Duda testigo filtro antiparticulas

Nacho_

Forero Activo
Vehículo/s
Kia ceed Gt-line / Alfa Romeo 147 jtd / A3 1.9 tdi 130cv
Buenas tardes, he repasado el foro en busca de ayuda pero no he encontrado nada, aparentemente en otro modelos aparece pero en kia ceed de los "nuevos" no aparece.
La duda va dirigida a los motores diésel con microhibridacion.
¿Se enciende algún testigo cuando está haciendo la regeneración del filtro anti partículas?
He notado que conduciendo sube el consumo casi 1 o 1,5l/100 pero no se enciende ningún testigo en el cuadro.
Con el coche parado he mirado cuando pulso el boton de arranque al encender el coche, aparecen todos los testigos del cuadro pero no aparece ningún testigo relacionado con eso. (La foto es de hace tiempo pero no se ve testigo alguno).
He mirado manual en version pdf y el que trae el coche pero no he encontrado nada.
(( srs. Moderadores si el tema esta repetido borrarlo pero decidme donde esta por favor, no lo encuentro))


20240210_143646.jpg
 
No se enciende ningún testigo guíate por el consumo y por el "tacto" del motor y otro truco que yo utilizo es activar el star/stop si está regenerando no lo acepta el motor seguirá en marcha y te aparecerá el testigo del star/stop en amarillo.
 
No lo hay y menos mal que no le dan por ponerlo, si lo hubiera muchos harían muchas tonterias. La regeneración debe de ser un proceso que debe de pasar desapercibido para el conductor.
 
No lo hay y menos mal que no le dan por ponerlo, si lo hubiera muchos harían muchas tonterias. La regeneración debe de ser un proceso que debe de pasar desapercibido para el conductor.

Tú crees?
Yo tenia entendido que es preferible evitar interrumpir la regeneración, y si se es consciente de que el coche está haciéndola, seguir circulando unos minutos más.
 
Tú crees?
Yo tenia entendido que es preferible evitar interrumpir la regeneración, y si se es consciente de que el coche está haciéndola, seguir circulando unos minutos más.
Eso es una leyeda urbana, tu crees que eso seria normal? Todos por ahi dando vueltas porque el coche esta regenerando, el coche regenera mucho mas de lo que creemos, si tuvieramos que hacer eso cada vez que llegamos a un sitio y esta regenerando habria que ir con media hora de anticipiacion a todos lados, eso es una tonteria a la vez de una locura. Si cortas la regeneracion, cuando vuelvas a arrancar el coche y vuelvas a circular la regeneracion continuara justo por donde la dejastes. Esto es lo mismo como la tonteria que hacia mucha gente hace años de dejar el coche arrancado un rato de forma generalizada porque era bueno para el turbo, pues lo mismo, el desconocimiento nos hace hacer muchas muchas tonterias.
 
Eso es una leyeda urbana, tu crees que eso seria normal? Todos por ahi dando vueltas porque el coche esta regenerando, el coche regenera mucho mas de lo que creemos, si tuvieramos que hacer eso cada vez que llegamos a un sitio y esta regenerando habria que ir con media hora de anticipiacion a todos lados, eso es una tonteria a la vez de una locura. Si cortas la regeneracion, cuando vuelvas a arrancar el coche y vuelvas a circular la regeneracion continuara justo por donde la dejastes. Es es lo mismo como la tonteria que hacia mucha gente de dejar el coche arrancado un rato de forma generalizada porque era bueno para el turbo, pues lo mismo, el desconocimiento nos hace hacer muchas muchas tonterias.

Te lo comento porque en mi BMW 118D es un fallo muy habitual que el coche deje de realizar regeneraciones automáticas si se interrumpen a menudo, y el filtro antiparticulas acaba saturándose, es un problema muy común en este modelo.
Y lo de dejar el coche encendido tiene algo de lógica, los elementos del motor y turbo se tienen que lubricar correctamente hasta que se alcance la temperatura de servicio. Lo ideal es hacerlo en movimiento a un ritmo suave, pero mejor dejar el coche un poco encendido parado que salir dándole nada más arrancar.
 
