Reprogramación a un motor tricilindrico

Exacto.
El chico que me lo hizo tenía un coche como el mío y probaba en su coche antes de recomendarnos un nivel más alto o más bajo de reprogramación.
Nos decía que en nivel 1 o 2 sin comprometer demasiado la fiabilidad. El 3 es ingobernable o si lo haces,cambia embrague,etc...
 
Hay muchas cosas que matizar aquí. Los fabricantes y en particular los mas generalistas como Kia no solo buscan conseguir el mejor motor, que de más potencia con menos consumo y mayor fiabilidad. Los fabricantes tienen un montón de aspectos en cuenta que nosotros no tenemos pero que nos acaban afectando Cuando Kia por ejemplo diseña un motor, lo diseña para ajustarse a una potencia fiscal determinada (porque crees que todos los motores de 2L son realmente 1998cm3 o los 1.6 son 1588cm3??) entre otras muchas "reglas" de fabricación, lo diseña para que pueda funcionar con distintos combustibles que tienen normativas diferentes en distintas zonas del mundo, los diseñan para que funcionen sin problemas a los -20º de Suecia y a los 46º de Marruecos, los diseñan para que funcionen bajo tipos de conduccion y "torpezas" de los conductores de muchos tipos diferentes y un larguísimo etcétera. En general los motores se pueden optimizar y afinar muchísimo más de lo que suelen venir de fabrica para funcionar en unas condiciones ambientales, con un combustible y un conductor determinados. El caso de Volvo que para mi es reciente por una historia de un colega. Los motores diesel que van desde el D2 hasta el D5, son todos EXACTAMENTE el mismo bloque motor, calcado, y lo único que varían es el diseño y presión del turbo y ajuste de centralita, y el mismo bloque motor de 2 litros ofrece desde 120cv hasta mas de 200. Estoy de acuerdo en que el hecho de reprogramar un motor para hacerlo funcionar en un punto mas cercano a su limite puede conllevar una reducción de la vida útil del motor si no se hace un uso apropiado. Pero con un conductor consciente de que lleva un motor reprogramado y sabiendo lo que puede o no puede hacer, no tiene porque haber ningún efecto negativo por el hecho de haberlo reprogramado.

De hecho se pueden hacer repros que bajan exclusivamente el consumo sin subir potencia y sin hacer que el motor trabaje bajo mas esfuerzo que de fábrica, y eso se hace optimizándolo para unas condiciones ambientales, de combustible y de conducción determinadas, y no solo no compromete la fiabilidad, en algunos casos hasta la mejora solo por el hecho de que el motor funciona mas eficentemente, genera menos inquemados (carbonilla) etc. Eso si, puede que de menos potencia y peor consumo si te lo llevas a Suecia, o te lo cargas si le echas gasolina de otro continente en el que hay una regulación diferente y la calidad del mismo es peor, como australia o latinoamerica, y asi otro largo etcetera.
Perfectamente explicado amigo,en España la mitad de los taxis o más están reprogramados simplemente para bajar consumo y no potencia.
Ni un pero a su explicación.
 
Al final estos hilos siempre terminan igual. Los que defendéis las repros siempre estáis con el cuento de que muchos coches con diferentes potencias llevan el mismo bloque motor. Pues vale, lo compro, pero es que un motor es mucho más que un bloque, un motor es un bloque, son unos pistones, un cigueñal, casquillos, cojinetes, culata, válvulas, retenes, taqués... y sigue y sigue y sigue. Para saber si dos motores son exactamente igual tienes que mirar su despiece completo y ver si coinciden todas las piezas, y todos los materiales de todas las piezas.

Al final siempre termino enlazando este vídeo. Este hombre no es un don nadie, es un ingeniero y que además le apasionan los coches, ha llevado de todo y sabe de lo que habla.


Como bien dice en el vídeo cada cual es libre de decidir lo que hace. La información está ahí y que cada uno la interprete como buenamente le parezca.

