Hola buenas tod@s
Estoy a punto de adquirir un kia Sportage 1.7 crdi del 2014, con apenas 12000 km y bueno no se bien que trato le habrá dado el usuario anterior, pero el tema del FAP es algo que se que hay que cuidar y va bien si se presta atención.
He leido todos vuestro post, está claro que manejaís mucha información pero que el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo. Yo vengo de motor TDI, en concreto un 2.0 y en estos coches era muy fácil detectar la regeneración porque simplemente el motor se revolucionaba, es decir, si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm. Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales. Así me ha ido perfecto hasta los 193000 km que lo he vendido.
Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado??? Y bueno si no suben las revoluciones, entiendo que si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado, cuando haya una regeneración, se debe notar que está por encima, no??? o es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???
A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.
Gracias de antemano por vuestra ayuda.
Subrayo tus palabras y te comento:
“el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo”
En realidad, después de haber leído teoría y lo que han expresado los compañeros en distintos hilos por su experiencia y la mía llego al convencimiento de que hay varios sistemas de detección porque también hay varios sistemas (aunque bajo el mismo principio) para regenerar.
Así, unos coches, según modelos y/o antigüedad regeneran cada X kms, tengan el filtro al porcentaje de saturación que tengan. Esto no es muy conveniente para el medio ambiente pues se dan chutes de postinyección de carburante sin necesitarse aún, pero digamos que si lo hace cada 400 kms unas veces regenerará con el filtro lleno al 15% otras al 45% y otras al 27%, por ejemplo, según las circunstancias de conducción de esos 400 kms. Digo que no es conveniente para el medio ambiente pues la postinyección es un exceso de carburante y por tanto de contaminación, pero como lo que cuenta es el sistema en su conjunto, está calculado para que el neto sea beneficioso. Lo que pasa que así es menos beneficioso.
De este modo hay foreros que casi están ya esperando que lleguen esos 400 kms (o los que sean) y se activan en modo “percepción” para agudizar el oído, y percatarse de cuantas sensaciones les llegan.
Lo que sí maximiza el beneficio para el medio ambiente es que se regenere sólo cuando el filtro se llene a determinado porcentaje, por ejemplo el 50 % (y me lo invento pues no sé cuándo ocurre). De este modo, sólo se darán las postinyecciones cuando las conducciones provocan ese umbral de llenado. Es lo que me pasa a mí, pues cuando he detectado la regeneración es de muy tarde en tarde y no tiene que ver con los Km fijos realizados.
En mi caso, y ya lo he contado en otro post de este hilo, cuando narro acerca de mi primera regeneración activa (la de las postinyecciones), me doy cuenta sólo y exclusivamente porque el consumo medio del viaje comienza a subir sin razón. Voy en llano a velocidad uniforme y si la media del viaje me va marcando 4.6 por ejemplo, empiezo a ver que sube a 4.7, 4.8....En ese momento paso a consumo instantáneo y en vez de ver lo que marca normalmente (menos de 5 en llano y uniforme) veo que el consumo instantáneo está subidito, claramente por encima de 5 ó 6.
En mi caso si quito el pie del acelerador la barra de consumo instantáneo marca 0, pese a que hay quien dice que le marca algo si está regenerando. Yo interpreto nuevamente que debe haber varios sistemas, pero que en el mío, el CEED mk3 automático diésel, la postinyección instantánea debe ser un plus a la inyección instantánea pero no que se sume sino que se multiplique. Esto es, sería proporcional. Si el consumo era 5, con la postinyección no es 5 + 1 = 6, sino 5 x 1’2= 6. En el ejemplo parece lo mismo pero no lo es, pues la postinyección no sería un aporte fijo sino variable en función del propio consumo instantáneo que ya nosotros metamos con el acelerador. De este modo si pisamos y metemos 6, ya no sería 6 + 1 =7 con la postinyección, sino 6 x 1.2 = 7’2. De este modo se explica por qué en mi caso el consumo es 0 pese al regenerar si el acelerador no se pisa, pues cuando el acelerador no se pisa el consumo instantáneo que meto es 0 y por tanto 0 x 1’2 = 0. ( y no 0 + 1 = 1, por ejemplo).
Esto sería así mientras se circula, pues si se para y dejamos al ralentí, entonces aunque nosotros no metemos gas, lo mete la ECU para que no se cale el vehículo. No sé si tiene más rpm que un ralentí normal mientras regenera, pues mientras me ocurría no he parado el coche para comprobarlo, o parando no se me ocurrió mirarlo. Normalmente he seguido conduciendo.
No obstante, pensad una cosa. El gas que metemos con el acelerador o el gas que mete la ECU al ralentí es como “droga en vena”: va directamente a convertirse en movimiento (giro del motor) salvo las perdidas por calor que tiene toda transformación de un tipo de energía (química) a otro (cinética).
Pero el gas que mete la ECU para regenerar no busca aumentar el giro del motor sino precisamente generar calor. Por eso se inyecta en la fase del ciclo en que no da fuerza motriz a los émbolos sino que se va por el colector de salida para que se queme en el filtro antipartículas. Por ello, mucho me da que esas subidas de ralentí en la regeneración de las que hablan algunos no deben ser tales si está todo bien sincronizado.
“Yo vengo de motor TDI, ... si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm.”
A lo que digo yo antes, lo contesta Rafa27. Esto supone que la postinyección no cumpliría su función al 100% (generar calor en el filtro) sino que parte supondría una mayor velocidad de giro que precisamente no es lo que se busca. Mi humilde diagnostico: Que no se sincronizaba bien el momento de postinyección con el de menos efecto motriz en la fase descendente de los émbolos de los cilindros.