No se enciende ningún testigo guíate por el consumo y por el "tacto" del motor y otro truco que yo utilizo es activar el star/stop si está regenerando no lo acepta el motor seguirá en marcha y te aparecerá el testigo del star/stop en amarillo.
El star/ stop me he dado cuenta que con la batería casi va ia creo que también se enciende la luz. Me ha dado el caso de que por la mañana al arrancarlo no va.
 
Te lo comento porque en mi BMW 118D es un fallo muy habitual que el coche deje de realizar regeneraciones automáticas si se interrumpen a menudo, y el filtro antiparticulas acaba saturándose, es un problema muy común en este modelo.
Y lo de dejar el coche encendido tiene algo de lógica, los elementos del motor y turbo se tienen que lubricar correctamente hasta que se alcance la temperatura de servicio. Lo ideal es hacerlo en movimiento a un ritmo suave, pero mejor dejar el coche un poco encendido parado que salir dándole nada más arrancar.
Tu mismo lo ha dicho, si se hace muy a menudo, lo normal es que eso no ocurra muy a menudo, si por lo que sea ocurre ya hay un testigo que avisará al conductor si se está dando esos casos puntuales, habrá mucha gente que jamás verá encendido dicho testigo y por tanto sería una tontería preocuparse antes por ello, es como si nos vendaramos todas las mañana la pierna por si no hacemos una herida. Un poco de sentido común, primero la herida y luego la venda, no al revés .
Lo de dejar el coche encendido tiene lógica solo en momentos muy concretos, cuando se le ha exigido mucho al coche y se pretende parar el motor de momento, pero el personal lo hacía de forma generalizada, yo he tenido que montar alguno un retardado de apagado del motor porque su paranoia, y no se da cuenta que por mucho que le apretara al coche, antes de llegar a su garaje tenia que parar en varios semáforos, simplemente con esas paradas ya es más que suficiente para que baje la temperatura, pero no, el personal de esos detalles no se da cuenta y van para delante como burros. Lo dicho, las leyendas urbanas y la falta de conocimiento nos hace hacer muchas tonterías.
 
Eso es una leyeda urbana, tu crees que eso seria normal? Todos por ahi dando vueltas porque el coche esta regenerando, el coche regenera mucho mas de lo que creemos, si tuvieramos que hacer eso cada vez que llegamos a un sitio y esta regenerando habria que ir con media hora de anticipiacion a todos lados, eso es una tonteria a la vez de una locura. Si cortas la regeneracion, cuando vuelvas a arrancar el coche y vuelvas a circular la regeneracion continuara justo por donde la dejastes. Esto es lo mismo como la tonteria que hacia mucha gente hace años de dejar el coche arrancado un rato de forma generalizada porque era bueno para el turbo, pues lo mismo, el desconocimiento nos hace hacer muchas muchas tonterias.
Entonces si estoy en medio de una regeneración (algo se nota cuando la hace) y llego al destino y corto... ¿no será malo para Fap?.
(Ojo que en mi caso hago solo autovía)
Me tiene un poco despistado los consumos que estoy haciendo, lo mismo se pega 4 días en autovia entre 3,5 y 3,7 y de repente en el mismo trayecto al quinto día se me pone en 4,5-4,8 en el mismo trayecto.
Después vuelve al dia siguiente a la media anterior.
Comprendo que cuando hace los consumos elevados es cuando está regenerando, aparte cuando hace ese consumo se escucha las palomitas en el Fap. La duda es la que te he comentado antes, ¿como se que ha terminado? ¿Si lo corto será malo?
 