Mi opinión es, lo que me gasto en la repro me lo gasto en comprarme un coche mejor, entendiendo por tal uno que corra más, que esté más equipado, que sea más eficiente o menos contaminante, o cualquiera que sea el criterio que yo tenga para decidir que un coche es mejor que otro, que esto también da para hablar largo y tendido.
 
Al final estos hilos siempre terminan igual. Los que defendéis las repros siempre estáis con el cuento de que muchos coches con diferentes potencias llevan el mismo bloque motor, porque ni la culata, pistones, válvulas y demas son lo mismos, pero si, Sun así el personal sigue creyendo que es el mismo motor. Pues vale, lo compro, pero es que un motor es mucho más que un bloque, un motor es un bloque, son unos pistones, un cigueñal, casquillos, cojinetes, culata, válvulas, retenes, taqués... y sigue y sigue y sigue. Para saber si dos motores son exactamente igual tienes que mirar su despiece completo y ver si coinciden todas las piezas, y todos los materiales de todas las piezas.

Al final siempre termino enlazando este vídeo. Este hombre no es un don nadie, es un ingeniero y que además le apasionan los coches, ha llevado de todo y sabe de lo que habla.


Como bien dice en el vídeo cada cual es libre de decidir lo que hace. La información está ahí y que cada uno la interprete como buenamente le parezca.

Mi opinión es, lo que me gasto en la repro me lo gasto en comprarme un coche mejor, entendiendo por tal uno que corra más, que esté más equipado, que sea más eficiente o menos contaminante, o cualquiera que sea el criterio que yo tenga para decidir que un coche es mejor que otro, que esto también da para hablar largo y tendido.
Que se lo pregunten a los que intentaron hacer parecer el golf GTI al golf R aumentando su potencia porque supuestamente, era el mismo motor reprogramado (eso lo vivi en mis propias carnes) , simplemente porque se llaman igual 2.0 TSI, y sí, comparte bloque motor, ojo solo bloque, porque culata, pistones y válvulas no son iguales, pero eso que más, siguen pensando que es el mismo y que simplemente por eso tienen margen de sobra. Pero vaya otro ejemplo que los tenemos aquí en casa, mucho creen que el 2.0 CRDI de 136 y 185 es el mismo motor pero con distinta reprogramación, ojo, escuchado hasta de supuesto profesionales. Pues esos mismos que pidan con la referencia del motor de 136 los muelles de las válvulas para el de 185 veras que gracia, o que pida el turbo.
 
Última edición:
Ufff, otros temas distintos para matizar. Que la mayoría de motores que se venden con distintas potencias sean exactamente el mismo con otra programación no significa que no haya tambien multitud de casos en los que al bloque le cambien componentes en las versiones de alta potencia para asegurarse que el conductor medio (que es malo y torpe en general) no ve afectada tampoco la vida util de su motor. Esto particularmente pasa con mas frecuencia en las versiones "deportivas", como puede ser la del caso del TSI de VW. Pero porque VW bien sabe el conductor medio en el que va a terminar el 2L TSI del Golf R.

Conozco a Guille, y yo también soy ingeniero. Ingeniero mecánico en particular. De todas formas en terminos generales estoy de acuerdo con vosotros. En la mayoría de casos en los que la gente busca reprogramar para buscar potencia, se hace de manera poco consciente de las consecuencias y generalmente reduce la vida util del motor. Hay mucha gente que lo interpreta como un "truco" para tener mas potencia y ya está y eso evidentemente es una cagada. El apunte que yo quería hacer es que hay repros y repros, y no todas las repros aumentan potencia o estresan mas el motor de lo que viene de fábrica e incluso en las repros de potenciación no tienen por que ser nocivas cuando el conductor tiene conocimiento suficiente de lo que ha hecho y de lo que realmente esta pasando debajo del capot.

Suelo usar casi siempre el mismo simil. Puedes ir al gimnasio todos los días y entrenar al 70% de tu capacidad máxima y las posibilidades de que te lesiones son muy bajas, incluso aunque seas la persona mas torpe e inexperta del mundo.
Luego, puedes entrenar al 90% de tu capacidad máxima, pero si tienes experiencia, técnica, y sabes como y cuando hacer fuerza porque sabes lo que estas haciendo, las posibilidades de lesionarte siguen siendo igual de bajas.
Y luego puedes entrenar al 105% de tu capacidad máxima, y ahí ya da igual quien seas que tarde o temprano te vas a lesionar.
El problema está cuando se prioriza la potenciacion por encima de las posibilidades razonables de un motor, que es lo que hace mucha gente sin saber del tema, o lo que ofrecen muchos sitios de repros cutres.
 
