3350 rpm, que son 72 HP (73 cv). Parece poca potencia para mover un coche tran grande en subida.
En este caso, tienes que fijarte más bien en el par que genera el motor que en la potencia, (aunque tu comparación no está nada mal para hacernos una idea del comportamiento del vehículo) pero lo ideal para justificar el comportamiento del vehiculo es como he explicado en otro post sería fijarnos en la potencia real en las ruedas que está si ya depende tanto del las rpm que funcione el motor como la marcha que lleves engranada. Si luego tengo un rato haré otra tabla con los factores de conversión para convertir el par que genera el motor en un determinado regimen (eso se calcula directamente mediante la gráfica) en el par real que se transmite a las ruedas y este será el par real que mueve el vehículo. De esta forma si que podremos observar que fuerza real tiene el vehículo en función de la RPM y la marcha engranada. Nos daremos cuentas del porque hay que subir tanto de vueltas ya que la curva de par de un motor atmofericos es muy puntiaguda comparada con un motor turboalimentado (ya sea diesel o gasolina)
Buenos días y un saludo
 
Última edición:
OK, si, tiene sentido lo que comentas, ya que en mis calculos no tengo en cuenta el efecto de la marcha que hay engranada, y como dices tiene que tener un efecto importante. Pues si nos pasas esa grafica que comentas cuando tengas un rato creo que nos podra ser muy util para hacernos una idea mas real del comportamiento del vehiculo. Saludos a todos.
 
OK, si, tiene sentido lo que comentas, ya que en mis calculos no tengo en cuenta el efecto de la marcha que hay engranada, y como dices tiene que tener un efecto importante. Pues si nos pasas esa grafica que comentas cuando tengas un rato creo que nos podra ser muy util para hacernos una idea mas real del comportamiento del vehiculo. Saludos a todos.
En realidad tu cálculos están muy bien hechos. Según tus cálculos expuesto si que has tenido en cuenta la marcha engranada ya que según la marcha engranada y la velocidad del vehículo calculas las RPM a las que funcionaba el motor, muy importante dichas RPM para saber la potencia y par que ofrece. Por tanto en tu cálculo si que interviene la marcha engranada y es un cálculo totalmente válido. Pero no obstante como he dicho cuando tenga un rato calcularé y expondré dicha tabla para saber el par real en las ruedas en función de las RPM y la marcha engranada. He decir que los datos que obtendremos no nos va a decir mucho ya que solo nos sirviran para compararlos con otro vehículo, por ejemplo el diesel, estos datos (valor de par real medida en ruedas) ahora mismo no nos sirve para nada más allá de poder comparar, pero haber si voy recopilando información de nuestro vehículo (coeficiente aerodinámico, área frontal, pesos, etc etc) y cálculo la la resistencia que ofrece el aire ( en funcion de la velocidad) y la gravedad (en función de la pendiente del puerto que se esté subiendo) para así saber que velocidad máxima puede subir y en qué marcha se conseguira dicha velocidad, también podremos calcular de forma teórica aceleraciones así como recuperaciones, pero bueno para esto aún queda ya que son muchos cálculos y hay que buscas muchos datos del vehículo que a veces no son tan fáciles de encontrar. Pero lo iremos haciendo, además subiré un exel programado para calcular todas esas prestaciones, solo hace falta tiempo, espero poder ir encontrando huecos para ello.
Si alguien tiene alguna curiosidad de saber el valor de algún dato que no calcule solo tiene que decirlo para poder hacerlo.
Saludos.
 
Después de un par de semanas de uso, debo decir que el 1.6 GDI es sorprendente. Es cierto que no tiene el empuje a bajas revoluciones que proporciona el turbo, pero es una delicia jugar con la caja de cambios y buscar alegría en el motor. Dentro de los límites legales y primando la seguridad, por supuesto.

Vas en 6ª por autopista, viene una pendiente, reduces a quinta, quieres adelantar, reduces a 4ª. Están escondidos, pero los caballos están ahí. Sólo hay que buscarlos :thumbsup:
 
Tienes que llevarlo alegre, todo el tiempo jugando con el cambio, ruido alto. Llegamos con dolor de cabeza después de un viaje de 200 kms eso no es muy normal.
En ciudad cambia la cosa, cero ruido parece que está apagado, eso sí consumo un poco alto para este motor. (Media de 8 litros)
Es mi experiencia con este coche, me lo dejo la casa mientras reparan el mío.
 