Entonces si estoy en medio de una regeneración (algo se nota cuando la hace) y llego al destino y corto... ¿no será malo para Fap?.
(Ojo que en mi caso hago solo autovía)
Me tiene un poco despistado los consumos que estoy haciendo, lo mismo se pega 4 días en autovia entre 3,5 y 3,7 y de repente en el mismo trayecto al quinto día se me pone en 4,5-4,8 en el mismo trayecto.
Después vuelve al dia siguiente a la media anterior.
Comprendo que cuando hace los consumos elevados es cuando está regenerando, aparte cuando hace ese consumo se escucha las palomitas en el Fap. La duda es la que te he comentado antes, ¿como se que ha terminado? ¿Si lo corto será malo?
A ver, es malo a largo plazo si se hace de forma sistemática, lo normal es que eso no ocurra y solo se la coincidencia de corta la regeneración de forma intermitente, por tanto no habría ningún problema. Por otro lado, si cortas la regeneración, como ya he citado anteriormente, cuando vuelvas a circular con el vehículo acabara de hacerla, por ello no es que se corte sino que se pospone. Como también he dicho, el vehículo tiene un testigo para hacer saber al conductor si no se está llevando acabo la regeneraciones como se debe y advertir para que se provoque las circunstancias para que se lleve acabo una buena regeneración, por tanto sin dicho testigo no se enciende no debemos de preocuparnos porque por mucho que nos preocupemos, todo va bien, por ello digo, primero la herida y luego la venda, no vendemos simplemente por vendar.
Los consumos y dichos aumentos son totalmente normales.
 
IMG_0017.png Parte 1
Bueno. Me gustaría aportar mi experiencia con el DPF, FAP o filtro de partículas. Considero que puede ser un aporte muy bueno. Después de 65.000km y 2 años.
Es muy importante saber como funciona el sistema para cuidar al máximo el coche y no tener problemas a corto o medio plazo
Por mucho que digan que es un proceso secundario, que no hay que darle vueltas ERROR. Hay que cuidarlo como un niño. Tanto para cuidar el DPF como la mecánica del coche.

Cómo se efectúa el proceso de regeneración:
El filtro FAP cuenta con sensor de presiòn a la entrada y un sensor de presión de salida. La presión diferencial es la que expresa el valor de obstrucción de dicho filtro. Ejemplo:
Si la presión de entrada es 2 y la salida es 2 no hay restricción por lo que entiende la centralita que el filtro està limpio.
A medida que el DPF se va llenando de restos de la combustión hasta llegar a un límite (en mi coche es un 70%)

Empieza la regeneración:
Para que el filtro se limpie hace como una especie de pirólisis y eleva la temperatura de todo el conjunto. Tanto motor, turbo y escape. Para conseguir esas temperaturas inyecta más combustible de lo habitual. Temperaturas que llegan casi a los 700C°

Cómo monitorear el Filtro de partículas y las “limpiezas”: (adjunto foto)
Yo uso OBD2, ya que el coche no presenta ningún testigo. Solo si te conectas con la centralita.
Los valores son muy interesantes y hay que tenerlos muy encuenta. Sigo parte 2

Parte 2:
Los km entre regeneraciones dependerà del uso. Pero está entre 350/650km si haces todo ciudad o si haces solo autovía.
También tiene que ver los saturado que esté el aceite de hollín (yo lo cambio cada 15.000) y la calidad del mismo (bajo en
Cenizas, /Low Saps/Mid Saps/)

Cuando hace la regeneración sube la temperatura como he dicho de 130C° a casi 500-700C° dependiendo del sensor y según he calculado son 20 minutos los que tarda.
Empieza a hacerla cuando el valor en obd2 del porcentaje de saturación del Fap es un 70%. Y todos los componente se calientan muchísimo. Por eso aconsejo encarecidamente que la regeneración se realice en autovía.

NO APAGAR EL COCHE durante o justo al acabar la regeneración. En la medida de lo posible. Los cambios de temperatura tan fuertes merman la salud de los componentes y ayudan a salvaguardar la salud del Turbo sobretodo.

Cuando se hacen las regeneraciones y se para el coche también exponemos al coche a dilución de combustible (se cuela el diesel al carter por los pistones) por eso sube el nivel de aceite. Aceite mezclado con gasoil es un aceite casi inservible, descenderá mucho su capacidad de lubricación y mermarà el desgaste.
Experiencia propia con mi 1.6Crdi diesel.
Uso un OBD2 con app carscanner y monitoreo constantemente los ciclos de regeneración.
Nunca me ha subido el nivel de aceite.
Siempre me ha oscilado la regeneraciòn de un 70% a un 5/10 sin buenas condiciones 15% de saturación.
A día de hoy con 65.000km tengo el DPF a un 10%.
Un buen combustible “alto” cetano (para una buena combustión sin residuo) tambièn es clave.
Un buen funcionamiento del fap y cuidarlo es primordial para plena salud del coche.
Decir que si el coche no tiene buena salud el
Filtro de partículas tambièn puede ser un
indicador de que algo falla

Aclarar que no es algo que solo pase en nuestros coches. Los toyota gasolina nuevos rav 4 por lo que he oído tienen dicha dilución por el GPF. Y todas las marcas.