Ufff, otros temas distintos para matizar. Que la mayoría de motores que se venden con distintas potencias sean exactamente el mismo con otra programación no significa que no haya tambien multitud de casos en los que al bloque le cambien componentes en las versiones de alta potencia para asegurarse que el conductor medio (que es malo y torpe en general) no ve afectada tampoco la vida util de su motor. Esto particularmente pasa con mas frecuencia en las versiones "deportivas", como puede ser la del caso del TSI de VW. Pero porque VW bien sabe el conductor medio en el que va a terminar el 2L TSI del Golf R.

Conozco a Guille, y yo también soy ingeniero. Ingeniero mecánico en particular. De todas formas en terminos generales estoy de acuerdo con vosotros. En la mayoría de casos en los que la gente busca reprogramar para buscar potencia, se hace de manera poco consciente de las consecuencias y generalmente reduce la vida util del motor. Hay mucha gente que lo interpreta como un "truco" para tener mas potencia y ya está y eso evidentemente es una cagada. El apunte que yo quería hacer es que hay repros y repros, y no todas las repros aumentan potencia o estresan mas el motor de lo que viene de fábrica e incluso en las repros de potenciación no tienen por que ser nocivas cuando el conductor tiene conocimiento suficiente de lo que ha hecho y de lo que realmente esta pasando debajo del capot.

Suelo usar casi siempre el mismo simil. Puedes ir al gimnasio todos los días y entrenar al 70% de tu capacidad máxima y las posibilidades de que te lesiones son muy bajas, incluso aunque seas la persona mas torpe e inexperta del mundo.
Luego, puedes entrenar al 90% de tu capacidad máxima, pero si tienes experiencia, técnica, y sabes como y cuando hacer fuerza porque sabes lo que estas haciendo, las posibilidades de lesionarte siguen siendo igual de bajas.
Y luego puedes entrenar al 105% de tu capacidad máxima, y ahí ya da igual quien seas que tarde o temprano te vas a lesionar.
El problema está cuando se prioriza la potenciacion por encima de las posibilidades razonables de un motor, que es lo que hace mucha gente sin saber del tema, o lo que ofrecen muchos sitios de repros cutres.
El problema es que es un muy difícil definir donde esta el límite, es muy difícil definir donde esta el 70%, el 90% o el 100%, esa es la cuestión de todo esto, que la mayoría de reprogramadores juegan sin tener ese dato, si eso no fuera así sería fácil, ahí es donde esta el problema y por eso muchas veces sale bien y otras pues no. Pero vaya, esto es una simple opinión de alguien que se dedica a vender muebles. Y claro, siempre se puede matizar, faltaría más.
 
El problema es que es un muy difícil definir donde esta el límite, es muy difícil definir donde esta el 70%, el 90% o el 100%
Qué va, para nada, no es tan dificil. Todas las marcas están ofreciendo 5 años o mas para todas sus mecánicas, y es bien sabido que las motorizaciones suelen salir programadas de fabrica aproximadamente al 60% de su capacidad máxima para cubrirse las espaldas. Al menos en las marcas generalistas. El máximo también es facil de saber. Metes en un banco de pruebas y ajustas todos los parametros para dar el máximo par y le pegas un par de sopladas, y ahi tienes el 100%. En la mayoría de casos puedes subir de ese 60% a un 80% y si no abusas del acelerador, no le pisas en frio, le haces mantenimiento cambios de liquidos cuando toca etc, y no deberia de haber problema ninguno. Pero esto ultimo tambien es relativo, la fuerza de una cadena la define el eslabon mas debil de la misma, y según que fábricante hace conjuntos motor+transmision mas robustos que otros. No corres el mismo riesgo estresando los embragues de mierda de los coreanos que los de volvo, por ejemplo.
Por eso a un 1.9TDI de los antiguos del grupo VAG le podías meter repro tan agusto y aguantarte toda la vida, y si le metes repro al tricilíndrico de un Río o un Sandero es jugar a la ruleta rusa...
 
