Ceed Campeador
Forero Habitual
- Vehículo/s
- KIA CEED TECH mk3 Gasóleo 1.6 CRDi 136cv Automático 7DCT 2018
A medio plazo, los coches que se compren ahora sin FAP tendrán problemas de movilidad en ayuntamientos...
Todos contaminan si son de HC, pero obviamente si tienen el filtro, mucho menos, y serán considerados los menos malos.
Los otros serán, simplemente, más malos, es decir, más contaminantes y serán a los que, en un futuro más o menos cercano, les castiguen más los ayuntamientos y otras administraciones.
En poco tiempo, todos los vehículos de inyección directa llevarán filtro antipartículas. Los de gasóleo, los de gasolina, y los híbridos de gasolina ( pues también consumen gasolina).
No obstante, salvo condución siempre en cortos recorridos, el FAP realmente no es problemático. Ni siquiera en ciudad, si los tiempos de conducción habitualmente son "suficientes" (mucha ciudad o mucho atasco que nos hace estar 30, 45....minutos en coche), esto es, sin paradas de motor. Ojo, que el Start & Stop, se desconecta si está haciendo la regeneración activa, al igual que se desactiva si no hay suficiente carga de batería, o si tenemos muchas cosas conectadas, etc. Es decir, el vehículo no se parará por sí mismo si está en proceso de regeneración del FAP, así que salvo que tú pares el motor adrede, la ingeniería se ocupa de la correcta regeneración. A sensu contrario: Si veis que el start&stop ha parado vuestro motor automáticamente significa que en ese momento la regeneración activa que gestiona el ordenador no estaba en proceso. (En algunos foros he leído maldiciones de gente preocupadísima porque creyendo que tocaría la regeneración el malvado S&S les ha parado el motor. Llegan a decir que incluso ya desconectan siempre el sistema S&S). Confiad. Sólo se trata de una línea de programación más. Algo así como "IF Regeneracíon está activa THEN S&S no parará el motor". Es de primero de Informática.
Eso sí, lo ideal es tener conducciones habitualmente de carretera y, digamos largas, de modo que la regeneración sea pasiva, es decir, natural, (con la temperatura normalmente caliente de los propios gases expulsados por el colector) sin necesidad de que la ingeniería gestione regeneración activa alguna alguna. Un vehículo con FAP que circulase siempre o casi siempre por carretera a velocidades de 70 en adelante, y siendo diésel con más de 1700 rpm (incluso menos) no necesitaría activar en toda su vida la regeneración activa con esos chutes de carburante postinyección.
Un taxista (que no parara aposta el motor), de esos antiguos que circulaban por las grandes ciudades buscando clientes, y no como ahora que se van a esperarlos en la parada; no tendría tampoco ningún problema con el FAP, pues los ingenieros ya han inventado la regeneración activa que hace subir mucho la temperatura de los gases para limpiar artificialmente el filtro sólo cuando ello se necesita (cuando tiene cierto porcentaje de saturación que se detecta por diferencia de presiones de gases que miden los sensores antes y después del filtro).
Hay mucha equivocación respecto a cómo funciona el FAP y su regeneración. En algunos blog y foros la gente llega a decir que ellos mismos provocan la regeneración activa, es decir, las postinyecciones de carburante, subiendo a 2000 y hasta 2500 rpm durante un rato, creyendo que haciendo eso la ponen en funcionamiento. Lo que habrán hecho, eso sí, es dejar limpio el filtro, pero tan limpio como si hubiesen conducido normal, es decir se habrá producido una regeneración natural pero gastando más innecesariamente. No habrán provocado regeneración activa alguna. La regeneración activa NO se inicia por voluntad nuestra ni aunque pongamos el coche a 6000 vueltas. La regeneración activa sólo la pone en marcha el ordenador cuando el filtro tiene un porcentaje de saturación que detectan los sensores. Lo cual nunca ocurre, si como he dicho, habitualmente se conduce por carretera normalmente, pues se va limpiando naturalmente con el calor que ya genera el motor en condiciones normales (Es lo que se llama regeneración pasiva, pues el ordenador no tiene que hacer nada especial).