Pdt: menuda clase/chapa.
 

Adjuntos

  • IMG_0213.png
    IMG_0213.png
    105,7 KB · Visitas: 29
Última edición por un moderador:
Ver el archivo adjunto 41895 Parte 1
Bueno. Me gustaría aportar mi experiencia con el DPF, FAP o filtro de partículas. Considero que puede ser un aporte muy bueno. Después de 65.000km y 2 años.
Es muy importante saber como funciona el sistema para cuidar al máximo el coche y no tener problemas a corto o medio plazo
Por mucho que digan que es un proceso secundario, que no hay que darle vueltas ERROR. Hay que cuidarlo como un niño. Tanto para cuidar el DPF como la mecánica del coche.

Cómo se efectúa el proceso de regeneración:
El filtro FAP cuenta con sensor de presiòn a la entrada y un sensor de presión de salida. La presión diferencial es la que expresa el valor de obstrucción de dicho filtro. Ejemplo:
Si la presión de entrada es 2 y la salida es 2 no hay restricción por lo que entiende la centralita que el filtro està limpio.
A medida que el DPF se va llenando de restos de la combustión hasta llegar a un límite (en mi coche es un 70%)

Empieza la regeneración:
Para que el filtro se limpie hace como una especie de pirólisis y eleva la temperatura de todo el conjunto. Tanto motor, turbo y escape. Para conseguir esas temperaturas inyecta más combustible de lo habitual. Temperaturas que llegan casi a los 700C°

Cómo monitorear el Filtro de partículas y las “limpiezas”: (adjunto foto)
Yo uso OBD2, ya que el coche no presenta ningún testigo. Solo si te conectas con la centralita.
Los valores son muy interesantes y hay que tenerlos muy encuenta. Sigo parte 2

Parte 2:
Los km entre regeneraciones dependerà del uso. Pero está entre 350/650km si haces todo ciudad o si haces solo autovía.
También tiene que ver los saturado que esté el aceite de hollín (yo lo cambio cada 15.000) y la calidad del mismo (bajo en
Cenizas, /Low Saps/Mid Saps/)

Cuando hace la regeneración sube la temperatura como he dicho de 130C° a casi 500-700C° dependiendo del sensor y según he calculado son 20 minutos los que tarda.
Empieza a hacerla cuando el valor en obd2 del porcentaje de saturación del Fap es un 70%. Y todos los componente se calientan muchísimo. Por eso aconsejo encarecidamente que la regeneración se realice en autovía.

NO APAGAR EL COCHE durante o justo al acabar la regeneración. En la medida de lo posible. Los cambios de temperatura tan fuertes merman la salud de los componentes y ayudan a salvaguardar la salud del Turbo sobretodo.

Cuando se hacen las regeneraciones y se para el coche también exponemos al coche a dilución de combustible (se cuela el diesel al carter por los pistones) por eso sube el nivel de aceite. Aceite mezclado con gasoil es un aceite casi inservible, descenderá mucho su capacidad de lubricación y mermarà el desgaste.
Experiencia propia con mi 1.6Crdi diesel.
Uso un OBD2 con app carscanner y monitoreo constantemente los ciclos de regeneración.
Nunca me ha subido el nivel de aceite.
Siempre me ha oscilado la regeneraciòn de un 70% a un 5/10 sin buenas condiciones 15% de saturación.
A día de hoy con 65.000km tengo el DPF a un 10%.
Un buen combustible “alto” cetano (para una buena combustión sin residuo) tambièn es clave.
Un buen funcionamiento del fap y cuidarlo es primordial para plena salud del coche.
Decir que si el coche no tiene buena salud el
Filtro de partículas tambièn puede ser un
indicador de que algo falla

Aclarar que no es algo que solo pase en nuestros coches. Los toyota gasolina nuevos rav 4 por lo que he oído tienen dicha dilución por el GPF. Y todas las marcas.