Última edición:
El problema es que es un muy difícil definir donde esta el límite, es muy difícil definir donde esta el 70%, el 90% o el 100%, esa es la cuestión de todo esto, que la mayoría de reprogramadores juegan sin tener ese dato, si eso no fuera así sería fácil, ahí es donde esta el problema y por eso muchas veces sale bien y otras pues no. Pero vaya, esto es una simple opinión de alguien que se dedica a vender muebles. Y claro, siempre se puede matizar, faltaría más.

Es que justo ahí está la clave de todo esto. Para poder saber cómo afecta una reprogramación a un vehículo puntual hay que hacer una labor de I+D brutal, I+D que casi nunca se hace. Lo que hacen los talleres de reprogramación, por muy buenos y muy grandes que sean, es basarse en la experiencia. Ejemplo, le subo un poco la presión del turbo y vemos qué pasa. Si hago 200.000 reprogramaciones y de esas 200.000 se me quejan sólo 50 porque se les ha roto el turbo, entonces es que esa reprogramación funciona, y es más, esa reprogramación funciona a mi modelo de negocio porque he ganado 199.950 con beneficio 100% y 50 he tenido quejas (y ya veremos como capeamos esas 50, si llego a un acuerdo y pago parte de la reparación o me lavo las manos). Pero es que a lo mejor esos 50 han petado el turbo porque son los únicos que realmente le han intentado sacar el partido a la reprogramación, el resto, igual ha seguido usando el coche igual que siempre y en ese caso les habría valido igual tener la repro que no, al final la repro es simplemente como el que se compra un Iphone último modelo para enviar Whatsapps, pues se ha gastado un dinero para tener un telefonazo que vale un pastizal y al que no saca partido ninguno, le habría valido un Xiaomi de gama baja.

Como hacer toda esa I+D es costosísimo, nadie la hace, es que ni siquiera los fabricantes tienen recursos para estudiarlo todo (estudiar, significa hacer labor de ingeniería, de simulación, de prácticas en laboratorio... no os podéis imaginar la cantidad de recursos a nivel de tecnología y de capital humano cualificado que requiere eso).

Y por todo eso, bajo mi punto de vista, las repros sólo tienen sentido en competición. Cuando tú lo que necesitas es una décima más, pero te importa poco si el motor revienta a los 1000km porque lo vas a cambiar a los 500km que es lo que tú estimas que te va a durar ese motor en el 100% del rendimiento, pues pones toda la carne en el asador y a ver si con eso consigues una victoria.

Pero en el día a día... pues interesan todos los factores (por lo menos a mí, hay gente que no le preocupa en absoluto gastarse un pastizal en reparaciones de motor, algunos incluso presumen de ello, "me he cargado 25 motores", pues oye, para gustos los colores).

Y luego viene el factor usuario. La mayoría de la gente no es capaz de evaluar la mejora de una reprogramación (en realidad de cualquier mejora). Ejemplo, llega un tío y dice, le he hecho una repro y casi sin pisarle, me pega más al asiento. Vale, perfecto, eso es lo que tú sientes, pero igual lo único que te han hecho es hacer que con un 25% de demanda en el acelerador el coche te de ya toda la potencia. Hubieras conseguido lo mismo sin repro y pisando a fondo, y te hubieras ahorrado el dinero de la repro (este ejemplo es el típico de los que hacen los famosos chips de potencia).

En fin, que esto da para largo y tendido, el que quiera hacer sus repros, que las haga, cada uno con su dinero hace lo que quiere, pero que tenga en mente que no está todo tan atado como te va a vender el tipo que te vende la repro.

Saludos.
 
