Consumo real del Kia Sportage MK4 1.6 GDI 132 CV

¿Que consumo medio has conseguido?


  • Votantes totales
    164
Ese consumo será, imagino, en carrtera, a velocidades de 90/100 llaneando . Porque en ciucuito urbano, callejeando parando y arrancando constantemente, se va justamente al doble.

Bastante autovía y autopista, cierto. 100-120 (a veces más, pero no se puede contar por aquí). Si me meto en montaña, lo comido por lo servido: lo que gasta de más en la subida lo recupera en la bajada. En circulación lenta en ciudad (1ª-2ª) es como tú dices: el consumo se dispara. Imagino que eso le pasa a todo el mundo. Afortunadamente no callejeo demasiado ;)
 
Hola buenas noches a todos.

La verdad a veces me pregunto si tenemos el mismo coche aquí en este blog.
No puede haber tanta diferencia de consumo con un coche a otro.
Bueno vosotros dires, están 2 factores que juega en esta diferencia , si añadimos el conductor y la distancia pero hay demasiadas diferencias unos dicen que consume unos 6L/100 otro 8 otro 10 y hasta 13L/100 es una locura.
Para mi no puede haber tantas diferencias.
Ejemplo cuando saco el coche del garaje y ando 2 km, claro que si me sale un consumo disparado pero así no se puede apreciar el consumo.
Hay que andar unos cuantos km más para apreciar un consumo correcto del coche.
Yo por mi experiencia no soy un conductor ni agresivo ni tan poco perezoso.
Le puedo decir que mi consumo de día a día es uno ~7,2L/100 y cuando viajó con mi familia en total somos 4 y hago 400 km y mi consumo es de 6,9L/100.
Le puedo decir que voy a 120 y 130 km/h.
El coche estaba cargado a tope de maletas y montón de bolsas etc..( 150 kg ) de carga.
Perdonarme a todos pero quería aclarlo por mi parte.
Mucha gracias por todo.
 
Hola buenas noches a todos.

La verdad a veces me pregunto si tenemos el mismo coche aquí en este blog.
No puede haber tanta diferencia de consumo con un coche a otro.
Bueno vosotros dires, están 2 factores que juega en esta diferencia , si añadimos el conductor y la distancia pero hay demasiadas diferencias unos dicen que consume unos 6L/100 otro 8 otro 10 y hasta 13L/100 es una locura.
Para mi no puede haber tantas diferencias.
Ejemplo cuando saco el coche del garaje y ando 2 km, claro que si me sale un consumo disparado pero así no se puede apreciar el consumo.
Hay que andar unos cuantos km más para apreciar un consumo correcto del coche.
Yo por mi experiencia no soy un conductor ni agresivo ni tan poco perezoso.
Le puedo decir que mi consumo de día a día es uno ~7,2L/100 y cuando viajó con mi familia en total somos 4 y hago 400 km y mi consumo es de 6,9L/100.
Le puedo decir que voy a 120 y 130 km/h.
El coche estaba cargado a tope de maletas y montón de bolsas etc..( 150 kg ) de carga.
Perdonarme a todos pero quería aclarlo por mi parte.
Mucha gracias por todo.
Pues si hay mucha diferencia y es totalmente normal, primero por que los propios consumos son muy subjetivos (ya sabemos que le afecta muchos factores) y segundo porque también somos muy subjetivos las personas que los exponemos, comparar consumos siempre se hace difícil y sólo hay que cogerlos como referencias. Ese consumo de 13 no me parece ninguna locura, si se hace trayectos relativamente cortos en ciudad salen dichos consumos sin muchos problemas, como tu bien dices está claro que no es un consumo medio representativo del vehículo, pero si alguna persona su día a día es ese tipo de trayectos, pues ese será su consumo, hay otros vehículos que en esas mismas condiciones gastan mucho menos aunque también estarán lejos evidentemente de sus consumos representativos.
A mi los consumos que tú expones me parecen extraordinarios para tu motor, tienes los mismos consumos que yo con el motor 2.0 crdi (es verdad que el mio es el Gt-Line y encima 4x4 lo que hace que aumente el consumo), el jueves hice un viaje de ida yo solo en el coche y sin carga de 80 km por autopista (importante, salida y llegada a la misma cota) con el control de crucero a 120 km/h y el consumo indicado por el vehículo al pagar el motor fue de 6.8 (es verdad que en dicho viaje va incluido unos 6 km de ciudad que fueron para entrar y salir de ella), fíjate más consumo de lo que expones tu para tu vehículo. Mi consumo medio en mi día a día es de 7.3 pero bueno esto no vale de referencia porque el día de cada uno de nosotros es muy diferente.
Un saludo.
 