Pdt: menuda clase/chapa.
Muchas gracias por comentar todo eso. Al final me terminaré comprando el adaptador obd para llevar el control, bicheare por ali a ver que encuentro.
Es cierto que hago todo autovía y las regeneraciones las hace en autovía. He escuchado las "palomitas" al apagar el coche 1 sola vez pero me quedaré más tranquilo llevando el control del Fap
 
Yo uso un Obd2 que pillé en Amazon por 12€ por wifi o bluetooth. Y la app Carscanner.
Puedes añadirte los valores que quieras al panel de control. Hay muchos muchos. Y otra cosa. Pásale de vez en cuando un escaner de fallos por si acaso.
Me alegro. Cualquier duda me dices. Te va a gustar. A mí me dió fallo en los calentadores y me los cambiaron. Pero no aparecía en ningún sitio. Solo arrancaba fatal.
 
La regeneración de mi ceed suele tardar unos 20min en hacerla. Supongo que esto es lo que tiene estipulado de fabrica que puede tardar pero también puede suceder que en determinados casos y tipos de conducción esa regeneración acabe antes de los 20 minutos por lo que si a los 10 minutos tu filtro ya se ha limpiado puede que automáticamente corte la regeneración o siga hasta que complete los 20 minutos. También es posible que si la cortas antes de tiempo porque has llegado a tu destino pero sigues de nuevo pasados pocos minutos retome esa regeneración hasta completar los 20 minutos o alcance los valores de desaturación. A mi, en algunos casos, me ha pasado que he parado el coche antes de que pasase el tiempo que suele tardar y en la siguiente vez, una vez cogido la temperatura de trabajo, ya no sigue haciéndola hasta pasados unos cuantos km.
 
La regeneración de mi ceed suele tardar unos 20min en hacerla. Supongo que esto es lo que tiene estipulado de fabrica que puede tardar pero también puede suceder que en determinados casos y tipos de conducción esa regeneración acabe antes de los 20 minutos por lo que si a los 10 minutos tu filtro ya se ha limpiado puede que automáticamente corte la regeneración o siga hasta que complete los 20 minutos. También es posible que si la cortas antes de tiempo porque has llegado a tu destino pero sigues de nuevo pasados pocos minutos retome esa regeneración hasta completar los 20 minutos o alcance los valores de desaturación. A mi, en algunos casos, me ha pasado que he parado el coche antes de que pasase el tiempo que suele tardar y en la siguiente vez, una vez cogido la temperatura de trabajo, ya no sigue haciéndola hasta pasados unos cuantos km.

Exacto. Pero por lo que he visto. Si cortas la regeneración a medias se queda en un valor x por ejemplo 57%. Y cuando vuelves a llegar a 70% vuelve a regenerar y puede pasar imagina 50km (400km/70%) vuelve otra vez. Y así todo el rato. Entonces si no lo controlamos va a regenerar cada 50/100km pero nunca va a acabar. Por eso los diesel no son para ciudad. Aunque sean Eco. Ni el nuestro ni ninguno…. Las maravillas del Euro 5/6/6d… en breves desmontaré EGr a ver como la tengo con 90% autovía y nacional.
Otro detalle importante, que solo hice una vez. Dejar el coche arrancado y parado haciendo regeneración. El trayecto que me quedaba era menos de 20 minutos y tuve que parar a los 15. Entonces no lo
apagué y lo dejé encendido hasta que me chivó la máquina que ya había acabado. Todo fue bien. Pero tiene sus peros.
 
Exacto. Pero por lo que he visto. Si cortas la regeneración a medias se queda en un valor x por ejemplo 57%. Y cuando vuelves a llegar a 70% vuelve a regenerar y puede pasar imagina 50km (400km/70%) vuelve otra vez. Y así todo el rato. Entonces si no lo controlamos va a regenerar cada 50/100km pero nunca va a acabar. Por eso los diesel no son para ciudad. Aunque sean Eco. Ni el nuestro ni ninguno…. Las maravillas del Euro 5/6/6d… en breves desmontaré EGr a ver como la tengo con 90% autovía y nacional.
Otro detalle importante, que solo hice una vez. Dejar el coche arrancado y parado haciendo regeneración. El trayecto que me quedaba era menos de 20 minutos y tuve que parar a los 15. Entonces no lo
apagué y lo dejé encendido hasta que me chivó la máquina que ya había acabado. Todo fue bien. Pero tiene sus peros.