Qué va, para nada, no es tan dificil. Todas las marcas están ofreciendo 5 años o mas para todas sus mecánicas, y es bien sabido que las motorizaciones suelen salir programadas de fabrica aproximadamente al 60% de su capacidad máxima para cubrirse las espaldas. Al menos en las marcas generalistas. El máximo también es facil de saber. Metes en un banco de pruebas y ajustas todos los parametros para dar el máximo par y le pegas un par de sopladas, y ahi tienes el 100%. En la mayoría de casos puedes subir de ese 60% a un 80% y si no abusas del acelerador, no le pisas en frio, le haces mantenimiento cambios de liquidos cuando toca etc, y no deberia de haber problema ninguno. Pero esto ultimo tambien es relativo, la fuerza de una cadena la define el eslabon mas debil de la misma, y según que fábricante hace conjuntos motor+transmision mas robustos que otros. No corres el mismo riesgo estresando los embragues de mierda de los coreanos que los de volvo, por ejemplo.
Por eso a un 1.9TDI de los antiguos del grupo VAG le podías meter repro tan agusto y aguantarte toda la vida, y si le metes repro al tricilíndrico de un Río o un Sandero es jugar a la ruleta rusa...

¿De donde sacas tú ese dato del 60%? Estás muy equivocado. Hoy en día las marcas van a por el 100%. Pero claro, buscan el 100% que le pueda dar un conjunto de un vehículo, de nada sirve que le saques más potencia al motor y el motor no pete, si luego te lo van a hacer las transmisiones. Es todo. Y a tí, como usuario final, también te interesa el conjunto, porque es lo que va a determinar que todo vaya sobre ruedas o que tengas un montón de problemas mecánicos (que es lo que la mayoría quiere evitar).

Si haces una repro, y no "abusas" del acelerador, ¿que sentido tiene? Si tienes de normal 150CV y le subes a 170CV (que ya te digo yo que la mayoría de la gente no sería capaz de identificar, con una venda en los ojos, cual es el motor de 150CV y el de 170CV), pero por no romper el motor sólo usas 130CV. ¿Qué sentido tiene la repro? Me dirás, típica respuesta, es que hay repros orientadas al consumo y esas no rompen motores. Ojo, mucho cuidado con esto, te pongo el ejemplo de un diésel que seguro se entiende, si le haces una repro a un motor diésel para que consuma menos, eso es porque lo vas a trabajar con mezcla más pobre, y eso altera completamente el escenario en la cámara de combustión que pensó el fabricante, y esto puede significar:
1- Aumento considerable de la temperatura de la cámara de combustión => A la larga te puede producir problemas de desgaste prematuro de piezas por estrés térmico.
2- Al ser una combustión pobre en carburante, te va a producir una reacción química en la que predominarán gases diferentes del CO2, los famosos NOx (pongo estos porque son los más conocidos), y dado que los vehículos de hoy en día vienen con sistemas para controlar este tipo de gases, puedes someter a un estrés muy superior a esos sistemas de contaminación reduciendo su vida útil.

Es que es todo muy complejo. Los coches hoy en día tienen taaaaaaaantos sistemas, y todos tienen que trabajar tan coordinados, que alterar lo más mínimo puede tener consecuencias totalmente inesperadas (y la mayoría de las veces indeseables).

Muchas gracias.

