Explicación motores tricilindricos

  • Autor de tema Autor de tema JC65
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Los kilómetros no influyen en absoluto en el consumo. Tengo un Megane 2 con 17 años y 360.000km y me sigue haciendo los mismos consumos que cuando era nuevo (5 litros en verano y 5.3 litros en invierno). Si el Volvo te empezó a consumir más, y no cambiaste ni tu modo de conducción ni el uso del coche, es porque el coche tenía una avería, pero no porque tuviera muchos kilómetros y el consumo suba a medida que el coche se hace viejo.

Por otro lado, dices que no es asumible un consumo de 8 litros. Vamos a ver cuánto supone un consumo de 8 litros de gasoil cada 100km haciendo 30.000km al año. Pues son 8 * 30.000 / 100 = 2400 litros al año, multiplicado por 1.50€ de coste por litro (más caro de lo que está ahora), salen 3600€ de gasto anual en carburante. ¿Cuánto te ha costado el coche nuevo? ¿Cuántos años tardas en cubrir el gasto del coche nuevo a razón de 3600€ anuales? Pues dependerá de lo que te ha costado, pero no serán pocos años.

Por otro lado, el coche nuevo también gasta eh? Hagamos la misma cuenta, pongamos que en vez de 8 te gasta 5, en las mismas condiciones. Pongamos el mismo precio del carburante (para ser justos, hacemos esta cuenta, aunque generalmente el diesel está más barato que la gasolina pero este año pasado hemos comprobado que esto no tiene por qué ser así, así que para hacer la comparativa equitativa supongamos el mismo precio del carburante). La diferencia de coste anual en carburante serían 3 litros cada 100km, es decir, un coste extra con el coche viejo de 1350€ al año. Suponiendo un precio de un coche nuevo de 20.000€ (dime donde se encuentra uno ahora que lo compro ahora mismo), tardarías casi 15 años en amortizar la inversión.

Y todo eso teniendo en cuenta sólo el coste del carburante y el precio del coche. No tenemos en cuenta cosas como el seguro (mucho más caro en un coche nuevo con más valor) o las revisiones en casa oficial para mantener la garantía (en un coche con cierta edad, ya te buscas la vida para hacer un mantenimiento más económico de una manera alternativa).

Me reitero en mi comentario anterior, tratamos de autoconvencernos de que cambiamos de coche como una inversión para ahorrarnos cuando en realidad es una pésima inversión. Si tienes un coche que anda bien, la mejor inversión es mantenerlo y seguir usándolo, hasta el fin de su vida útil. Incluso aunque gaste más, incluso aunque te gaste un poco de aceite... todo ello lógicamente dentro de unos límites razonables.

El problema de España (y por lo general de los países latinos) es que entendemos el mantenimiento de un coche como un gasto, y no como una inversión, y los coches llegan a su vejez en un estado lamentable, y cuando te quieres dar cuenta, ese coche ya no tiene otro destino que el desguace. Pero si lo cuidas, lo mantienes y lo reparas, te dura lo que tú quieras que te dure (hay excepciones claro, coches que salen realmente malos y desde nuevos ya dan guerra, pero afortunadamente en los tiempos que corren son más bien la excepción que la regla).

Saludos.
Estoy de acuerdo contigo, el Renault megane que tenía antes del Peugeot si que lo cambie sin necesidad y luego me arrepentí, con el Peugeot me dije que no lo volvería a hacer, pero el último año y medio que lo tuve fueron 3.000€ en averias, la última se me quedó parado en mitad de una rotonda y por suerte eran las cinco de la mañana y no venía nadie, el Peugeot me dijeron que había que desmontar el motor por una posible fisura en el bloque y sin garantía en la reparación con el consiguiente gasto, también tenía problemas con el climatizados más los cambios por desgaste que ya le tocaba " discos, pastillas y amortiguadores "
Un viaje de 800Km era un litro de aceite y por ciudad cogía el corsa viejo de 20 años que gasta la mitad .
Si el Peugeot no me hubiera dado problemas de motor no me lo hubiera quitado ni loco, porque los demás gastos no son averias son mantenimiento.
Por ese motivo compre el ceed tourer más básico, no tenía ninguna gana de cambiar de coche.
Este si no me da problemas me tiene que durar mucho.
En cuanto al motor de tres cilindros tienes que saber lo que llevas, yo lo llevo tranquilo pero tampoco muerto, una vez al mes o antes de salir de viaje mirar todos los niveles y presión de ruedas, la verdad es que estoy satisfecho con este motor
 