Cierto, se debe evitar esas situaciones que describes, cortarlas para luego hacer otro trayecto corto... O al menos ser consciente de que si haces varias veces eso coger un día y darle una vuelta mayor o al menos darle cera para que pueda hacer una regeneración completa. La teoría que yo aplico para intentar cuidar el filtro o no saturarlo en exceso es que suelo intentar circular siempre con rpm por encima de 2000, nada de ir siempre en trayectos cortos casi al ralenti para "ahorrar" eso solo lo hago cuando se que el trayecto que voy a realizar va ser prolongado en tiempo y puedo dejar actuar al coche con sus regeneraciones sin tener que estar pendiente de que lo voy a parar. Para esto me baso en los videos que veo de motores diesel sin filtros ni nada que aceleran desde muy bajas rpm es que la mayor humareda y por ende las mayor parte de particulas que luego atrapa el filtro se forma cuando aceleras fuerte desde muuy bajas revoluciones y que esa humareda es menor cuando el motor ya esta alto de vueltas. Y en una ciudad con cambios de velocidad y acelerones... pues podemos imaginarnos lo rápido que puede saturarse. Si se puede hago eso, claro esta que no siempre se puede...

Por otro lado, como haces para que estando parado siga haciendo la regeneración? Por lo que he visto en internet para eso debes de tener el coche al ralenti acelerado, con alta carga eléctrica y no se si así si la hace o no porque no hay indicador (he leído que hay gente que dice que si le hace con ese procedimiento pero estar con el coche parado acelerado no lo veo salvo alguna excepción) aparte yo cuando esta en modo regeneración, si voy despacio casi al ralenti o parado, por debajo de 20 km/h o así, para de hacer la regeneración y la retoma cuando circulo por encima de esa velocidad.

Ya me gustaría saber cual es el % de saturación de mi filtro para saber si mi teoria puede ser buena o no pero no tengo maquina para poder leerla.

Saludos.
 
Cierto, se debe evitar esas situaciones que describes, cortarlas para luego hacer otro trayecto corto... O al menos ser consciente de que si haces varias veces eso coger un día y darle una vuelta mayor o al menos darle cera para que pueda hacer una regeneración completa. La teoría que yo aplico para intentar cuidar el filtro o no saturarlo en exceso es que suelo intentar circular siempre con rpm por encima de 2000, nada de ir siempre en trayectos cortos casi al ralenti para "ahorrar" eso solo lo hago cuando se que el trayecto que voy a realizar va ser prolongado en tiempo y puedo dejar actuar al coche con sus regeneraciones sin tener que estar pendiente de que lo voy a parar. Para esto me baso en los videos que veo de motores diesel sin filtros ni nada que aceleran desde muy bajas rpm es que la mayor humareda y por ende las mayor parte de particulas que luego atrapa el filtro se forma cuando aceleras fuerte desde muuy bajas revoluciones y que esa humareda es menor cuando el motor ya esta alto de vueltas. Y en una ciudad con cambios de velocidad y acelerones... pues podemos imaginarnos lo rápido que puede saturarse. Si se puede hago eso, claro esta que no siempre se puede...

Por otro lado, como haces para que estando parado siga haciendo la regeneración? Por lo que he visto en internet para eso debes de tener el coche al ralenti acelerado, con alta carga eléctrica y no se si así si la hace o no porque no hay indicador (he leído que hay gente que dice que si le hace con ese procedimiento pero estar con el coche parado acelerado no lo veo salvo alguna excepción) aparte yo cuando esta en modo regeneración, si voy despacio casi al ralenti o parado, por debajo de 20 km/h o así, para de hacer la regeneración y la retoma cuando circulo por encima de esa velocidad.

Ya me gustaría saber cual es el % de saturación de mi filtro para saber si mi teoria puede ser buena o no pero no tengo maquina para poder leerla.