Última edición:
Pues si hay mucha diferencia y es totalmente normal, primero por que los propios consumos son muy subjetivos (ya sabemos que le afecta muchos factores) y segundo poque también somos muy subjetivo las personas que lo exponemos, comparar consumos siempre se hace difícil y sólo hay que cogerlos como referencias. Ese consumo de 13 no me parece ninguna locura, si se hace trayectos relativamente cortos en ciudad salen dichos consumos sin muchos problemas, como tu bien dices está claro que no es un consumo medio representativo del vehículo, pero si alguna persona su día a día es ese tipo de trayectos, pues ese será su consumo, hay otros vehículos que en esas mismas condiciones gastan mucho menos aunque también estarán lejos evidentemente de sus consumos representativos.
A mi los consumos que tú expones me parecen extraordinarios para tu motor, tienes los mismos consumos que yo con el motor 2.0 crdi (es verdad que el mio es el Gt-Line y encima 4x4 lo que hace que aumente el consumo), el jueves hice un viaje de ida yo solo en el coche y sin carga de 80 km por autopista con el control de crucero a 120 km/ y el consumo indicado por el vehículo a apagarlo fuer de 6.8 (es verdad que en dicho viaje va incluido unos 6 km de ciudad que fueron para entrar y salir de ella), fíjate más consumo de lo que expones tu para tu vehículo. Mi consumo medio en mi día a día es de 7.3 pero bueno esto no vale de referencia porque el día de cada uno de nosotros es muy diferente.
Un saludo.

Como siempre TURBOCOMPRESOR, añades sabiduriay coherencia a todos los debates. Efectivamente es como tu dices. Mi consumo habitual es de entre 10 y 11 litros. ¿porque? Pues por mi cuicuito habitual que es puramente urbano de callejo por una ciudad y esos son mis consumos habituales. Que con mi anterior turbodiessel por ahi le andaban tambien. Y del mismo modo es cierto que en trayectos por autovia a velocidades razonables pues dependiendo si es mas llano o con repechos, raramente supera los 7 litros, oscliando entre los 6.5 y 6.8.
 
Última edición:
Bueno por fin veo el 7.consomo urbano 10.1 ayer sali a andorra y mi consumo a 120 125 a sido lo mas bajo 7.7 y si apretaba 7.8.fenomenal
 
Buenas, acabo de regresar de una escapada desde Zaragoza a Barcelona de fin de semana. El ordenador de a bordo me marcaba una media de 6.8L/100.
En el viaje de regreso paré a repostar cerca de Lérida. El parcial me marcaba 464Km recorridos, incluyendo unos 20km por el centro de Barcelona y unos 35km por la carretera de Castelldefels-Vilanova (muy revirada con curvas lentas) el resto por autopista a 120 con control de crucero.
Le entraron 32,69L hasta llenarlo. Por tanto la media real fue unos 7,04L/100.
Muy contento con el resultado la verdad.
Saludos
 
yo la verdad, llevo casi 500km, ciudad, mixto y autovia, en total 7.3, creo que esta muy bien
 
Buenas, tengo una duda, a ver si me pueden ayudar. Cuando queremos acelerar lo máximo posible --por ejemplo para un adelantamiento--, aparte de elegir la marcha adecuada, ¿pisar el acelerador a fondo o hacerlo progresivamente es relevante? Lo pregunto porque no sé si pisando a fondo los cilindros se "inundan" de gasolina provocando un consumo innecesario y un menor rendimiento de la mezcla, o el sistema de inyección gestiona todo de forma óptima. Espero haberme explicado y muchos ánimos, que ya queda poco!
 