Estoy de acuerdo contigo, el Renault megane que tenía antes del Peugeot si que lo cambie sin necesidad y luego me arrepentí, con el Peugeot me dije que no lo volvería a hacer, pero el último año y medio que lo tuve fueron 3.000€ en averias, la última se me quedó parado en mitad de una rotonda y por suerte eran las cinco de la mañana y no venía nadie, el Peugeot me dijeron que había que desmontar el motor por una posible fisura en el bloque y sin garantía en la reparación con el consiguiente gasto, también tenía problemas con el climatizados más los cambios por desgaste que ya le tocaba " discos, pastillas y amortiguadores "
Un viaje de 800Km era un litro de aceite y por ciudad cogía el corsa viejo de 20 años que gasta la mitad .
Si el Peugeot no me hubiera dado problemas de motor no me lo hubiera quitado ni loco, porque los demás gastos no son averias son mantenimiento.
Por ese motivo compre el ceed tourer más básico, no tenía ninguna gana de cambiar de coche.
Este si no me da problemas me tiene que durar mucho.
En cuanto al motor de tres cilindros tienes que saber lo que llevas, yo lo llevo tranquilo pero tampoco muerto, una vez al mes o antes de salir de viaje mirar todos los niveles y presión de ruedas, la verdad es que estoy satisfecho con este motor

Totalmente de acuerdo. Es que yo creo que confundimos averías con mantenimiento. Para mí, que un coche con 300.000km se le vaya el embrague no lo considero avería, lo considero mantenimiento. Igual que si tienes que cambiarle un rodamiento o un triángulo de suspensión, pues oye, ya hecho su función. Avería sería si se te va un embrague con 20.000km, como pasa por aquí con KIAs nuevecitos, eso sí es una avería, no lo otro.

En tu caso no hay color, cuando un coche ha entrado en la dinámica cuesta abajo, no hay otra que quitárselo de encima. Pero eso yo creo que se nota.

Volviendo al tema de los tricilíndricos, que nos vamos del tema, al final todo depende de cómo se use ese motor. Los motores tricilíndricos no son ni más ni menos fiables que otros motores con más cilindros, siempre que se usen adecuadamente. Quiero decir, para un coche pequeñito, tipo Kía Río, tiene todo el sentido del mundo este tipo de motores (y su dueño tiene que ser consciente de lo que tiene bajo el pedal del acelerador, que tienes potencia sí, pero no se trata de llevarlo todo el rato a tabla). En un Ceed, pues ya vamos más justitos, pero si lo metemos en un SUV entre el peso y la aerodinámica ya nos estamos columpiando bastante. El problema es que las marcas, por amortizar la cadena de montaje de los motores, lo montan en toda su gama, y creo que eso es un error.

Para poner un símil, yo esto lo veo como un tío normal, que tiene que levantar un peso, y uno que se dedica a la halterofilia. Los dos pueden levantar un peso de 5kg sin problemas (el de halterofilia lo hará con la punta de c...). Si nos vamos a 50kg, pues seguro que los dos pueden levantar ese peso, pero el que no tiene entrenamiento las va a pasar muy mal, y como haga 5 repeticiones probablemente se lesione, porque no está preparado para ello. Pues esto es igual, tenemos un motor chiquitito, lo dopamos (llevamos a su límite) para que de más rendimiento, le metemos una carrocería que no le corresponde y encima pretendemos que corra. Y al poco CRACKKKKKKK. Pues eso.

Saludos.
 
jajajaja, es que la frase potencial, posible....... Es que ya suena a excusa desde lejos. Puede cambiar el coche por las mil cosas que ha dicho (comodidad, segudiad, estetica etc etc), pero por algo que no ha pasado y ni siquera sabes si pasara? No nos engañemos, la compra de un coche nuevo nunca es rentable y es la peor inversion que se puede hacer. Eso no quiere decir que no este bien comprarlo, yo los compro pero soy consciente que estoy tirando el dinero por un capricho al igual que otro se lo gasta en otras cosas.
 