Saludos.
Tenemos coches de años diferentes. Por eso no hará la regeneraciòn de la misma forma. Para saber si está haciendo o no la regeneraciòn me pone 1 (on) o (0) off. Las regeneraciones forzadas que he visto acelerando al corte en parado es una auténtica locura. Yo lo dejé al ralentí. Hasta que me marcó 0 (off) dejé enfriar y lo apagué.

Te recomiendo que compres un obd2 por ámazon por 20€ por wifi o bluetooth y te bajes la app carscanner con paciencia buscas la información que quieras poner en el panel de control. Yo la uso a diario. También leo los fallos. Si sale alguno. Me cuentas
 
Exacto. Pero por lo que he visto. Si cortas la regeneración a medias se queda en un valor x por ejemplo 57%. Y cuando vuelves a llegar a 70% vuelve a regenerar y puede pasar imagina 50km (400km/70%) vuelve otra vez. Y así todo el rato. Entonces si no lo controlamos va a regenerar cada 50/100km pero nunca va a acabar. Por eso los diesel no son para ciudad. Aunque sean Eco. Ni el nuestro ni ninguno…. Las maravillas del Euro 5/6/6d… en breves desmontaré EGr a ver como la tengo con 90% autovía y nacional.
Otro detalle importante, que solo hice una vez. Dejar el coche arrancado y parado haciendo regeneración. El trayecto que me quedaba era menos de 20 minutos y tuve que parar a los 15. Entonces no lo
apagué y lo dejé encendido hasta que me chivó la máquina que ya había acabado. Todo fue bien. Pero tiene sus peros.
Pues en mi sportage no funciona igual, en sportage del 2018 (2.0 Crdi) si corta la regeneracion por el motivo que sea, ya sea por parar el motor o simplemente por llevar mas de 2 minutos a ralenti, en el momento que se vuelve a dar las condiciones optimas, ya sea al dia siguiente al volver a coger el coche o poco despues porque vuelves a reanudar la marcha de forma continua, sigue la regeneracion mas o menos por donde la dejo, es decir, que si llevaba 10 minutos, pues completa al otro dia los otros 10 minutos o el tiempo que sea necesario para dar por concluida la regeneracion (quiero decir que las regeneraciones parciales, en mi modelo son acumulativas). Nose como no sigue de esa manera en motores mas modernos.
 
Eso es una leyeda urbana, tu crees que eso seria normal? Todos por ahi dando vueltas porque el coche esta regenerando, el coche regenera mucho mas de lo que creemos, si tuvieramos que hacer eso cada vez que llegamos a un sitio y esta regenerando habria que ir con media hora de anticipiacion a todos lados, eso es una tonteria a la vez de una locura. Si cortas la regeneracion, cuando vuelvas a arrancar el coche y vuelvas a circular la regeneracion continuara justo por donde la dejastes. Esto es lo mismo como la tonteria que hacia mucha gente hace años de dejar el coche arrancado un rato de forma generalizada porque era bueno para el turbo, pues lo mismo, el desconocimiento nos hace hacer muchas muchas tonterias.
Eso no es así porque la regeneración se hace por temperatura para quemar todos los residuos acumulados del filtro , así que no , no es una tontería ni una leyenda urbana, es muy importante dejar que la regeneración se complete, y lo que dices del turbo tampoco es ninguna tontería, sobretodo si bas por autopista en pleno invierno y paras a repostar en una gasolinera , ni te imaginas cuántos audio A3 1.8 turbo an jodido el turbo en esas circunstancias, ( digo este modelo en concreto por conocimiento de amigos ) , el caso es que el turbo está caliente de darle chicha en la autopista y al parar el motor en épocas muy frías de golpe sin dejar que circule aire fresco para enfriarse, hace que la dilatación por temperatura se enfríe demasiado rápido y gripe el turbo , es cierto que en la actualidad los materiales y las tolerancias están mucho mas estudiadas que en aquella época, pero los principios físicos son exactamente los mismos , luego ya depende de que cada persona se quiera arriesgar o no , en conclusión no se puede llamar a algo bulo o tonteria sin tener los conocimientos bastante exhaustivos sobre las causas de los problemas
 
Última edición:
Volver
Arriba