En todo motor, el calor son pérdidas de eficacia cinética.
En toda regeneración de un filtro antipartículas, subir de rpm el motor son pérdidas de eficacia calorífica en el sistema de regeneración.
“Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales.”
Esto es un equívoco en Rafa27 y en no pocos foreros que hablan al respecto. Si estás circulando no está revolucionado el coche. Pues en una determinada marcha ( ....3ª....5ª....) y con una determinada velocidad (km/h) sólo hay una posibilidad de rpm. No hay otra pues es un sistema mecánico cerrado.
Donde sí puede darse una “revolución” es al ralentí, que a velocidad 0 y sin marcha, las rpm pueden ser diferentes y por tanto no normales. Las causas diversas, y no sólo por una regeneración sino más o menos riqueza de la mezcla aire-carburante....
Por tanto, nadie puede fijarse en que durante la conducciópn el motor esté más o menos revolucionado porque a tal marcha y velocidad siempre va a las mismas rpm.
Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado???
El consumo instantáneo NUNCA se marca en parado. NUNCA se marca al ralentí. Ya se ha dicho en este foro que de marcarse, debería marcar siempre consumo INFINITO porque por mucho que se consuma nunca llegamos a ningún lugar si estamos al ralentí, y por tanto no se marca o marca 0. (Ojo, no haced trampas. Ya sabemos que cuesta abajo el coche al ralentí anda. Pero también anda si quitamos el motor. Cuesta abajo anda todo, pero no precisamente por el carburante).
Si hay chutes de postinyección en parado (parado el coche que no el motor, esto es al ralentí), (cosa que como digo, no he comprobado pues no he parado mientras ello ocurría, o si he parado no se me ocurrió mirarlo), al estar parado, insisto, el consumo que marca instantáneamente es 0, por no marcar INFINITO, y deja de controlar.
si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado,
Insisto que el consumo instantáneo es cuando el coche lleva engranado alguna marcha y por tanto está circulando. Borra de la mente consumo instantáneo cuando estés al ralentí.
es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???
Por “en marcha” entiendo que es con marcha engranada y circulando, es decir, no al ralentí.
Aunque no lo puedo probar, ni comprobar que ocurrre, es de sentido común que SÍ es conveniente que se siga produciendo, siempre que el motor esté girando, la regeneración de existir es conveniente que siga dándose. Y siendo de sentido común que es conveniente que ello ocurra, y dado que sentido común tenemos todos los seres humanos, resulta que los ingenieros además tienen bastante más conocimiento y capacidades al respecto de este tema que nosotros y debe ser muy fácil para ellos programar para seguir el sentido común y que las postinyecciones se den no sólo cuando se mete gas con el acelerador, sino cuando se mete gas, es decir, con el acelerador o porque la ECU lo hace al ralentí para que no pare el motor.
A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.
Pues aunque viene bien saber la teoría, y yo soy el primero que no tenía ni idea del tema y estaba superacongojado cuando adquirí un coche con esta tecnología de modo que me llevó a leer y a leer pero no sólo de esos foros y páginas que llevan a la confusión sino de sitios más técnicos, lo cierto es que llego a una conclusión: Lo que hay que hacer con el filtro antipartículas es OLVIDARSE ABSOLUTAMENTE DE QUE LO LLEVAMOS. No hay problema alguno con el. Se cuida solo. Todo está diseñado para que se regenere en condiciones incluso adversas. Incluso un taxista que no sale de ciudad y está siempre sin pasar de 3ª y 45 kms por hora, estaría protegido por las regeneraciones activas tanto si son por cada X kms, como si son por sobrepasar tal o cual umbral de llenado del filtro. Y sólo cuando las condiciones son muy adversas, lo cual pasa a muy pocos, (parar en cada puerta los repartidores, apagando el motor una y otra vez sin dejar a que se de la regeneración activa mencionada), o porque casualmente has hecho varios trayectos muy cortos en el preciso momento que tocaba regenerar, resultará que en estos dos casos mencionados saltará un aviso: Un símbolo en el salpicadero de un filtro con puntitos y del que se ve que salen gases. Eso indica que la regeneración activa no se ha producido (porque no la hemos dejado por una u otra razón). En este caso, y sólo en este caso de encenderse este filtro naranja, debemos buscar una regeneración forzada. Pero ni siquiera en ese mismo instante. Aún hay tiempo para seguir circulando pues el filtro estará no ya en el umbral (50 % por ejemplo que mencioné) sino que habrá subido al 60, 70, .... y si seguimos haciendo kms podrá necesitar luego una limpieza en taller o incluso su cambio). Pero ya digo, antes de que eso pase, si se enciende el símbolo tendremos bastante tiempo como para buscar una vía rápida en la que poder poner el vehículo a más de 60 kms/h y revolucionar por encima de 1500 rpm con marchas medias o largas. Tal como dice el manual. Pero olvidar de buscar meter marchas cortísimas y subir a 3000 o 4000 vueltas. Aunque también se regenerará estaréis consumiendo en balde, provocando estrés en vosotros y en el coche y todo innecesariamente. El filtro se regenerará con lo que dice el manual o poco más. (Si no salísteis de ciudad durante bastantes kms tras encenderse el símbolo buscad regímenes más altos, pero cosas normales que ya coge temperatura suficiente como para limpiar el filtro en condiciones normales de conducción).