Saludos
 
Qué va, para nada, no es tan dificil. Todas las marcas están ofreciendo 5 años o mas para todas sus mecánicas, y es bien sabido que las motorizaciones suelen salir programadas de fabrica aproximadamente al 60% de su capacidad máxima para cubrirse las espaldas. Al menos en las marcas generalistas. El máximo también es facil de saber. Metes en un banco de pruebas y ajustas todos los parametros para dar el máximo par y le pegas un par de sopladas, y ahi tienes el 100%. En la mayoría de casos puedes subir de ese 60% a un 80% y si no abusas del acelerador, no le pisas en frio, le haces mantenimiento cambios de liquidos cuando toca etc, y no deberia de haber problema ninguno. Pero esto ultimo tambien es relativo, la fuerza de una cadena la define el eslabon mas debil de la misma, y según que fábricante hace conjuntos motor+transmision mas robustos que otros. No corres el mismo riesgo estresando los embragues de mierda de los coreanos que los de volvo, por ejemplo.
Por eso a un 1.9TDI de los antiguos del grupo VAG le podías meter repro tan agusto y aguantarte toda la vida, y si le metes repro al tricilíndrico de un Río o un Sandero es jugar a la ruleta rusa...
Si claro, y también según tu metido puedes obtener un diagrama de esfuerzos en la biela, cigüeña etc etc para así poder asegurarte que esa pieza no va a romper. También siguen tu metido puedes calcular las presiones ejercidas en cabeza de pistón, así como temperatura en dicha cabeza o cualquier otra zona de la camara de combustión y poder compararlo con los límites de dichos materias, también puedes obtener los esfuerzos en las válvulas, muelles de las mismas que es lo que suelen dar más problemas etc etc, todo eso eso en un Banco de pruebas según tu metido rudimentario. El problema no es dar dos sopladas o mejor dicho, dos lanzadas, sino saber el esfuerzo que transmite ya sea mecánicos o térmicos esas "sopladas"y saber si los componentes mecánicos lo resistirán o si lo resisten, cuanto tiempo lo van hacer.
Ese 60% de margen te lo has sacado de la manga, vaya que podrias haber dicho 40 o 70 o 50 que también hubiera valido. Habra algunos motores que si van con margen y otros no tanto. Como he dicho el 2.0 crdi para pasar de simplemente de 136 CV a 185, que a priori parece poco le cambian bastantes componente, así que el 136 no iría muy sobrado. Resumiendo todo es mucho más complejos como para sacar un veredicto con el método de "ojo de buen cubero"
Que me dedico a vender muebles, pero que no naci ayer.
 
¿De donde sacas tú ese dato del 60%? Estás muy equivocado. Hoy en día las marcas van a por el 100%.
Saludos

Sencillamente NO. Los generalistas no van a por el 100%. Los generalistas van a vender el mayor numero de unidades sacando el maximo beneficio por unidad, y eso se consigue ofreciendo fiabilidad, consumos, marketing, etiquetas eco, abaratando costes de producción y cumpliendo toneladas absurdas de normativas industriales y medioambientales que por todos es sabido que en muchisimos casos no tienen sentido ninguno.
Voy a ofrecer el 100% de un motor pero le voy a meter EGR y DPF, verdad? xDDDDD

Y en el caso de la fiabilidad que es el tema que estamos tocando ahora, los generalistas venden motorizaciones al 60% de su capacidad porque son conscientes de que miles de sus compradores van a ser torpes cambiando marchas, van a maltratar embragues y sincros, no van a seguir las instrucciones de mantenimiento del fabricante, van a darle pisotones en frio etc y lo que venden tiene que ser lo suficientemente robusto como para poder venderse en Malasia, en Sudáfrica, en Méjico y el Finlandia y que en todo ese abanico de tratos y exposiciones ambientales diferentes no se les esten rompiendo coches por todas partes porque estan cerca del límite y en cuanto lo sacas de su zona de confort te lo cargas.
O sea, es que a esa afirmación y con todo el respeto, te devuelvo la más profunda de las negaciones.

Por otro lado el tema de las normativas...
Cupra esta separada de SEAT, Lexus de Toyota, DS de Citroen, Abarth de Fiat y un larguísimo etcetera sólo por el hecho de fiscalizar a parte los modelos que saben que no van a cumplir todas las recomendaciones gubernamentales y no hacer pagar el pato a toda la marca.

Como hacer toda esa I+D es costosísimo, nadie la hace, es que ni siquiera los fabricantes tienen recursos para estudiarlo todo (estudiar, significa hacer labor de ingeniería, de simulación, de prácticas en laboratorio... no os podéis imaginar la cantidad de recursos a nivel de tecnología y de capital humano cualificado que requiere eso).