Buenas, tengo una duda, a ver si me pueden ayudar. Cuando queremos acelerar lo máximo posible --por ejemplo para un adelantamiento--, aparte de elegir la marcha adecuada, ¿pisar el acelerador a fondo o hacerlo progresivamente es relevante? Lo pregunto porque no sé si pisando a fondo los cilindros se "inundan" de gasolina provocando un consumo innecesario y un menor rendimiento de la mezcla, o el sistema de inyección gestiona todo de forma óptima. Espero haberme explicado y muchos ánimos, que ya queda poco!
Tranquilo te has explicado perfectamente.
Pues si quieres toda la aceleración posible, como bien has citado, lo primero es engranar la marcha optima, para dicho fin sería engranar la marcha que deje al motor a las RPM mas cercanas de las RPM de potencia máxima, en este caso lo mas cercano de 6000 RPM (ojo hay que tener también en cuenta un detalle, el cual es que si se engrana una marcha muy cercana a las 6000 RPM, se tendrá disponible la máxima potencia, pero también abra que cambiar de marcha de forma rápida en pleno adelantamiento (ya que al sobre pasar el motor las 6500 RPM el empuje cae rápidamente), esto a mucha personas les crea desconfianza y les hace perder mas tiempo que empezar el adelantamiento en una marcha superior, aunque este algo por debajo de las citadas 6000 RPM y el empuje inicial sea menor). Una vez que se tenga engranada la marcha optima, pues pisar el acelerador a fondo, pero cuando digo a fondo, es sin miedo, como si quisieras sacar el pie por debajo. Tranquilo los cilindros no se van inundar ni nada por el estilo, para eso esta la ECU, para a través de muchos sensores, concretamente uno de los mas importantes para regular la riqueza de la mezcla seria la sonda lambda, proporcionar la mezcla mas optima para las circunstancias demandantes, en este caso las circunstancias demandante seria obtener la máxima potencia. En esto caso ya sabemos que el consumo de gasolina es lo de menos, porque sabemos que será elevado, pero es que la única forma de obtener potencia es quemando gasolina. Resumiendo, para obtener la máxima aceleración posible, reducir de marcha (subir el motor de vueltas) y pisotón al acelerador sin remordimientos.
Un saludo, si si, ya va quedando menos ;).
 
Tranquilo te has explicado perfectamente.
Pues si quieres toda la aceleración posible, como bien has citado, lo primero es engranar la marcha optima, para dicho fin sería engranar la marcha que deje al motor a las RPM mas cercanas de las RPM de potencia máxima, en este caso lo mas cercano de 6000 RPM (ojo hay que tener también en cuenta un detalle, el cual es que si se engrana una marcha muy cercana a las 6000 RPM, se tendrá disponible la máxima potencia, pero también abra que cambiar de marcha de forma rápida en pleno adelantamiento (ya que al sobre pasar el motor las 6500 RPM el empuje cae rápidamente), esto a mucha personas les crea desconfianza y les hace perder mas tiempo que empezar el adelantamiento en una marcha superior, aunque este algo por debajo de las citadas 6000 RPM y el empuje inicial sea menor). Una vez que se tenga engranada la marcha optima, pues pisar el acelerador a fondo, pero cuando digo a fondo, es sin miedo, como si quisieras sacar el pie por debajo. Tranquilo los cilindros no se van inundar ni nada por el estilo, para eso esta la ECU, para a través de muchos sensores, concretamente uno de los mas importantes para regular la riqueza de la mezcla seria la sonda lambda, proporcionar la mezcla mas optima para las circunstancias demandantes, en este caso las circunstancias demandante seria obtener la máxima potencia. En esto caso ya sabemos que el consumo de gasolina es lo de menos, porque sabemos que será elevado, pero es que la única forma de obtener potencia es quemando gasolina. Resumiendo, para obtener la máxima aceleración posible, reducir de marcha (subir el motor de vueltas) y pisotón al acelerador sin remordimientos.
Un saludo, si si, ya va quedando menos ;).

Pero dejar el coche a 6000rpm antes de empezar a pisar, si enseguida vas a llegar al corte... ¿sirve? Pensaba que había que dejar el coche lo más cercano al punto de máximo par para empezar a arrearle...

Un saludo.
 
Pero dejar el coche a 6000rpm antes de empezar a pisar, si enseguida vas a llegar al corte... ¿sirve? Pensaba que había que dejar el coche lo más cercano al punto de máximo par para empezar a arrearle...

