Ver el archivo adjunto 41895 Parte 1
Bueno. Me gustaría aportar mi experiencia con el DPF, FAP o filtro de partículas. Considero que puede ser un aporte muy bueno. Después de 65.000km y 2 años.
Es muy importante saber como funciona el sistema para cuidar al máximo el coche y no tener problemas a corto o medio plazo
Por mucho que digan que es un proceso secundario, que no hay que darle vueltas ERROR. Hay que cuidarlo como un niño. Tanto para cuidar el DPF como la mecánica del coche.
Cómo se efectúa el proceso de regeneración:
El filtro FAP cuenta con sensor de presiòn a la entrada y un sensor de presión de salida. La presión diferencial es la que expresa el valor de obstrucción de dicho filtro. Ejemplo:
Si la presión de entrada es 2 y la salida es 2 no hay restricción por lo que entiende la centralita que el filtro està limpio.
A medida que el DPF se va llenando de restos de la combustión hasta llegar a un límite (en mi coche es un 70%)
Empieza la regeneración:
Para que el filtro se limpie hace como una especie de pirólisis y eleva la temperatura de todo el conjunto. Tanto motor, turbo y escape. Para conseguir esas temperaturas inyecta más combustible de lo habitual. Temperaturas que llegan casi a los 700C°
Cómo monitorear el Filtro de partículas y las “limpiezas”: (adjunto foto)
Yo uso OBD2, ya que el coche no presenta ningún testigo. Solo si te conectas con la centralita.
Los valores son muy interesantes y hay que tenerlos muy encuenta. Sigo parte 2
Parte 2:
Los km entre regeneraciones dependerà del uso. Pero está entre 350/650km si haces todo ciudad o si haces solo autovía.
También tiene que ver los saturado que esté el aceite de hollín (yo lo cambio cada 15.000) y la calidad del mismo (bajo en
Cenizas, /Low Saps/Mid Saps/)
Cuando hace la regeneración sube la temperatura como he dicho de 130C° a casi 500-700C° dependiendo del sensor y según he calculado son 20 minutos los que tarda.
Empieza a hacerla cuando el valor en obd2 del porcentaje de saturación del Fap es un 70%. Y todos los componente se calientan muchísimo. Por eso aconsejo encarecidamente que la regeneración se realice en autovía.
NO APAGAR EL COCHE durante o justo al acabar la regeneración. En la medida de lo posible. Los cambios de temperatura tan fuertes merman la salud de los componentes y ayudan a salvaguardar la salud del Turbo sobretodo.
Cuando se hacen las regeneraciones y se para el coche también exponemos al coche a dilución de combustible (se cuela el diesel al carter por los pistones) por eso
sube el nivel de aceite. Aceite mezclado con gasoil es un aceite casi inservible, descenderá mucho su capacidad de lubricación y mermarà el desgaste.
Experiencia propia con mi 1.6Crdi diesel.
Uso un OBD2 con app carscanner y monitoreo constantemente los ciclos de regeneración.
Nunca me ha subido el nivel de aceite.
Siempre me ha oscilado la regeneraciòn de un 70% a un 5/10 sin buenas condiciones 15% de saturación.
A día de hoy con 65.000km tengo el DPF a un 10%.
Un buen combustible “alto” cetano (para una buena combustión sin residuo) tambièn es clave.
Un buen funcionamiento del fap y cuidarlo es primordial para plena salud del coche.
Decir que si el coche no tiene buena salud el
Filtro de partículas tambièn puede ser un
indicador de que algo falla
Aclarar que no es algo que solo pase en nuestros coches. Los toyota gasolina nuevos rav 4 por lo que he oído tienen dicha dilución por el GPF. Y todas las marcas.
Pdt: menuda clase/chapa.