En la mayoría de los casos esto no es más que una excusa más que se busca la gente para tratar de justificar un cambio de coche (lo cual en el fondo me parece una estupidez, si quieres cambiar de coche pero tu nivel adquisitivo no lo permite o no lo recomienda, es tu problema si te quieres "entrampar", no hace falta que me lo vendas, que es tu vida y con ella haces lo que quieres).

El tema de las ZBE realmente sólo está implantado como tal en las grandes ciudades, y aún así las limitaciones tampoco son tan estrictas como lo venden en la tele. Te pongo mi ejemplo, vivo en la periferia de Madrid y tengo 3 coches, dos sin distintivo ambiental (diesel anteriores a 2006) y uno con distintivo B (gasolina del 2003). Según lo que se ve en los medios, esos coches estarían poco menos que deshauciados. Pues nada más lejos, salvo que quiera ir a la Gran Vía en coche, con estos puedo ir a todos los sitios que quiero. Es cierto que los coches sin distintivo ahora mismo tienen vetada la almendra central de Madrid, pero es que en toda mi vida habré ido 2 veces a esa almendra central, y las 2 se me quitaron las ganas de repetir la experiencia.

Hay casos y casos, a lo mejor hay gente que vive donde la zona con restricción, u otros que necesitan ir a esos sitios, pero la inmensa mayoría se mueve fuera de las zonas restringidas, y los coches viejos se van a poder seguir moviendo por ellas.

Saludos.

Bueno, lo de las ZBE es muy relativo según donde vivas y lo que hagas, y por suerte también es muy lento porque la administración es como es, vienen elecciones, etc. La realidad es que la ZBE de Barcelona tenía que haber aplicado restricciones más duras (a los etiqueta B) en 2021. Pero se les olvidó o algo... no es bueno para nadie que gobierne, luego que se aprobaba más tarde (2022), pero tampoco, y en 2023 venían elecciones y claro, nada de nada.

Sabemos que las ZBE se tienen que implantar por obligación de la Ley de Transición Energética en 150 ciudades de toda España (las de más de 50k habitantes). Y al mismo tiempo, las que ya tienen (Barcelona y Madrid) deberían endurecerlas. Básicamente porque la mayoría están incumpliendo el nivel de contaminación que pone como tope la UE, y eso significa multas, que van a llegar seguro si no se ponen las pilas.

Pero lo importante es: cuando es el momento de cambiar de coche si tienes un B? Yo llevaba 2 años observando, informándome, mirando coches, viendo como va cambiando el mercado y las motorizaciones. Y decidí que mi momento era ahora, principio de 2023. Que no me obligaba nadie a cambiar? Puedes verlo así.

Pero hagamos un cálculo rápido: pongamos que en Bcn endurecen las medidas de la ZBE después de las elecciones (deberían). Podrían entrar en vigor en enero del 24. Los residentes tendremos una moratoria de 2 años para cambiar de coche si prohiben la entrada de los B en la ciudad (este era el plan a aprobar en enero del 21). Ahora mismo llevamos años con problemas para comprar un coche nuevo, la mayoría de marcas tienen unos tiempos de entrega tremendos, de 6 a 12 meses fácil, sea por falta de piezas o la excusa que tengan en cada momento. Los seminuevos es la peor compra ahora mismo también por el precio. Además los nuevos no paran de subir de precio (+22% en 3 años de media), y más que subirán porque si entra en vigor la Euro7 en el 25 tendrán tantos problemas para meter los coches en la homologación que desaparecerán los coches baratos y los demás serán más caros. Y adivinad cuantos conductores tendrán que cambiar sí o sí de coche en esos 2 años de moratoria, pues nada menos que el 40% de los que circulan ahora. Contad vosotros los cientos de miles de coches que suponen solo en las ciudades grandes con ZBE.

Que yo estaba harto de mi anterior coche? Que tenía ganas de cambiar? Sí a todo. Que es una excusa? Pues no. Que es absurdo comprar pensando en eso? Pues depende, allá cada cual. Yo me he quedado tranquilo para años, ya veremos como evoluciona la situación.

Saludos
 
Bueno, lo de las ZBE es muy relativo según donde vivas y lo que hagas, y por suerte también es muy lento porque la administración es como es, vienen elecciones, etc. La realidad es que la ZBE de Barcelona tenía que haber aplicado restricciones más duras (a los etiqueta B) en 2021. Pero se les olvidó o algo... no es bueno para nadie que gobierne, luego que se aprobaba más tarde (2022), pero tampoco, y en 2023 venían elecciones y claro, nada de nada.