Un saludo.
Haber, por eso he comentado que muchas veces no compensa esa forma de proceder, sobre todo a quien le resulte difícil cambiar rápido, ya sea por falta habilidad propia o por culpa del cambio marcha (la mayoría de los cambios no están pensados para hacer cambios extremadamente rápidos), por ello dije que para muchas personas es mejor empezar la aceleración con una marcha superior, como tu bien dices, de esa forma la maniobra de aceleración empezara entorno a las RPM de Par máximo (sobre unas 4500 RPM, pero ya dependerá de lo acertado de la elección de los desarrollos de la caja de cambios, hoy en día como se están montando cajas de marchas tan largas, que el salto entre una y otra marcha es muy muy excesivo desde el punto de vista prestacional). Pero lo que si te puede decir, es que la aceleración sera mayor a medida que este el motor girando mas cerca de el régimen de potencia máxima (6000 RPM).
Una prueba de ello es que un vehículo con cambio automático que no tiene problemas en errar el cambio marcha, si pisas a fondo, te engranará la marcha mas corta posible, aunque deje el motor muy muy cerca del régimen de potencia máxima, ya a medida que vaya haciendo falta ira metiendo marchas. Yo cuando me meto en faena, pues hago igual, pero también como te digo, depende del coche que lleve (la verdad que el Sportage no es un vehículo que tenga un tacto de cambio que invite a ello, pero vaya, casi como la mayoría de vehículos sin pretensiones deportivas).
Un saludo.
 
Última edición:
Haber, por eso he comentado que muchas veces no compensa esa forma de proceder, sobre todo a quien le resulte difícil cambiar rápido, ya sea por falta habilidad propia o por culpa del cambio marcha (la mayoría de los cambios no están pensados para hacer cambios extremadamente rápidos), por ello dije que para muchas personas es mejor empezar la aceleración con una marcha superior, como tu bien dices, de esa forma la maniobra de aceleración empezara entorno a las RPM de Par máximo (sobre unas 4500 RPM, pero ya dependerá de lo acertado de la elección de los desarrollos de la caja de cambios, hoy en día como se están montando cajas de marchas tan largas, que el salto entre una y otra marcha es muy muy excesivo desde el punto de vista prestacional). Pero lo que si te puede decir, es que la aceleración sera mayor a medida que este el motor girando mas cerca de el régimen de potencia máxima (6000 RPM).
Una prueba de ello es que un vehículo con cambio automático que no tiene problemas en errar el cambio marcha, si pisas a fondo, te engranará la marcha mas corta posible, aunque deje el motor muy muy cerca del régimen de potencia máxima, ya a medida que vaya haciendo falta ira metiendo marchas. Yo cuando me meto en faena, pues hago igual, pero también como te digo, depende del coche que lleve (la verdad que el Sportage no es un vehículo que tenga un tacto de cambio que invite a ello, pero vaya, casi como la mayoría de vehículos sin pretensiones deportivas).
Un saludo.

No se, es que como mi coche es diesel, me da la sensación de que o lo apreto abajo, o no va. Y desde luego, de las 6000 me olvido ;-)

Un saludo.
 
No se, es que como mi coche es diesel, me da la sensación de que o lo apreto abajo, o no va. Y desde luego, de las 6000 me olvido ;-)

Un saludo.
Eso como ya se ha explicado muchas veces, es como bien dices, por se un motor diésel y sobre todo por ser un motor turboalimentado. De todas formas si quieres sacarle chicha a tu vehículo deberás de subirlo de vueltas hasta las 4000 RPM, sino hace eso, al final es como si tuvieras el de 115 CV y por tanto no notarias diferencia si hubieras comprado el motor menos potente. Todo aquel que tenga el CRDI de 136 CV y no lo suba de 3000 RPM fuera sido lo mismo que hubiera comprado el de 115 CV, esos 16 CV extras del CRDI de 136 CV solo salen a relucir a partir de las 3000 RPM, hasta ese punto ambos motores dan el mismo par y la misma potencia y por las mismas prestaciones.
Un saludo.
 
