Esos manuales ya los conocía y al igual que en los de las autoescuelas, da unas pautas generales que no son aplicables a todos los vehículos. No todos los motores gasolina son iguales, ni dos motores con la misma potencia en diferentes coches se comportan igual. Esas pautas de cambiar a 2000-2500 en motor gasolina... en llano, despacito y sin necesidad de aceleración, vale. En cuanto tengas una leve cuesta arriba y cambies a 2500 bajando a 1500, el coche va a dejar de responder y el consumo de combustible no va a bajar. Llevar marchas demasiado largas y que al pisar el acelerador el coche no responda, hace que la mecánica vaya más forzada (y tampoco ahorra combustible). Conocer el coche y el motor es el que te enseña cuándo hay que cambiar de marcha. No estoy diciendo que haya que cambiar a 4000 rpm siempre y que tenga que responder al menor roce de acelerador, simplemente que hay circunstancias en las que el ahorro de combustible es posible y otras en las que no. Al entrar en una rotonda con tráfico, tendrás que acelerar más fuerte y estirar primera para que la segunda entre con fuerza y puedas seguir acelerando, al igual que al hacer una incorporación a una vía rápida. A mucha gente no le entra en la cabeza, que se juegan su vida y la de los demás incorporándose a una autovía a 50...
En el caso concreto del Sportage 1.6, sí, se puede ir en 4ª a 40Km/h y en 5ª a 50Km/h como marca el asistente de marcha, pero solo cuando estés en llano o cuesta abajo. Y sabiendo que vas a tener que reducir en cuanto se incline lo más mínimo la calle. Pisar el acelerador en estas circunstancias vale para gastar combustible y forzar mecánica sin más efecto.
El secreto de la conducción eficiente y ahorro de combustible, además de el no pegar acelerones bruscos por norma general, es anticiparse decelerando antes de cruces, salidas de carril, semáforos, etc, procurando hacer el menor uso del freno posible. Cosa que casi nadie hace.