Es que me asombra las cosas que dicen algunos mecánicos.
Yo no soy mecánico, ojo. Pero algunos de ellos parece que sólo saben de protocolos de actuación pero no de su fundamento. Incluso en algunos casos no saben tampoco de protocolos es decir de qué es lo que habría que intentar reparar primero antes de otras cosas.
Por ir normal, como seguramente va Manu1983 nunca pueden funcionar mal los sistemas. Eso de dar alegría al coche para evitar problemas no tiene fundamento. Menos cuando innecesariamente sobrerrevolucionas. (Superar las 3.000 rpm en un diésel sólo porque sí. ¡Qué disparate!. Consumir, gastar y contaminar para nada. Es cierto que el consejo de dar caña corre como la pólvora por internet, vendedores de concesionarios y alguno de esos mecánicos a los que hago alusión, los menos aplicados. Pero no es cierto. La carbonilla no se puede evitar porque ni el que más alegría da al coche puede llevar a 3.000 rpm siempre un vehículo diésel. Ni cuando sale de su parking, ni cuando está maniobrando para aparcar y desaparcar, ni cuando está en atascos, ni cuando para en semáforos, ni cuando va lento por ciudad, etc. Y una vez producida la carbonilla, lo cual es inevitable, porque aceleres y revoluciones el vehículo no se va a quitar, porque allí donde se acumula ya no se quita así.
Pero la realidad es que el vehículo tiene tolerancia por muchísimos miles de kms. No se acumulará la carbonilla como para que con 2000 kms, ni 100.0000, ni con 300.000, en conducciones normales, tenga que ocurrir nada. Tal como veo que el propio Manu1983 entiende: ".......Esta claro que por mi" (su) "forma de conducir no es...."
Al fin y al cabo, en condiciones normales a nosotros tampoco se nos obstruyen las venas y arterias de colesterol siendo jóvenes.
Pero ya lo incomprensible, o más bien intolerable, es que un mecánico diga que la sonda lambda debe fallar con motivo de no dar alegría al coche. Es que esta sonda no tiene que ver con eso. La prueba está en que a Manu1983 no le ha servido de nada, ni a la hermana de jmoreno89 que se la han cambiado 5 veces. Esta sonda mide el oxígeno residual que queda en los gases de salida antes del catalizador , y por consiguiente lo que indica es cuánto de buena fué la combustión en los cilindros. Pasa su información a la ECU y ésta regula la mezcla aire-carburante.
Aunque le enseñaran las sondas lambdas deterioradas no significaría que esa fuese la causa, sino el efecto. Es como si no tienes luz en el salón, y te enseñan la bombilla fundida, pero al cambiarla vuelves a quedarte a oscuras, y te vuelven a cambiar la bombilla que te enseñan fundida. Tú no eres electricista, pero ¿qué piensas?, ¿que tienes mala suerte con las bombillas que te ponen, que no haces bien el gesto de dar al interruptor de la lámpara, o que hay alguna otra causa en el resto de la instalación?.
Ten en cuenta tus síntomas. El fallo está sólo en una banda de revoluciones. De 1500 a 1900. Pero se te está aconsejando que aprietes pedal, ¿Cómo que no falla a 1.100, 1.200.....rpm. ? Siguiendo con el simil del colesterol ¿es que nos fatigaríamos o tendríamos riesgo de reventón a 80 - 100 pulsaciones por minuto del corazón, pero no a menos ni a más?.
Si algo tiene que ver con esa alegría de conducción, en su caso, son el filtro antipartículas, y la válvula EGR que abre o cierra según la "alegría que pida a su cuerpo Macarena". Pero, insisto, y ya se trata en otros hilos el FAP y la EGR, en cuanto a que tampoco han de condicionar nuestra conducción pues todo está calculado, pero para entenderlo hay que leer de las adecuadas fuentes y no seguir esos consejos disparatados que pululan por doquier.
Y dices, Manu1983 "Que consejos me dais?"
Yo tengo uno muy claro: Deberías intentar ponerte en manos de otro mecánico a ver si acierta con la verdadera causa de ese problema.
Y otro para todos: Conducid normalmente, nunca pensando en revolucionar de más o de menos. Los ingenieros no han ido para atrás. De siempre se ha conducido de un modo, y lo que hacen con las innovaciones es contaminar menos, dar más seguridad, correr más, consumir menos, etc etc, pero no que tengamos que quebrarnos el cerebro de cuándo hacer qué y cuándo no hacerlo.
Todos los electrodomésticos y demás bienes de consumos van al servicio del consumidor: No pueden hacerlos de modo que nos pidan saber de sus tripas. En un coche al usuario sólo le tiene que interesar el volante acelerador, freno, y poco más. Con esto y sentido común basta. Ni quemes el coche revolucionándolo, ni lo ahogues por no darle gas. Lo demás va solo. Y así, durará lo que está programado que más o menos dure. Y desde luego, por mucha obsolescencia programada que tengan impuesta, no son 2000 ó 3000 km para una pieza de un coche. Ahí, está claro que hay un fallo de construcción. Y habrá que diagnosticarlo y repararlo para que retorne a la normalidad.
Suerte y saludos.