Turbocompresor
Forero Experto
- Vehículo/s
- Kia sportage 2.0 CRDI GT Line 4x4
Es mas, recuerda que hoy en día, tanto en motorizaciones Diesel y gasolina, el Par máximo ya lo empieza a dar el motor desde solo 1500 RPM por tanto el turbo también sopla con toda su intensidad a partir de esas 1500 RPM. Así que llevar un motor Diesel a 2000 RPM incluso un gasolina cuando las condiciones se prestan es un buen regimen. Al final el problema no es llevar el motor bajo de vueltas, sino como bien has dicho también, el problema es saber cuando llevarlo, lo que no se puede es forzar el motor hundiendo el pedal del acelerador, porque ahí el motor para intentar dar las prestaciones requeridas el motor enriquecerá demasiado la mezcla produciendo una mala combustión, tanto en gasoil como gasolina, produciendo un mayor aumento de combustible y lo que es peor produciendo muchas muchas partículas que ensuciaran todo el motor.Me he leído todo el hilo y... madre mía... entre los mecánicos que achacan el problema a la ¡¡¡¿¿¿carbonilla???!!! (¡¡¡ ¿¿¿en uno coche nuevo carbonilla???!!!) y los que dicen que ir a 2000rpm en un diesel son demasiadas pocas revoluciones... estamos apañados.
A 2000rpm un motor diésel está próximo a su régimen de par máximo, es decir, el punto donde el motor es más eficiente. Por tanto, no sólo no es malo llevar un motor diésel a esas revoluciones, sino que incluso es recomendable para eficiencia y durabilidad del motor. No estoy diciendo cambiar a esas rpms, NO. Lo suyo es cambiar a un régimen donde las vueltas caigan en la siguiente marcha sobre las 1800rpms (que además es más o menos donde entra el turbo con más fuerza) y acelerar (a ser posible sin tener que hundir el pedal a fondo) hasta las 2500rpms. Esta es la manera más lógica y eficiente para conducir un diésel, logrando un compromiso entre eficiencia y fiabilidad mecánica. Se puede conducir en plan taxista, cambiando a las 1500rpms, pero eso yo personalmente no lo recomiendo si no queréis petar FAPs y otros sistemas antipolución tipo EGR y demás. Y ojo, esto no quiere decir que vayas a reventar el motor si lo pasas de 3000 o incluso 3500rpms, no estoy diciendo eso, es más, es incluso recomendable hacerlo de vez en cuando, pero remarco lo de DE VEZ EN CUANDO.
Y por supuesto, conducir a velocidad de crucero a 2000rpms es que no sólo es que se pueda, es que es la mejor manera de que el coche vaya suelto, que tenga potencia suficiente por si le requieres para una situación la que sea, y que vaya consumiendo prácticamente lo mínimo que puede consumir en esa marcha.
Y dicho todo esto, volviendo al tema del hilo, alguno ya lo habéis comprobado, pero la justificación de la carbonilla es una soberana gilipollez. La carbonilla se forma en coches viejos y/o muchos kilómetros por la acumulación de partículas generadas por la combustión, que hace que algunas piezas (especialmente los sistemas anticontaminación) se llenen literalmente de mierda y no puedan hacer bien su función. Pero apelar eso en un coche de menos de 50.000km y menos de 2 años es poco menos que reirse en la cara del comprador. Si algún mecánico de taller os suelta esa soberana gilipollez, miradle con cara de póker y decidle que ese cuento se lo vaya a contar a otro.
Saludos.
Un saludo.