Eso es porque como no era tuyo le estuviste dando cera ... pero no es nada ruidoso ni aunque lo lleves alto de vueltas.
 
Tienes que llevarlo alegre, todo el tiempo jugando con el cambio, ruido alto. Llegamos con dolor de cabeza después de un viaje de 200 kms eso no es muy normal.
En ciudad cambia la cosa, cero ruido parece que está apagado, eso sí consumo un poco alto para este motor. (Media de 8 litros)
Es mi experiencia con este coche, me lo dejo la casa mientras reparan el mío.

Pues perdona, pero llaneando o con pendientes poco pronunciadas, en 6ª y a velocidad de 120 el coche va alegre y a poco que le pisas , aun con cierta pereza, el coche coge velocidad de forma muy aceptable. La rumorosidad de motor es a partir de 140, pero como yo voy siempre a velocidad legal (que las multas de radas son muy caras) pues ni me entero.
 
Efectivamente, jajajaj seguro que le dio cera de la buena, primero por la novedad y segundo por no ser suyo, ademas comenta que 8 litros le parece mucho consumo, pues no se lo que quiere, 8 litros para un motor de gasolina montado en un vehículo con las características del sportage me parece mas que razonable y si a ello le añadimos que le ha dado caña, pues mira, ya lo que me parece es un consumo magnifico.
 
Tienes que llevarlo alegre, todo el tiempo jugando con el cambio, ruido alto. Llegamos con dolor de cabeza después de un viaje de 200 kms eso no es muy normal.
En ciudad cambia la cosa, cero ruido parece que está apagado, eso sí consumo un poco alto para este motor. (Media de 8 litros)
Es mi experiencia con este coche, me lo dejo la casa mientras reparan el mío.

Creo que sé a qué te refieres: el Sportage es el vehículo de sustitución. ¿cuál es tu vehículo? Seguro que es un tope de gama. Es normal que cuando conduces un vehículo de gama inferior lo notes. Como yo vengo de un turbodiésel 4x4, ya estoy inmunizado a los dolores de cabeza :thumbsup:
 
Pues perdona, pero llaneando o con pendientes poco pronunciadas, en 6ª y a velocidad de 120 el coche va alegre y a poco que le pisas , aun con cierta pereza, el coche coge velocidad de forma muy aceptable. La rumorosidad de motor es a partir de 140, pero como yo voy siempre a velocidad legal (que las multas de radas son muy caras) pues ni me entero.
A partir de 140 km/h la mayoría de los suv hacen bastante ruido, ya que ha esas velocidades hoy en día (con las relaciones tan largas que normalmente montan los vehículos actuales) el ruido que principal se oye es el ruido aerodinámico junto con el de rodadura,(por tanto no afecta casi nada que el motor sea de gasolina o diésel) y como sabemos la aerodinámica de los SUV no es que destaquen por ser buena añadiendo que suelen montar neumáticos mas anchos que los turismos aumentando también bastante el ruido de rodadura, todo ello hace, que los suv a mas de 140 se vuelvan bastante ruidosos y no por culpa del motor, siempre comparándolos con un turismos de similares características.
 
Buenas noches
Aquí dejo un ejemplo de como se calcula la potencia real y el par real medido en las ruedas para el motor 1.6 GDI en función de la velocidad a la que se circule y la marcha que se tenga engranada. Como ya dije también expongo para ello la tabla de multiplicación de la transmisión para el sportage que monta el motor 1.6 GDI. Para no enfangar mucho el hilo he decidido subirlo en un archivo PDF, de esa forma quien quiera lo puede descargar y leerlo y quien no este interesado en este tipo de temas pues no lo aturrullo con tanta información. Haber si voy buscando mas huecos y voy exponiendo mas cálculos. Lo próximo sera hacer una comparación del par y potencia disponible en las ruedas entre los sportages que montan el motor 1.6 GDI de 132 CV y el sportage 2.0 CRDI de 136 CV para así poder demostrar y comprender la diferencia de comportamiento entre ambos.
Como he dicho espero ir encontrando tiempo para ello.
Un saludo
 

Adjuntos

Volver
Arriba