Sabemos que las ZBE se tienen que implantar por obligación de la Ley de Transición Energética en 150 ciudades de toda España (las de más de 50k habitantes). Y al mismo tiempo, las que ya tienen (Barcelona y Madrid) deberían endurecerlas. Básicamente porque la mayoría están incumpliendo el nivel de contaminación que pone como tope la UE, y eso significa multas, que van a llegar seguro si no se ponen las pilas.

Pero lo importante es: cuando es el momento de cambiar de coche si tienes un B? Yo llevaba 2 años observando, informándome, mirando coches, viendo como va cambiando el mercado y las motorizaciones. Y decidí que mi momento era ahora, principio de 2023. Que no me obligaba nadie a cambiar? Puedes verlo así.

Pero hagamos un cálculo rápido: pongamos que en Bcn endurecen las medidas de la ZBE después de las elecciones (deberían). Podrían entrar en vigor en enero del 24. Los residentes tendremos una moratoria de 2 años para cambiar de coche si prohiben la entrada de los B en la ciudad (este era el plan a aprobar en enero del 21). Ahora mismo llevamos años con problemas para comprar un coche nuevo, la mayoría de marcas tienen unos tiempos de entrega tremendos, de 6 a 12 meses fácil, sea por falta de piezas o la excusa que tengan en cada momento. Los seminuevos es la peor compra ahora mismo también por el precio. Además los nuevos no paran de subir de precio (+22% en 3 años de media), y más que subirán porque si entra en vigor la Euro7 en el 25 tendrán tantos problemas para meter los coches en la homologación que desaparecerán los coches baratos y los demás serán más caros. Y adivinad cuantos conductores tendrán que cambiar sí o sí de coche en esos 2 años de moratoria, pues nada menos que el 40% de los que circulan ahora. Contad vosotros los cientos de miles de coches que suponen solo en las ciudades grandes con ZBE.

Que yo estaba harto de mi anterior coche? Que tenía ganas de cambiar? Sí a todo. Que es una excusa? Pues no. Que es absurdo comprar pensando en eso? Pues depende, allá cada cual. Yo me he quedado tranquilo para años, ya veremos como evoluciona la situación.

Saludos
La cancion que estas contando la llevo escuchando desde 2018 que me compre mi coche pero con otra letra, me pusieron de loco por comprar un diesel, porque si va cambiar la ley, que el diesel se va a poner a precio de sangre de unicornio, que si lo van a prohibir, que ha pasado al final? Pues que cinco años despues todo sigue igual. Tu dices que eso no es excusa, yo diria que es la excusa mas usada que se pone hoy en dia, pero la realidad es que no sabemos lo que va a pasar en el futuro, lo legisladores cambian y actuan segun les interese y si interesa alargar estos otros 10 años mas pues lo haran tambien con mil y una excusa. Vaya me rio yo de la Agenda 2030 con la que se nos viene encima, pero bueno, sera para 2035, no hay problema.
 
Os estáis desviando del tema de la explicación de los motores tricilindricos :geek:
 
Te compro todos los argumentos, y por la situación que planteas parece que en tu caso sí que parece razonable el cambio del coche, pero no te compro lo que te he marcado en negrita. Creo que ese es el error, plantearse que como una potencial reparación vale más que el valor del mercado del coche, ya no merece la pena arreglarlo. Ni te imaginas la cantidad de coches que se van a los desguaces con estos argumentos y prácticamente nuevos.