Otro NO. Esto se hace, claro que se hace. Pero no se hace como lo estas pensando. Las marcas no gastan todos esos recursos en intentar predecir por donde van a fallar sus motores. Lo hacen a posteriori, registrando y sacando información estadistica de las averias que tienen, cualen son las mas comunes y cómo y por qué ocurren, y en las subsiguientes iteraciones de diseño de sus mismos motores van poco a poco corrigiendo y parcheando los eslabones débiles de la cadena que mencioné antes para intentar que los conjuntos que venden tienen una durabilidad acorde entre sí. Y entre los distintos factores que tienen en cuenta uno de ellos es el público para el que esta destinado su producto y el uso medio que le dan sus compradores.
 
Ese 60% de margen te lo has sacado de la manga, vaya que podrias haber dicho 40 o 70 o 50 que también hubiera valido. Habra algunos motores que si van con margen y otros no tanto.
Que me dedico a vender muebles, pero que no naci ayer.
Precisamente por eso he indicado marcas generalistas. Creía que no era necesario indicar que el motor de un McLaren P1 viene bastante más al límite que el de un Golf GTI y a su vez mas al límite que el de un Corsa, pero ya veo que no.
 
Precisamente por eso he indicado marcas generalistas. Creía que no era necesario indicar que el motor de un McLaren P1 viene bastante más al límite que el de un Golf GTI y a su vez mas al límite que el de un Corsa, pero ya veo que no.
No te vaya al extremo, que sabemos lo que ocurre en ellos, sigo afirmando que con decir marca generalista no arreglas nada, ese valor totalmente inventado del coeficiente de Seguridad es muy variable entre los distintos motores de las marca generalista, y te vuelvo a citar el 2.0 CRDI de Kia, por citarte uno. Tu crees que si dicho motor tuviera un 40% de margen cuando genera 136 CV iban a cambiar medios motor para ofrecerlo con potencia de 185?
Por cierto otro motor que dio micho que hablar, los TDI de grupo Vag que se ofrecían en 110-130 y 150, todos decían que eran igual, que se bajen el despiece de cada uno que verán que sorpresa se van a dar.
 
Tu crees que si dicho motor tuviera un 40% de margen cuando genera 136 CV iban a cambiar medios motor para ofrecerlo con potencia de 185?
.

Respuesta facil, evidentemente sí. Cambian/refuerzan los componentes que saben que pueden ser problemáticos para que ese motor con 185cv tenga los mismos márgenes de seguridad que el de 136cv. Dependiendo de los estudios estadisticos que hace la casa de las averias mas repetitivas y del uso medio que le dan sus compradores y en funcion de los márgenes de tolerancia del diseño, cambian mas componentes o menos. Una marca generalista no puede arriesgarse a que las versiones de "alta gama" de sus motorizaciones, que el cliente paga mas, sufran de más problemas de fiabilidad.
No sé, me parece bastante evidente.
 
Luego hay centenares de casos diversos en los que un diseño por si mismo es tremendamente robusto y fiable pero no se potencian más por otros motivos mencionados antes, como emisiones, consumo, la búsqueda de una etiqueta ambiental o sanciones fiscales.
Y tambien por contrapartida existen motores que por diseño salen más apretados que otros porque todas estas variables se lo permiten. De hecho la mayoría de marcas se han desviado hacia el downsizing turbo porque como base conceptual "cumplen" con los requerimientos establecidos en motores mas pequeños y baratos de fabricar, y que generalmente son menos fiables que los antiguos motores grandes atmosféricos. Pero claro, ofrecen la fiabilidad suficiente para cubrir el periodo de garantía que es, en el mundo de la obsolescencia programada, lo que exclusivamente les interesa. Precisamente por ese motivo he huído del downsizing en el coche que me acabo de comprar :whistling:
 
Respuesta facil, evidentemente sí. Cambian/refuerzan los componentes que saben que pueden ser problemáticos para que ese motor con 185cv tenga los mismos márgenes de seguridad que el de 136cv. Dependiendo de los estudios estadisticos que hace la casa de las averias mas repetitivas y del uso medio que le dan sus compradores y en funcion de los márgenes de tolerancia del diseño, cambian mas componentes o menos. Una marca generalista no puede arriesgarse a que las versiones de "alta gama" de sus motorizaciones, que el cliente paga mas, sufran de más problemas de fiabilidad.
No sé, me parece bastante evidente.