Tranquilo te has explicado perfectamente.
Pues si quieres toda la aceleración posible, como bien has citado, lo primero es engranar la marcha optima, para dicho fin sería engranar la marcha que deje al motor a las RPM mas cercanas de las RPM de potencia máxima, en este caso lo mas cercano de 6000 RPM (ojo hay que tener también en cuenta un detalle, el cual es que si se engrana una marcha muy cercana a las 6000 RPM, se tendrá disponible la máxima potencia, pero también abra que cambiar de marcha de forma rápida en pleno adelantamiento (ya que al sobre pasar el motor las 6500 RPM el empuje cae rápidamente), esto a mucha personas les crea desconfianza y les hace perder mas tiempo que empezar el adelantamiento en una marcha superior, aunque este algo por debajo de las citadas 6000 RPM y el empuje inicial sea menor). Una vez que se tenga engranada la marcha optima, pues pisar el acelerador a fondo, pero cuando digo a fondo, es sin miedo, como si quisieras sacar el pie por debajo. Tranquilo los cilindros no se van inundar ni nada por el estilo, para eso esta la ECU, para a través de muchos sensores, concretamente uno de los mas importantes para regular la riqueza de la mezcla seria la sonda lambda, proporcionar la mezcla mas optima para las circunstancias demandantes, en este caso las circunstancias demandante seria obtener la máxima potencia. En esto caso ya sabemos que el consumo de gasolina es lo de menos, porque sabemos que será elevado, pero es que la única forma de obtener potencia es quemando gasolina. Resumiendo, para obtener la máxima aceleración posible, reducir de marcha (subir el motor de vueltas) y pisotón al acelerador sin remordimientos.
Un saludo, si si, ya va quedando menos ;).

Algo nuevo que he aprendido hoy! ¡Gracias!
 
Eso como ya se ha explicado muchas veces, es como bien dices, por se un motor diésel y sobre todo por ser un motor turboalimentado. De todas formas si quieres sacarle chicha a tu vehículo deberás de subirlo de vueltas hasta las 4000 RPM, sino hace eso, al final es como si tuvieras el de 115 CV y por tanto no notarias diferencia si hubieras comprado el motor menos potente. Todo aquel que tenga el CRDI de 136 CV y no lo suba de 3000 RPM fuera sido lo mismo que hubiera comprado el de 115 CV, esos 16 CV extras del CRDI de 136 CV solo salen a relucir a partir de las 3000 RPM, hasta ese punto ambos motores dan el mismo par y la misma potencia y por las mismas prestaciones.
Un saludo.

Hombre, a 4000 espero subir sin problemas en un adelantamiento, que es para lo que compré el 136cv. Preferí pasarme que ajustar (115 me parecía seguir en el 207, pero con un coche más grande). Ya voy teniendo una edad y no busco un coche deportivo que haga mucho ruido. Busco comodidad, y sobre todo, que los adelantamientos no se conviertan en una tirada de dados como me pasaba en el Peugeot (o antiguamente en el Polo 1.9d que tenía una novia). Tener que estar 80km de interubana detrás de un camión, y hacer un trayecto de una hora en hora y media viendo el culo del camión es horrible en un viaje.

Un saludo.
 
Hola a todos..
Tengo en encargado un kia Sportage 1.6 GDI Concept.
Hago pocos Km al año. Unos 9000 y me he decantado por gasolina ( no se si habre acertado....siempre he tenido diesel ).
La duda que tengo es el consumo.
He oido desde 7 litros a 10.
Los que lo teneis que me podeis decir del consumo?
Cuantos km haceis con un depósito siempre a velocidades legales?.
Y que tal el coche en general?.
Gracias y un saludo.
 
Entre 7 y 8, depende lo que te pese el pié y lo que cumplas con las velocidades legales
 
Y depende también del terreno donde te muevas, mi zona es la mitad cuestas y no lo bajo de 9 ni apagando el motor jaja..
El coche en general sin pegas por el momento, 2 años y algo y 40 mil km.
 
Y depende también del terreno donde te muevas, mi zona es la mitad cuestas y no lo bajo de 9 ni apagando el motor jaja..
El coche en general sin pegas por el momento, 2 años y algo y 40 mil km.
Más que por las cuestas, imagino que también se tratara de carreteras ratoneras donde tendrás que hacer constantemente cambios de ritmo y uso del freno, posibles trayectos no muy largos.... Porque las cuestas lo mismo que te penalizan al subir te favorecen al bajar, jajajjaa, no creo que siempre estés subiendo, si no ya estarías llegando al cielo ;).
Un saludo.
 
Totalmente dependiente del terreno y de movimientos urbanos/interurbanos. En viajes largos , sumale lo cargado que lo lleves y velocidades.

Mi media está en torno a 8L. Recorrido urbano/interurbano, 20km diarios. Max 60km/h, algunas cuestas, algún semáforo y pequeña retención. Conducción económica siempre ( marchas largas etcetc)
Durantenlos últimos años, varios viajes largos con familia, más de 600km, no lo he bajado de 7.5 de media.

El motor en salidas es perezoso, a ritmo va bien. Y en cuestas largas prepárate a reducir marcha
 
Volver
Arriba