Te vuelvo a poner mi ejemplo, como te comentaba tengo un coche con una buena porrada de kilómetros. Yo lo compré nuevo, y está perfectamente bien cuidado, se el uso que ha tenido, y en cuanto le sale cualquier pijada se la reparo. Hace un par de años se me fue la junta de culata, y al final, entre pitos y flautas, la broma me salió cerca de los 1500€, puesto que ya que aprovechas para abrir motor aprovechas para cambiar ciertas cosas. El coche en mercado, y con los kilómetros que tiene, no vale eso ni de coña. La mayoría de la gente diría, al desguace. ¿Tú sabes el servicio que me hace a mí ese coche? ¿Tú sabes la pasta que me habría tenido que gastar yo en comprar un coche, seguro, revisiones oficiales, para tener un coche igual de cómodo, igual de suave, e igual de económico en consumos? Ya te digo yo que, tal y como están los precios, menos de 30.000€ no me los quitaba nadie. ¿Qué mañana se me puede romper otra pieza por el desgaste? Obvio. Igual que por cierto te puede dar problemas un coche nuevo, más teniendo en cuenta la cantidad de pijadas que llevan los coches hoy en día y que son las que realmente dan los quebraderos de cabeza. Además, con dos años de seguro y la primera revisión a precio KIA ya he pagado los 1500€ de la reparación. Porque a mí el seguro de mi coche me sale por 200€ todo riesgo con franquicia, un coche recién salido del horno esto es imposible. Esto de la culata me pasó hace 2 años, con 320.000km, y ahora el coche tiene 358.700km... fíjate si me ha salido rentable.

No pretendo convencer a nadie, cada uno tiene sus argumentos, pero simplemente digo que no os engañéis vosotros mismos con el tema de que ya no merece la pena echarle dinero a un coche viejo. Si tienes ganas de estrenar coche, no busques excusas, echa cuentas a ver si te cuadra financieramente y a por ello, pero no pretendas camuflarlo en un ahorro financiero que no vas a tener.

Saludos.

Sé que nos estamos desviando del tema pero quiero responder brevemente a Mrfrank en alusión al su ultima respuesta. No es la cantidad de dinero en sí, que obviamente reparar un coche viejo es mas barato que comprar uno nuevo. No es la cantidad de dinero en si, es la utilidad del gasto. Por poner un ejemplo... supongamos que tengo una casa pero cambio de trabajo a otro que esta en la otra punta de la ciudad. Seguramente me saldría mejor económicamente seguir viviendo en esa casa aunque me gaste una pasta y un tiempo todos los dias en hacer kilometros de ida y de vuelta, que tener que comprar otra casa, supongamos que en un mejor barrio y mas cerca del trabajo, y tener que pagar la gestion, los impuestos, las reformas y amueblarla. ¿Hasta que punto me merecería la pena seguir invirtiendo en una casa que no se adecúa a mis necesidades?
A donde voy es que muchas veces el valor del dinero en una inversion no es solo una cuestion del servicio/objeto que obtengo, sino de la calidad de vida que proporciona. ¿Cuanto dinero vale ahorrar todos los dias media hora de trayecto al trabajo? ¿O cuanto dinero vale que cada vez que voy al curro con el coche voy disfrutando? O planteado de otra manera... ¿cuanto dinero vale vivir todos los dias con la preocupacion de que tienes un coche viejo que sabes que en cualquier momento te deja tirado y te da una sorpresita de varios miles de euros?
 
La cancion que estas contando la llevo escuchando desde 2018 que me compre mi coche pero con otra letra, me pusieron de loco por comprar un diesel, porque si va cambiar la ley, que el diesel se va a poner a precio de sangre de unicornio, que si lo van a prohibir, que ha pasado al final? Pues que cinco años despues todo sigue igual. Tu dices que eso no es excusa, yo diria que es la excusa mas usada que se pone hoy en dia, pero la realidad es que no sabemos lo que va a pasar en el futuro, lo legisladores cambian y actuan segun les interese y si interesa alargar estos otros 10 años mas pues lo haran tambien con mil y una excusa. Vaya me rio yo de la Agenda 2030 con la que se nos viene encima, pero bueno, sera para 2035, no hay problema.

Bueno, que todo va más lento es evidente, las medidas poco favorables a una reelección no gustan a nadie y por eso miran para otro lado mientras la UE prepara las sanciones, pero es el camino que nos espera, la legislación está ahí y el tema de las etiquetas no lo pueden revertir aunque no te guste la agenda 2030. En 2018 era evidente que era prematuro y por eso he observado y esperado hasta 2023, es una situación que llegará y yo prefiero no tener que preocuparme del tema los próximos años. Si te has comprado un Diesel en 2018 con etiqueta C me parece fantástico, lo podrás amortizar bastantes años, lo que sería una locura es comprarlo en 2023 viviendo dentro de una ZBE, pero cada cual toma sus propias decisiones, faltaría más.

Y sí, nos hemos desviado, lo dejo aquí :D
 
Volver
Arriba