Si por conducir principalmente en ciudad a bajas revoluciones el FAP no se limpia de modo natural, entonces se va saturando el filtro, pero no pasa nada. Llegado a un porcentaje, los sensores avisan al ordenador y éste da la orden de regeneración activa, de modo que sólo en ese momento se producen las postinyecciones que no han de cortarse. Pero porque un buen día sin que esté en ese porcentaje de saturación, nos pongamos a revolucionar el motor, no por ello provocaremos las postinyecciones. Si estando las postinyecciones no nos enteramos y salimos a carretera y damos "cañá" ayudaremos a la limpieza y seguramente en vez de durar 20 minutos, por ejemplo, pues durará menos. No es lo mismo que los chutes tengan que subir la temperatura de baja a muy alta, que de alta a muy alta. Tratar de provocar la regeneración activa nosotros mismos subiendo revoluciones sin que aún tocase la limpieza (no estaba a cierto porcentaje de saturación) además de ser una equivocación, porque no la accionaremos, lo único que haremos es gastar en balde combustible, correr más de la cuenta, exigir al coche más de lo que necesitamos en ese momento, y todo para nada.
El consejo que el propio manual del usuario dice de salir a carretera y poner el coche por encima de determinadas revoluciones durante más de 20 minutos es sólo como último recurso en el caso de que la forma de conducción de alguno haya sido muy perjudicial para el sistema, de modo que habiendo conducido por ciudad HABITUALMENTE durante poco tiempo o viajes cortos, y habiendo subido la saturación del filtro, los sensores dieron la "alarma", el ordenador activó la regeneración, y los chutes de postinyección se produjeron, pero....por circunstancias de nuestro día a día, cortamos el motor (por llegar al destino) antes de que el ordenador terminara de regenerar el filtro, en uno y otro intento reiteradamente. En ese caso el sistema nos avisará para que salgamos a carretera porque le impedimos cumplir su función y nos "pide" que demos tiempo a una regeneración activa del ordenador. Como ya estará bastante saturado (auque no obstruido) requiere más caña que la normal y de ahí que ya no nos digan conducir normal (para una regeneración natural) sino una conducción un poco revolucionada, que ni siquiera mucho (pues para el kia ceed gasóleo 2018 son sólo más de 1500 rpm a más de 60 kms/h, que, vamos, casi es una conducción normal en realidad.
Es posible que llegado a este extremo (varios intentos infructuosos por parte del ordenador para regenerar) en que el sistema nos avisa que demos un poquito de "caña", según el coche que sea quizás ni ya lo intente de nuevo el ordenador, es decir, ya no lanza más postinyecciones pues puede entender que hay alguna avería y esas postinyecciones, si fuese así, pueden tener efectos secundarios. Pero no pasa nada, al salir a carretera y dar la debida "cañita", la regeneración pasiva o natural debería limpiar el filtro y poner las cosas "a cero". Si no hacemos caso y seguimos conduciendo tras esos avisos, iremos saturando más y más el filtro hasta ahogarlo, y entonces puede que la regeneración natural no sirva (y la activa ni se accione ya), por lo que nos dirá que vayamos al taller para una regeneración forzada, para una limpieza de filtro, o para un cambio de filtro. Pero a esto sólo llegaremos no por culpa del coche, ni del FAP sino de nuestra insistencia en no darle un respiro (como si por no tener tiempo no cambiamos las pastillas de freno y seguimos frenando y frenenado..... hasta fastidiar los discos y todo el sistema de frenado. ¿Sería culpa del maldito sistema de frenado?.Todo tiene una forma de actuar).
Hay una psicosis infundada ante los problemas de un FAP, como si estuviesen petando por doquier. No es necesario sufrir tanto. Si todo esto que cuento no fuese así, los arcenes y sobre todo las esquinas callejeras estarían plagados de coches con FAP tirados esperando grúa. Dormid tranquilos y confiar en los ingenieros (cientos de ingenieros que saben tanto como esos que llevan naves al sol).
El FAP lo único que tiene es que sube el precio del coche. Su virtud, nos defiende de la contaminación. Se hace imperativo ponerlo en todos los vehiculos de HC, incluidos los híbridos. Y así está por venir en breve por imposición de las Autoridades.
Aunque confieso, eso sí, que tal como se nos puede estropear un imperdible o un automático, pese a su sencillez, cierto es que puede estropearse el sistema anticontaminación en sí. Todo lo que existe puede estropearse, pero no tiene que ser más probable que cualquiera de los demás sistemas y no lo que la gente cree que está ocurriendo. Si tenéis psicosis con el FAP, tenedlo también con el ABS, o con la dirección asistida, etc. Con éstos incluso nos va la vida en ello. Pero.....con ellos sí nos fiamos de los ingenieros, igual que al montar en avión. Entonces ¿Por qué con el FAP no?. Alguien ha inculcado mucha equivocación.