¿Pero tú eres consciente de lo que supone reforzar, por ejemplo, la cabeza de un pistón para que aguante mayores temperaturas y presiones, y hacer ese desarrollo en serie sin ningún tipo de estudio, simplemente para evitar descontento de los clientes? Si crees que las marcas trabajan así, es que te caes con todo el equipo. Multiplica pongamos 200€ de exceso de costo de material multiplicado por millones de de vehículos vendidos, ¿no te parece que la cosa requiere un estudio por parte de la marca? Que no son 4 duros, simplemente para que ningún cliente esté descontento.

Mira, aunque se salga un poco del tema, hace unos años (joder, ahora que lo pienso más de 20, ya ha llovido, que viejo soy) acudí con un familiar a una charla que dieron a empleados de Renault, y allí hablaron entre otros del tema de la fiabilidad y su coste. Comentaban que, poniendo un ejemplo evidente, las cajas del Renault 4 estaban tan sumamente extradimensionadas que no se rompían nunca, podían ser perfectamente montadas de un coche a otro y durarían vidas infinitas. ¿Por qué? Pues porque nadie hizo un estudio comparativo con la vida útil del vehículo, la caja se fabricaba con ese mecanismo que tú comentas de hacerlo a ojo, y en ese caso salió indestructible. Pero eso tenía un coste, y es que la cantidad de materiales y procesos de fabricación empleados para esa caja eran extremadamente caros. En los años 60, que era cuando se diseñó y comercializó ese vehículo, eso no era un problema, porque la industria del automóvil estaba en pleno proceso expansivo y había más margen y menos competidores, pero hoy en día, "que ya está todo inventado", hay que afinar mucho más, hay que ir más al límite, diseñarlo todo muy bien para no gastar más de lo necesario para conseguir lo que quieres. Por eso, comentaba el ponente, que ahora se hacían un montón de estudios de la resistencia de los materiales precisamente para no invertir más de lo necesario.

Por supuesto, y te doy la razón en ello, que hay casos en los que para ofrecer versiones más o menos potentes, el fabricante estudia y ve que resulta más sencillo (mejor dicho, barato) montar todo el motor con los mismos componentes y capar la potencia vía electrónica. Pero esto no siempre es así, es más, casi nunca es así, porque lo que más vale en un motor son las piezas mecánicas, sobre todo si las quieres hacer de mucha calidad. Aunque exista la creencia de que la electrónica es cara, nada más lejos de la realidad, proporcionalmente la electrónica es mucho más barata que las piezas mecánicas, porque una vez realizado el estudio de diseño y desarrollado el software, fabricar en serie circuitos integrados es baratísimo (a pesar de que luego los fabricantes cobren, por ejemplo, las centralitas a precio de sangre de unicornio, se lo han montado bien con el tema este de la electrónica).

Pero es que voy más allá, si me dices que hacerle una repro es ponerle el mapa del modelo más potente implementado y desarrollado por el propio fabricante del vehículo, pues vale, puede funcionar, pero es que la mayoría de las veces es un tío con un portátil que toca mapa de inyección, presiones del turbo (casi siempre van por aquí los tiros de las repros que circulan por la calle)... pues bueno... lo que digo, que allá cada cual.

Saludos.
 
Pues nada circular un 80% por Barcelona y 20% por autovía me vuelve al gasto de cuando he aparcado en mi parking y me sale 8.6L recién pasado la revisión más completa…
Veo una barbaridad el gasto,vosotros también rondáis ese en ciudad?.
 
en barcelona hay atascos en cualquier sitio, en cualquier momento y a cualquier hora asi que yo diria que es hasta normal ese consumo barcelona-atascos_ok.jpg

normal
 
el consumo " homologado" para tu modelo en ciudad es de 6.9.....a poco que el trafico se congestione que suele ser siempre de hay lo que te marca salvo imperiosa necesidad no suelo ir por bcn y si voy lo hago en trasporte publico pero las veces que he ido mi modelo también aumenta el consumo considerablemente eso de arranca para...arranca para...lo suele disparar
 
Volver
Arriba