Saludos.
Todos contaminan si son de HC, pero obviamente si tienen el filtro, mucho menos, y serán considerados los menos malos.
Los otros serán, simplemente, más malos, es decir, más contaminantes y serán a los que, en un futuro más o menos cercano, les castiguen más los ayuntamientos y otras administraciones.
En poco tiempo, todos los vehículos de inyección directa llevarán filtro antipartículas. Los de gasóleo, los de gasolina, y los híbridos de gasolina ( pues también consumen gasolina).
No obstante, salvo condución siempre en cortos recorridos, el FAP realmente no es problemático. Ni siquiera en ciudad, si los tiempos de conducción habitualmente son "suficientes" (mucha ciudad o mucho atasco que nos hace estar 30, 45....minutos en coche), esto es, sin paradas de motor. Ojo, que el Start & Stop, se desconecta si está haciendo la regeneración activa, al igual que se desactiva si no hay suficiente carga de batería, o si tenemos muchas cosas conectadas, etc. Es decir, el vehículo no se parará por sí mismo si está en proceso de regeneración del FAP, así que salvo que tú pares el motor adrede, la ingeniería se ocupa de la correcta regeneración. A sensu contrario: Si veis que el start&stop ha parado vuestro motor automáticamente significa que en ese momento la regeneración activa que gestiona el ordenador no estaba en proceso. (En algunos foros he leído maldiciones de gente preocupadísima porque creyendo que tocaría la regeneración el malvado S&S les ha parado el motor. Llegan a decir que incluso ya desconectan siempre el sistema S&S). Confiad. Sólo se trata de una línea de programación más. Algo así como "IF Regeneracíon está activa THEN S&S no parará el motor". Es de primero de Informática.
Eso sí, lo ideal es tener conducciones habitualmente de carretera y, digamos largas, de modo que la regeneración sea pasiva, es decir, natural, (con la temperatura normalmente caliente de los propios gases expulsados por el colector) sin necesidad de que la ingeniería gestione regeneración activa alguna alguna. Un vehículo con FAP que circulase siempre o casi siempre por carretera a velocidades de 70 en adelante, y siendo diésel con más de 1700 rpm (incluso menos) no necesitaría activar en toda su vida la regeneración activa con esos chutes de carburante postinyección.
Un taxista (que no parara aposta el motor), de esos antiguos que circulaban por las grandes ciudades buscando clientes, y no como ahora que se van a esperarlos en la parada; no tendría tampoco ningún problema con el FAP, pues los ingenieros ya han inventado la regeneración activa que hace subir mucho la temperatura de los gases para limpiar artificialmente el filtro sólo cuando ello se necesita (cuando tiene cierto porcentaje de saturación que se detecta por diferencia de presiones de gases que miden los sensores antes y después del filtro).
Hay mucha equivocación respecto a cómo funciona el FAP y su regeneración. En algunos blog y foros la gente llega a decir que ellos mismos provocan la regeneración activa, es decir, las postinyecciones de carburante, subiendo a 2000 y hasta 2500 rpm durante un rato, creyendo que haciendo eso la ponen en funcionamiento. Lo que habrán hecho, eso sí, es dejar limpio el filtro, pero tan limpio como si hubiesen conducido normal, es decir se habrá producido una regeneración natural pero gastando más innecesariamente. No habrán provocado regeneración activa alguna. La regeneración activa NO se inicia por voluntad nuestra ni aunque pongamos el coche a 6000 vueltas. La regeneración activa sólo la pone en marcha el ordenador cuando el filtro tiene un porcentaje de saturación que detectan los sensores. Lo cual nunca ocurre, si como he dicho, habitualmente se conduce por carretera normalmente, pues se va limpiando naturalmente con el calor que ya genera el motor en condiciones normales (Es lo que se llama regeneración pasiva, pues el ordenador no tiene que hacer nada especial).
Si por conducir principalmente en ciudad a bajas revoluciones el FAP no se limpia de modo natural, entonces se va saturando el filtro, pero no pasa nada. Llegado a un porcentaje, los sensores avisan al ordenador y éste da la orden de regeneración activa, de modo que sólo en ese momento se producen las postinyecciones que no han de cortarse. Pero porque un buen día sin que esté en ese porcentaje de saturación, nos pongamos a revolucionar el motor, no por ello provocaremos las postinyecciones. Si estando las postinyecciones no nos enteramos y salimos a carretera y damos "cañá" ayudaremos a la limpieza y seguramente en vez de durar 20 minutos, por ejemplo, pues durará menos. No es lo mismo que los chutes tengan que subir la temperatura de baja a muy alta, que de alta a muy alta. Tratar de provocar la regeneración activa nosotros mismos subiendo revoluciones sin que aún tocase la limpieza (no estaba a cierto porcentaje de saturación) además de ser una equivocación, porque no la accionaremos, lo único que haremos es gastar en balde combustible, correr más de la cuenta, exigir al coche más de lo que necesitamos en ese momento, y todo para nada.
El consejo que el propio manual del usuario dice de salir a carretera y poner el coche por encima de determinadas revoluciones durante más de 20 minutos es sólo como último recurso en el caso de que la forma de conducción de alguno haya sido muy perjudicial para el sistema, de modo que habiendo conducido por ciudad HABITUALMENTE durante poco tiempo o viajes cortos, y habiendo subido la saturación del filtro, los sensores dieron la "alarma", el ordenador activó la regeneración, y los chutes de postinyección se produjeron, pero....por circunstancias de nuestro día a día, cortamos el motor (por llegar al destino) antes de que el ordenador terminara de regenerar el filtro, en uno y otro intento reiteradamente. En ese caso el sistema nos avisará para que salgamos a carretera porque le impedimos cumplir su función y nos "pide" que demos tiempo a una regeneración activa del ordenador. Como ya estará bastante saturado (auque no obstruido) requiere más caña que la normal y de ahí que ya no nos digan conducir normal (para una regeneración natural) sino una conducción un poco revolucionada, que ni siquiera mucho (pues para el kia ceed gasóleo 2018 son sólo más de 1500 rpm a más de 60 kms/h, que, vamos, casi es una conducción normal en realidad.
Es posible que llegado a este extremo (varios intentos infructuosos por parte del ordenador para regenerar) en que el sistema nos avisa que demos un poquito de "caña", según el coche que sea quizás ni ya lo intente de nuevo el ordenador, es decir, ya no lanza más postinyecciones pues puede entender que hay alguna avería y esas postinyecciones, si fuese así, pueden tener efectos secundarios. Pero no pasa nada, al salir a carretera y dar la debida "cañita", la regeneración pasiva o natural debería limpiar el filtro y poner las cosas "a cero". Si no hacemos caso y seguimos conduciendo tras esos avisos, iremos saturando más y más el filtro hasta ahogarlo, y entonces puede que la regeneración natural no sirva (y la activa ni se accione ya), por lo que nos dirá que vayamos al taller para una regeneración forzada, para una limpieza de filtro, o para un cambio de filtro. Pero a esto sólo llegaremos no por culpa del coche, ni del FAP sino de nuestra insistencia en no darle un respiro (como si por no tener tiempo no cambiamos las pastillas de freno y seguimos frenando y frenenado..... hasta fastidiar los discos y todo el sistema de frenado. ¿Sería culpa del maldito sistema de frenado?.Todo tiene una forma de actuar).
Hay una psicosis infundada ante los problemas de un FAP, como si estuviesen petando por doquier. No es necesario sufrir tanto. Si todo esto que cuento no fuese así, los arcenes y sobre todo las esquinas callejeras estarían plagados de coches con FAP tirados esperando grúa. Dormid tranquilos y confiar en los ingenieros (cientos de ingenieros que saben tanto como esos que llevan naves al sol).
El FAP lo único que tiene es que sube el precio del coche. Su virtud, nos defiende de la contaminación. Se hace imperativo ponerlo en todos los vehiculos de HC, incluidos los híbridos. Y así está por venir en breve por imposición de las Autoridades.
Aunque confieso, eso sí, que tal como se nos puede estropear un imperdible o un automático, pese a su sencillez, cierto es que puede estropearse el sistema anticontaminación en sí. Todo lo que existe puede estropearse, pero no tiene que ser más probable que cualquiera de los demás sistemas y no lo que la gente cree que está ocurriendo. Si tenéis psicosis con el FAP, tenedlo también con el ABS, o con la dirección asistida, etc. Con éstos incluso nos va la vida en ello. Pero.....con ellos sí nos fiamos de los ingenieros, igual que al montar en avión. Entonces ¿Por qué con el FAP no?. Alguien ha inculcado mucha equivocación.
Saludos.
Última edición: