FAP - Filtro Antipartículas. Ese gran desconocido.

Gracias por la aclaración, Turbocompresor, eso me tranquiliza. Llevo poco más de 2 meses con el coche, es la primera vez que me pilla la regeneración llegando a destino, estaré pendiente en el próximo viaje.
 
Tengo más que comprobado que cuando se interrumpe una regeneración, por ejemplo por apagar el coche al llegar al destino, en el momento que lo arranques y se vuelvan a dar las condiciones propicias la regeneracion continua. Además dicho posibles intervalos regenerativos son acumulables, me explico, por ejemplo supongamos que una regeneración dura 20 minutos, pues si apagas el motor cuando llevabas 15 minutos de regeneración, en el momento que vuelvas arrancar y se vuelva a dar las condiciones para la regeneración, está durará 5 minutos porque tiene en cuenta el tiempo el tiempo del anterior intervalo regenerativo. Todo esto lo tengo comprobado empiracamente, no es fruto de teoría.
Buenos días y un saludo.

Así ha sido. Después de la regeneración interrumpida hice varios desplazamientos de 15 - 30 kilómetros cada uno en los que no volvió a iniciarse, pero en otro viaje más largo, a los 40 minutos aproximadamente de empezar la marcha volvió a regenerar. No sé exactamente cuanto duró, ya que a velocidad de autovía, si no es por el consumo instantáneo al dejar de acelerar, no se nota nada más en este proceso. Recuerdo en la primera que sí noté algún tironcillo.
Circulando en 1ª - 2ª a pocas revoluciones sí que se nota como el motor suena diferente, pero como dije en otro mensaje, hay que estar muy pendiente para notarlo y la mayoría de conductones ni se darán cuenta.

Eso he podido apreciar yo tambien, me tiene un poco mareao, antes pensaba que era por tiempo/km pero no es exacto, ayer me hizo una con 11h acumuladas y 475km, no entiendo nada, hasta hoy rondaba los 300km/regeneración. Me da que las temperaturas tambien juegan un papel en todo esto, imagino que en pleno verano la temperatura optima del fap se alcanzara rapido y su eficacia sera mayor.

Dependerá también del uso que se haga del coche, más recorridos cortos o ciudad.
El mío las está haciendo cada 400 km aprox, hasta 500 km ha tardado alguna circulando sólo por autovía.
 
Así ha sido. Después de la regeneración interrumpida hice varios desplazamientos de 15 - 30 kilómetros cada uno en los que no volvió a iniciarse, pero en otro viaje más largo, a los 40 minutos aproximadamente de empezar la marcha volvió a regenerar. No sé exactamente cuanto duró, ya que a velocidad de autovía, si no es por el consumo instantáneo al dejar de acelerar, no se nota nada más en este proceso. Recuerdo en la primera que sí noté algún tironcillo.
Circulando en 1ª - 2ª a pocas revoluciones sí que se nota como el motor suena diferente, pero como dije en otro mensaje, hay que estar muy pendiente para notarlo y la mayoría de conductones ni se darán cuenta.
Es raro que no se volviera a iniciar en los desplazamientos de 15-30 km que hiciste posteriormente. A mi se me ha iniciado nada más que el motor ha cogido un poco de temperatura, es más sin haber llegado aun a su temperatura de funcionamiento. Y todo esto en ciudad.
 
Hola buenas tod@s

Estoy a punto de adquirir un kia Sportage 1.7 crdi del 2014, con apenas 12000 km y bueno no se bien que trato le habrá dado el usuario anterior, pero el tema del FAP es algo que se que hay que cuidar y va bien si se presta atención.

He leido todos vuestro post, está claro que manejaís mucha información pero que el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo. Yo vengo de motor TDI, en concreto un 2.0 y en estos coches era muy fácil detectar la regeneración porque simplemente el motor se revolucionaba, es decir, si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm. Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales. Así me ha ido perfecto hasta los 193000 km que lo he vendido.

Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado??? Y bueno si no suben las revoluciones, entiendo que si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado, cuando haya una regeneración, se debe notar que está por encima, no??? o es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???

A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.

Gracias de antemano por vuestra ayuda.
 
Hola buenas tod@s

Estoy a punto de adquirir un kia Sportage 1.7 crdi del 2014, con apenas 12000 km y bueno no se bien que trato le habrá dado el usuario anterior, pero el tema del FAP es algo que se que hay que cuidar y va bien si se presta atención.

He leido todos vuestro post, está claro que manejaís mucha información pero que el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo. Yo vengo de motor TDI, en concreto un 2.0 y en estos coches era muy fácil detectar la regeneración porque simplemente el motor se revolucionaba, es decir, si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm. Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales. Así me ha ido perfecto hasta los 193000 km que lo he vendido.

Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado??? Y bueno si no suben las revoluciones, entiendo que si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado, cuando haya una regeneración, se debe notar que está por encima, no??? o es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???

A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.

Gracias de antemano por vuestra ayuda.
Como ya habrás podido leer en este hilo. En Kia no se sabe de forma clara cuando se está llevando acabó una regeneración, no varía el régimen de relentin del motor, ni el sonido ni nada por el estilo, el motor sigue funcionando como siempre. Algunos compañeros aseguran que saben cuándo se está llevando una regeneración porque el consumo instantáneo deja de ser cero en fases de retención, yo particularmente no consigo saber según ese método si mi vehículo está haciendo una regeneración, ya que el indicador de consumo varía de forma aleatoria, de momento la única forma que tengo de saber de forma segura cuándo el filtro está realizando un regeneración, como ya he dicho en otra ocaciones, es viendo los parámetros de la temperatura de los gases de escape y de la apertura de la EGR, pero claro, esto parámetros solo se puede ver a través del puerto OBD con la app Torque. Para finalizar, diré que ya hace tiempo que no pongo atención ni interés a saber cuándo si o no el vehículo está realizando una regeneración.
Un saludo.
 
Última edición:
La forma más fácil que yo lo noto es por el consumo el retención, que no es cero.
Solo la primera vez noté unos tirones.

En mi coche, a pocas revoluciones, el motor suena distinto, como más grave, pero para eso hay que "afinar" mucho el oído.
 
Hola buenas tod@s

Estoy a punto de adquirir un kia Sportage 1.7 crdi del 2014, con apenas 12000 km y bueno no se bien que trato le habrá dado el usuario anterior, pero el tema del FAP es algo que se que hay que cuidar y va bien si se presta atención.

He leido todos vuestro post, está claro que manejaís mucha información pero que el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo. Yo vengo de motor TDI, en concreto un 2.0 y en estos coches era muy fácil detectar la regeneración porque simplemente el motor se revolucionaba, es decir, si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm. Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales. Así me ha ido perfecto hasta los 193000 km que lo he vendido.

Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado??? Y bueno si no suben las revoluciones, entiendo que si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado, cuando haya una regeneración, se debe notar que está por encima, no??? o es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???

A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.

Gracias de antemano por vuestra ayuda.


Subrayo tus palabras y te comento:

“el criterio para detectar una regeneración es un poco complejo”



En realidad, después de haber leído teoría y lo que han expresado los compañeros en distintos hilos por su experiencia y la mía llego al convencimiento de que hay varios sistemas de detección porque también hay varios sistemas (aunque bajo el mismo principio) para regenerar.


Así, unos coches, según modelos y/o antigüedad regeneran cada X kms, tengan el filtro al porcentaje de saturación que tengan. Esto no es muy conveniente para el medio ambiente pues se dan chutes de postinyección de carburante sin necesitarse aún, pero digamos que si lo hace cada 400 kms unas veces regenerará con el filtro lleno al 15% otras al 45% y otras al 27%, por ejemplo, según las circunstancias de conducción de esos 400 kms. Digo que no es conveniente para el medio ambiente pues la postinyección es un exceso de carburante y por tanto de contaminación, pero como lo que cuenta es el sistema en su conjunto, está calculado para que el neto sea beneficioso. Lo que pasa que así es menos beneficioso.


De este modo hay foreros que casi están ya esperando que lleguen esos 400 kms (o los que sean) y se activan en modo “percepción” para agudizar el oído, y percatarse de cuantas sensaciones les llegan.


Lo que sí maximiza el beneficio para el medio ambiente es que se regenere sólo cuando el filtro se llene a determinado porcentaje, por ejemplo el 50 % (y me lo invento pues no sé cuándo ocurre). De este modo, sólo se darán las postinyecciones cuando las conducciones provocan ese umbral de llenado. Es lo que me pasa a mí, pues cuando he detectado la regeneración es de muy tarde en tarde y no tiene que ver con los Km fijos realizados.


En mi caso, y ya lo he contado en otro post de este hilo, cuando narro acerca de mi primera regeneración activa (la de las postinyecciones), me doy cuenta sólo y exclusivamente porque el consumo medio del viaje comienza a subir sin razón. Voy en llano a velocidad uniforme y si la media del viaje me va marcando 4.6 por ejemplo, empiezo a ver que sube a 4.7, 4.8....En ese momento paso a consumo instantáneo y en vez de ver lo que marca normalmente (menos de 5 en llano y uniforme) veo que el consumo instantáneo está subidito, claramente por encima de 5 ó 6.


En mi caso si quito el pie del acelerador la barra de consumo instantáneo marca 0, pese a que hay quien dice que le marca algo si está regenerando. Yo interpreto nuevamente que debe haber varios sistemas, pero que en el mío, el CEED mk3 automático diésel, la postinyección instantánea debe ser un plus a la inyección instantánea pero no que se sume sino que se multiplique. Esto es, sería proporcional. Si el consumo era 5, con la postinyección no es 5 + 1 = 6, sino 5 x 1’2= 6. En el ejemplo parece lo mismo pero no lo es, pues la postinyección no sería un aporte fijo sino variable en función del propio consumo instantáneo que ya nosotros metamos con el acelerador. De este modo si pisamos y metemos 6, ya no sería 6 + 1 =7 con la postinyección, sino 6 x 1.2 = 7’2. De este modo se explica por qué en mi caso el consumo es 0 pese al regenerar si el acelerador no se pisa, pues cuando el acelerador no se pisa el consumo instantáneo que meto es 0 y por tanto 0 x 1’2 = 0. ( y no 0 + 1 = 1, por ejemplo).


Esto sería así mientras se circula, pues si se para y dejamos al ralentí, entonces aunque nosotros no metemos gas, lo mete la ECU para que no se cale el vehículo. No sé si tiene más rpm que un ralentí normal mientras regenera, pues mientras me ocurría no he parado el coche para comprobarlo, o parando no se me ocurrió mirarlo. Normalmente he seguido conduciendo.


No obstante, pensad una cosa. El gas que metemos con el acelerador o el gas que mete la ECU al ralentí es como “droga en vena”: va directamente a convertirse en movimiento (giro del motor) salvo las perdidas por calor que tiene toda transformación de un tipo de energía (química) a otro (cinética).


Pero el gas que mete la ECU para regenerar no busca aumentar el giro del motor sino precisamente generar calor. Por eso se inyecta en la fase del ciclo en que no da fuerza motriz a los émbolos sino que se va por el colector de salida para que se queme en el filtro antipartículas. Por ello, mucho me da que esas subidas de ralentí en la regeneración de las que hablan algunos no deben ser tales si está todo bien sincronizado.




“Yo vengo de motor TDI, ... si parabas con el motor a ralentí, en vez de estar a las típicas 800 rpm estaba a 1000 rpm.”


A lo que digo yo antes, lo contesta Rafa27. Esto supone que la postinyección no cumpliría su función al 100% (generar calor en el filtro) sino que parte supondría una mayor velocidad de giro que precisamente no es lo que se busca. Mi humilde diagnostico: Que no se sincronizaba bien el momento de postinyección con el de menos efecto motriz en la fase descendente de los émbolos de los cilindros.


En todo motor, el calor son pérdidas de eficacia cinética.


En toda regeneración de un filtro antipartículas, subir de rpm el motor son pérdidas de eficacia calorífica en el sistema de regeneración.



“Tán fácil como seguir circulando con el hasta que detectaras que volvía a sus revoluciones normales.”


Esto es un equívoco en Rafa27 y en no pocos foreros que hablan al respecto. Si estás circulando no está revolucionado el coche. Pues en una determinada marcha ( ....3ª....5ª....) y con una determinada velocidad (km/h) sólo hay una posibilidad de rpm. No hay otra pues es un sistema mecánico cerrado.


Donde sí puede darse una “revolución” es al ralentí, que a velocidad 0 y sin marcha, las rpm pueden ser diferentes y por tanto no normales. Las causas diversas, y no sólo por una regeneración sino más o menos riqueza de la mezcla aire-carburante....


Por tanto, nadie puede fijarse en que durante la conducciópn el motor esté más o menos revolucionado porque a tal marcha y velocidad siempre va a las mismas rpm.




Aquí sin embargo leo que el consumo instantáneo sube y demás, pero si sube el consumo, no suben las revoluciones en parado???


El consumo instantáneo NUNCA se marca en parado. NUNCA se marca al ralentí. Ya se ha dicho en este foro que de marcarse, debería marcar siempre consumo INFINITO porque por mucho que se consuma nunca llegamos a ningún lugar si estamos al ralentí, y por tanto no se marca o marca 0. (Ojo, no haced trampas. Ya sabemos que cuesta abajo el coche al ralentí anda. Pero también anda si quitamos el motor. Cuesta abajo anda todo, pero no precisamente por el carburante).


Si hay chutes de postinyección en parado (parado el coche que no el motor, esto es al ralentí), (cosa que como digo, no he comprobado pues no he parado mientras ello ocurría, o si he parado no se me ocurrió mirarlo), al estar parado, insisto, el consumo que marca instantáneamente es 0, por no marcar INFINITO, y deja de controlar.


si tengo controlado el consumo instantáneo habitual en parado,


Insisto que el consumo instantáneo es cuando el coche lleva engranado alguna marcha y por tanto está circulando. Borra de la mente consumo instantáneo cuando estés al ralentí.


es que sólo funciona la regeneración estando en marcha???


Por “en marcha” entiendo que es con marcha engranada y circulando, es decir, no al ralentí.


Aunque no lo puedo probar, ni comprobar que ocurrre, es de sentido común que SÍ es conveniente que se siga produciendo, siempre que el motor esté girando, la regeneración de existir es conveniente que siga dándose. Y siendo de sentido común que es conveniente que ello ocurra, y dado que sentido común tenemos todos los seres humanos, resulta que los ingenieros además tienen bastante más conocimiento y capacidades al respecto de este tema que nosotros y debe ser muy fácil para ellos programar para seguir el sentido común y que las postinyecciones se den no sólo cuando se mete gas con el acelerador, sino cuando se mete gas, es decir, con el acelerador o porque la ECU lo hace al ralentí para que no pare el motor.

A ver si me aclaro un poco porque considero que es de los cuidos más importante que hay que hacerle hoy en día a un diesel.



Pues aunque viene bien saber la teoría, y yo soy el primero que no tenía ni idea del tema y estaba superacongojado cuando adquirí un coche con esta tecnología de modo que me llevó a leer y a leer pero no sólo de esos foros y páginas que llevan a la confusión sino de sitios más técnicos, lo cierto es que llego a una conclusión: Lo que hay que hacer con el filtro antipartículas es OLVIDARSE ABSOLUTAMENTE DE QUE LO LLEVAMOS. No hay problema alguno con el. Se cuida solo. Todo está diseñado para que se regenere en condiciones incluso adversas. Incluso un taxista que no sale de ciudad y está siempre sin pasar de 3ª y 45 kms por hora, estaría protegido por las regeneraciones activas tanto si son por cada X kms, como si son por sobrepasar tal o cual umbral de llenado del filtro. Y sólo cuando las condiciones son muy adversas, lo cual pasa a muy pocos, (parar en cada puerta los repartidores, apagando el motor una y otra vez sin dejar a que se de la regeneración activa mencionada), o porque casualmente has hecho varios trayectos muy cortos en el preciso momento que tocaba regenerar, resultará que en estos dos casos mencionados saltará un aviso: Un símbolo en el salpicadero de un filtro con puntitos y del que se ve que salen gases. Eso indica que la regeneración activa no se ha producido (porque no la hemos dejado por una u otra razón). En este caso, y sólo en este caso de encenderse este filtro naranja, debemos buscar una regeneración forzada. Pero ni siquiera en ese mismo instante. Aún hay tiempo para seguir circulando pues el filtro estará no ya en el umbral (50 % por ejemplo que mencioné) sino que habrá subido al 60, 70, .... y si seguimos haciendo kms podrá necesitar luego una limpieza en taller o incluso su cambio). Pero ya digo, antes de que eso pase, si se enciende el símbolo tendremos bastante tiempo como para buscar una vía rápida en la que poder poner el vehículo a más de 60 kms/h y revolucionar por encima de 1500 rpm con marchas medias o largas. Tal como dice el manual. Pero olvidar de buscar meter marchas cortísimas y subir a 3000 o 4000 vueltas. Aunque también se regenerará estaréis consumiendo en balde, provocando estrés en vosotros y en el coche y todo innecesariamente. El filtro se regenerará con lo que dice el manual o poco más. (Si no salísteis de ciudad durante bastantes kms tras encenderse el símbolo buscad regímenes más altos, pero cosas normales que ya coge temperatura suficiente como para limpiar el filtro en condiciones normales de conducción).
 
Última edición por un moderador:
Como bien has dicho, creo que lo mejor es olvidarnos que llevamos el dichoso filtro. Durante varios años he llevado un vehículo de empresa sin saber que tenía FAP y nunca tuve problemas, a pesar de hacer con él un 80% ciudad aproximadamente.

Mi Stonic viene regenerando entre 390 - 450 km, ya no estoy tan pendiente y muchas se me pasan sin darme cuenta. Noto que he parado el motor en plena regeneración por los crujidos que escucho bajo el coche cuando llego al garaje, en ese caso la próxima regeneración se produce antes, a los 180, 250 km...supongo que dependerá de la carbonilla que haya quedado sin quemar al apagar el motor en la regeneración anterior.

Internet está lleno de FAP obstruidos y anulados, pero en mi entorno cercano no he escuchado todavía a nadie tener problemas con el filtro, además de que no saben ni que lo lleva su coche.
 
Os cuento mi experiencia con un motor duratorq 2.0tdci. Si os sirve a alguno yo le hacía las regeneraciónes estáticas con el ordenata atraves del obd y con el elm327 y un programa q se llama forscan. En este caso, se tiraba 45 minutos de reloj a 3000 revoluciones tirando mierda por un tuvo.
Ahora bien, es necesario tanto? Pues no lo se, pero eso es lo que hace, que es más o menos lo que te hacen en la Ford.
Aparte de eso, y hablando de como saber si esta regenerando, es habitual que los ventiladores estén a full, y antes de parar el coche, poner el oido y si es así, hasta q no paren pues dejar en marcha.
Esto que os comento ya os digo q es en un ford. En el alltrack todavía no le he pillado como me las hace, primero a ver si dominó el s/s
 
Os cuento mi experiencia con un motor duratorq 2.0tdci. Si os sirve a alguno yo le hacía las regeneraciónes estáticas con el ordenata atraves del obd y con el elm327 y un programa q se llama forscan. En este caso, se tiraba 45 minutos de reloj a 3000 revoluciones tirando mierda por un tuvo.
Ahora bien, es necesario tanto? Pues no lo se, pero eso es lo que hace, que es más o menos lo que te hacen en la Ford.
Aparte de eso, y hablando de como saber si esta regenerando, es habitual que los ventiladores estén a full, y antes de parar el coche, poner el oido y si es así, hasta q no paren pues dejar en marcha.
Esto que os comento ya os digo q es en un ford. En el alltrack todavía no le he pillado como me las hace, primero a ver si dominó el s/s



Bueno, pues que cada cual haga lo que quiera, pero mi opinión respecto a lo que Logantabla narra creo que no es necesario ni es apropiado, y mi consejo es que no proceda nadie así.



yo le hacía las regeneraciónes estáticas



Este es un concepto que en este hilo se introduce ahora. Quizás estática quiera decir que el coche lo tenemos parado y por tanto, en principio, al ralentí.



Lo no aconsejable es que entonces estamos regenerando sin ir a ninguna parte, es decir, no somos eficientes. En vez de regenerar mientras vamos y venimos a algún sitio, regeneramos a la puerta de casa sin ir a ningún lado. Desperdiciamos nuestro dinero y contaminamos en balde.



con el ordenata atraves del obd y con el elm327 y un programa q se llama forscan.

En este caso, se tiraba 45 minutos de reloj a 3000 revoluciones tirando mierda por un tuvo.



Si estando estático, al ralentí, sube a 3000 rpm es que le estamos metiendo gas (pisando acelerador u ordenándolo informáticamente como si lo hiciera el acelerador). 45 minutos a 3000 rpm en parado ya no es que estemos desperdiciando sino que estamos desperdiciando, tal como dice, "por un tubo".


Ahora bien, es necesario tanto? Pues no lo se,



Pues ya te lo he respondido antes. No es que no sea necesario tanto. Es que no es necesario nada.



Nadie debe decirse un día aburrido en casa. ¿Qué hago hoy? Bueno pues bajo al coche y voy a estar 45 minutos dando caña en parado. Luego me subo de nuevo a casa y me veo una peli con la tranquilidad de que tengo limpio el filtro del coche, el cual no se había quejado de nada en ese momento.



pero eso es lo que hace, que es más o menos lo que te hacen en la Ford.



Si hacen esto será para evitar darse un paseo para hacerlo en carretera. Al fin y al cabo desperdicia lo mismo el mecánico al que le llevan un coche si lo tiene en parado que si se da una vuelta, pues el mecánico no tiene por objetivo ir a la playa a tomar el sol, sino estar en su puesto de trabajo arreglando coches.



Por eso, para no desperdiciar, el coche ha de regenerarse mientras lo usamos normalmente para ir y venir de allí donde NECESITAMOS realmente ir o venir.



Y resumo: Yendo y viniendo de los sitios que necesitamos o queremos ir el filtro se regenera:



1-Si son condiciones favorables (viajes por autovía o carretera donde vamos a las velocidades normales) se regeneran solos, pues la temperatura de salida de gases ya hace que se quemen las partículas y no se acumulan o apenas se acumulan.



2-En condiciones menos favorables, por la salida y entrada a parking, recorridos de ciudad, cortos recorridos sin dar tiempo a calentarse, o carreteras o autovías con mucho tráfico o con retenciones o velocidades muy lentas que tampoco piden mucho al coche….. hará que el filtro alcance el X% de saturación y saltará la regeneración activa con las postinyecciones, y sin importarnos a enterarnos o no enterarnos, el filtro en una media hora se ha regenerado. Otros vehículos, dicen sus propietarios, que hacen esto cada 400 kms (u otra cifra). Sería lo mismo pero sin esperar a ese umbral de X% sino por cuestión kilométrica. Pero al final es lo mismo: El filtro se regenera por las postinyecciones que envía la ECU para sobrecalentar los gases no en los cilindros sino justo en el filtro y ello mientras circulamos normalmente e incluso si paramos en semáforos, o si nos metemos en atascos de ciudad. Es igual, las postinyecciones de la regeneración activa ya tiene poder calorífico suficiente por sí mismas para limpiar el filtro en me 20 ó 30 minutos. (Cierto es que si corremos más, ayudamos, pero no es necesario. Ayudamos porque no es lo mismo que las postinyecciones tengan que subir la temperatura de gases de 300ºc que salen a bajas rpm a 600ºc que necesita la regeneración, que de gases de 350, 400, 500º c… que salen a más altas rpm, hasta los 600ºc que necesita la regeneración. Así, la ayuda supondrá que la quema es en menos tiempo.)



3-Y en condiciones desfavorables, donde teniendo que darse la regeneración activa mencionada en 2, no puede darse porque paramos el motor (que no sólo el vehículo) porque llegamos a destino y al día siguiente arranco pero vuelvo a llegar pronto al destino y paro de nuevo motor, y al día siguiente me ocurre igual….., o porque paramos continuamente en el trayecto precisamente cuando tocaba la regeneración (ahora para echar gasolina, ahora paro a tomar un café, ahora que quiero hacer un pis- ahora que voy a mirar si tengo colocada la carga en el maletero- ahora que me da el alto la Guardia Civil y paro también el motor…… o en otro supuesto en que soy repartidor puerta a puerta y en cada puerta paro el motor…..), resultará que no dejamos actuar al sistema y el filtro se sigue llenando. En este caso, superado tal o cual porcentaje de saturación aparece la señal informativa o símbolo de un filtro que exige una acción, ahora ya sí, consciente por nuestra parte, a fin de dejarle actuar al coche y ayudar a quemar el exceso de partículas que hemos provocado que se acumulen: Es entonces cuando el manual dice que llevemos el coche a una vía que permita durante unos 30 minutos circular a más de 60 kms/h o a más de 1500 rpm en 3ra marcha o mayor (al menos para el kia CEED diésel mk3). Si le damos algo más de alegría, pues mejor, pero no se necesita estresar los elementos en el intento subiendo a 3000, 4000…. rpm. Con velocidades legales y en la marcha eficiente que le toque, el filtro se regenera, primero por la acción de las postinyecciones que ya estarán saltando y segundo porque a esas condiciones ya sale calentito los gases.



Si fuese que se mete en un atasco….. mi consejo es que ya en esta fase 3 con el símbolo del filtro encendido, se aparque donde pueda, apague el motor para no seguir metiendo partículas al filtro, se cargue de paciencia y oiga la radio…. Hasta que el atasco se disipe, y cuando vuelva la fluidez al tráfico, retome la marcha para coger una velocidad y rpm normales que en media hora le apague el simbolito que se le habría encendido y sepa que ya tiene el filtro limpio. Si no el remedio puede ser peor que la enfermedad y buscando una vía para regenerar nos entre la angustia (como cuando en reserva y sin saber cuánto queda para una gasolinera vemos que no tenemos combustible, aquí sería ¿cuándo va a saturarse el puñetero filtro? y sé que estoy metiendo más partículas porque menudo atasco en que estoy. De ahí que este caso aconseje dejar el intento para otro momento más propicio.)











4-Sólo si estando ya en la fase 3, donde se enciende la alerta, nos obstinamos en no sacar el coche a pasear con la suficiente alegría y se sigue llenando el filtro, éste se podrá saturar y empezar a fallar diversos sistemas de modo que acabaremos en taller. Entonces ya sí que para limpiar el filtro tendrán que meterle métodos estresantes, con grandes quemas de carburantes y con distintas técnicas de limpieza que cuestan dinero. E incluso así, si lo saturamos y lo llegamos a colapsar, quizás haya que desecharlo. Pero esta fase tiene que ser excepcional pues si por las circunstancias de superar la fase 2 llegamos a la 3, será muy raro que alguien no sea capaz de circular un rato normalmente por carretera a 80, 90 ó 100 kms/h en la marcha más larga.


Aparte de eso, y hablando de cómo saber si esta regenerando, es habitual que los ventiladores estén a full, y antes de parar el coche, poner el oido y si es así, hasta q no paren pues dejar en marcha.



Con lo dicho hasta ahora, mi consejo es que olvidemos de si los ventiladores, de si las rpm, de si el ruido del motor….. Llegas a destino, apagas motor y a casa. Si estaba regenerando, mañana volverá a regenerar cuando te pongas en marcha y todo OK. (vuelves a estar en la fase 2)
 
Última edición:
La verdad q solamente por el tocho te doy las gracias, esta muy bien explicado. Luego cada jno lo compartirá o no. Ya te digo q lo hace un programa, desarrollado por ingenieros, supuestamente entendidos en el tema. No discuto ni lo uno ni lo otro.
 
La verdad q solamente por el tocho te doy las gracias, esta muy bien explicado. Luego cada jno lo compartirá o no. Ya te digo q lo hace un programa, desarrollado por ingenieros, supuestamente entendidos en el tema. No discuto ni lo uno ni lo otro.
Si, pero ese método que indicas de generar, como ya sabemos es el método forzado. Ese sería el último recurso cuando ya se ha encendido el aviso de filtro obstruido y no se ha solucionado saliendo a carretera. Sino es así, seria matar moscas a cañonazos. Además no te creas que a un motor le sienta bien eso de mantenerlo a 3000 RPM durante 45 minutos estáticamente, la refrigeración del motor se ve bastante comprometida. Yo cuando he tenido que tener el motor acelerado cierto tiempo estáticamente para alguna prueba, se le ha tenido que poner unos ventiladores delanteros para que el radiador puede refrigerar el líquido refrigerante. Espero que también hayas hecho eso.
 
Última edición:
Efectivamente, como dice Turbocompresor , "ese sería el último recurso....". Es cuando ya estamos en lo que he llamado fase 4, a la que no tendríamos que llegar nunca.

Si se llegara, me autocito: "4-.........Entonces ya sí que para limpiar el filtro tendrán que meterle métodos estresantes, con grandes quemas de carburantes y con distintas técnicas de limpieza......".
 
A ver, estáis respondiendo no de si de leídas o escuchadas. El proceso dura 45 minutos, pero requiere de un calentamiento previo, osea una preparación que la va haciendo el, aumentando progresivamente las revoluciones y otra fase de enfriamiento.
Creo q es un método bastante efectivo para mi p ej, ya q normalmente hago trayectos cortos, muy cortos. Cadencia? Sobre los 6 meses. Evidentemente el sistema está pensado para que ko tengamos q hacer nada, hasta q se lía, y yo soy de los q prefiere anticiparse a ese problema. Si le dejas hacer, al final se satura. Te lo digo pq a un compañero mismamente con kuga mismo motor q el comentado, haciendo sus rutas diarias y no haciéndole caso, al final obstruido. Le tuve q hacer la regeneración estática y menuda mierda q tiraba. Y ahora cada seis meses aproximadamente llamatida q me da para q se la haga. De momento por suerte ha evitado males mayores. Pero. Como dice el, joder con la mierda esa del fap.

Y otro detalle, hace poco en un parking del hospital al q frecuento desgraciadamente, una mujer cerró su coche y se oían los ventiladores a tope, y uno d e los guardas le dice, señora q se ha dejado el coche arrancado, y la señora le dice, me lo hace a menudo, se para sólo. Y le dije, eso es q has interrumpido la regeneración. Si está señora lo hace habitualmente me da q tendrá q visitar más pronto q tarde el taller, y todo por no hacer "nada"
 
Última edición por un moderador:
Para los que estén muy interesados en el tema, nada como la comparativa de fuentes técnicas.

Os dejo un enlace al manual del propietario del FORD FOCUS 2018. Ya directamente al apartado del Filtro Antipartículas Diésel.

http://www.fordservicecontent.com/F...d=6511&vFilteringEnabled=False&userMarket=ESP

Primero, decir que ratifica que en condiciones normalísimas las regeneraciones activas de la ECU, con la sobrealimentación o postinyecciones, son suficientes para mantener el filtro OK.

Segundo, que lo que para el CEED MK3 dice KIA de que la regeneración si se enciende el símbolo del FAP podemos hacerla en carretera con más de 1500 rpm en 3ra marcha o mayor, o ir a más de 60 kms /h, para el FOCUS es sólo de 48 Km/h.

Tercero, básicamente KIA y FORD coinciden

Cuarto, pero FORD FOCUS 2018 tiene algo que es muy novedoso para nosotros y muy práctico. Algo no, varias cosas:

A- Es capaz el conductor de saber se está regenerando
B- Es capaz el conductor de parar la regeneración si en ese momento no le interesa (la regeneración activa de las postinyecciones cuando aún no ha dado el aviso de saturación que aconseja a salir a carretera )
C-Tiene el conductor la posibilidad de, en vez de irse a carretera, si ya le ha salido el aviso de saturación inminente, buscar un sitio donde aparcar, dejar el motor al ralentí, y dar la orden mediante un comando para que se produzca una regeneración que llaman en ford "manual". Dejas el vehículo en punto muerto y con freno de mano y comienza, subiendole las rpm la ECU, etc etc. Aún así, dice el manual, el conductor tiene la opción de parar la regeneración en cualqier momento, aunque no se habrá regenerado por completo, y volverla a hacer en otro momento.

Bueno, pues los interesados en este tema, creo que aprenderán mucho y se quitarán muchos miedos.

Kia tiene malas traducciones y a veces sus manuales son muy ambiguos, pero FORD es diáfano en este aspecto.


Saludos.
 
Última edición:
Para los que estén muy interesados en el tema, nada como la comparativa de fuentes técnicas.

Os dejo un enlace al manual del propietario del FORD FOCUS 2018. Ya directamente al apartado del Filtro Antipartículas Diésel.

http://www.fordservicecontent.com/F...d=6511&vFilteringEnabled=False&userMarket=ESP

Primero, decir que ratifica que en condiciones normalísimas las regeneraciones activas de la ECU, con la sobrealimentación o postinyecciones, son suficientes para mantener el filtro OK.

Segundo, que lo que para el CEED MK3 dice KIA de que la regeneración si se enciende el símbolo del FAP posemos hacerla en carretera con unas 1500 rpm a más de 60 kms /, para el FOCUS es sólo de 48 Km/h.

Tercero, básicamente KIA y FORD coinciden

Cuarto, pero FORD FOCUS 2018 tiene algo que es muy novedoso para nosotros y muy práctico. Algo no, varias cosas:

A- Es capaz el conductor de saber se está regenerando
B- Es capaz el conductor de parar la regeneración si en ese momento no le interesa (la regeneración activa de las postinyecciones cuando aún no ha dado el aviso de saturación que aconseja a salir a carretera )
C-Tiene el conductor la posibilidad de, en vez de irse a carretera, si ya le ha salido el aviso de saturación inminente, buscar un sitio donde aparcar, dejar el motor al ralentí, y dar la orden mediante un comando para que se produzca una regeneración que llaman en ford "manual". Dejas el vehículo en punto muerto y con freno de mano y comienza, subiendole las rpm la ECU, etc etc. Aún así, dice el manual, el conductor tiene la opción de parar la regeneración en cualqier momento, aunque no se habrá regenerado por completo, y volverla a hacer en otro momento.

Bueno, pues los interesados en este tema, creo que aprenderán mucho y se quitarán muchos miedos.

Kia tiene malas traducciones y a veces sus manuales son muy ambiguos, pero FORD es diáfano en este aspecto.


Saludos.
En Kia si que se puede hacer una regeneración a una velocidad menor a 60. El manual pone (al menos en el de mi sportage) ir a más de 60 km/h o llevar en Granada una marcha superior a 2. Evidentemente si se lleva 3 marcha engranada y se círculo en torno a 2000 RPM, por la relación de transmisión de esta marcha se va a circula muy cerca de los 60 km/h (al menos en mi vehículo), pero lo que está claro es que no es condición necesaria circular a más de 60 km/h para que el sistema pueda llevar acabó una regeneración.

Que sicosis con el dpf por dios....
Pues si, demasiada Jajajaja. Eso es lo que tiene cuando a la gente le da por algo. Evidentemente es un sistema que bajos ciertas condiciones puede fallar, añadiendo que antes de los motores diésel no fallaban casi por nada, pues de ahí de donde viene la exageración. Pero vaya, incluso yo que no soy muy longevo, recuerdo algo parecido cuando salieron los primeros motores turboalimentado, todo el mundo pensaba que el turbo iba a fallar, hasta el punto de instalarle al coche un dispositivo que los dejaba en relentin un periodo de tiempo después de aparcar el vehículo, ahora nadie se acuerda de eso. La realidad del FAP es que muchos fallan, pero haber..... Cuantos vehículos con FAP hay en circulación? Cuantos de esos vehículos han tenido una avería de FAP?. Seguro que aún siendo la avería más habitual de un diésel moderno, el porcentaje de vehículos que le falla el FAP en relación a los que hay circulando es muy pero que muy pequeño. Por ello, para que tanto darle vueltas? Mejor pensar en disfrutar del coche y listo.
 
En Kia si que se puede hacer una regeneración a una velocidad menor a 60. El manual pone (al menos en el de mi sportage) ir a más de 60 km/h o llevar en Granada una marcha superior a 2. Evidentemente si se lleva 3 marcha engranada y se círculo en torno a 2000 RPM, por la relación de transmisión de esta marcha se va a circula muy cerca de los 60 km/h (al menos en mi vehículo), pero lo que está claro es que no es condición necesaria circular a más de 60 km/h para que el sistema pueda llevar acabó una regeneración.


Pues si, demasiada Jajajaja. Eso es lo que tiene cuando a la gente le da por algo. Evidentemente es un sistema que bajos ciertas condiciones puede fallar, añadiendo que antes de los motores diésel no fallaban casi por nada, pues de ahí de donde viene la exageración. Pero vaya, incluso yo que no soy muy longevo, recuerdo algo parecido cuando salieron los primeros motores turboalimentado, todo el mundo pensaba que el turbo iba a fallar, hasta el punto de instalarle al coche un dispositivo que los dejaba en relentin un periodo de tiempo después de aparcar el vehículo, ahora nadie se acuerda de eso. La realidad del FAP es que muchos fallan, pero haber..... Cuantos vehículos con FAP hay en circulación? Cuantos de esos vehículos han tenido una avería de FAP?. Seguro que aún siendo la avería más habitual de un diésel moderno, el porcentaje de vehículos que le falla el FAP en relación a los que hay circulando es muy pero que muy pequeño. Por ello, para que tanto darle vueltas? Mejor pensar en disfrutar del coche y listo.
Lo que tiene que tener claro la gente es que tiene una vida útil,lo único que depende del tipo de conducción o uso del vehículo esa vida útil se puede ver mermada, de todas formas a través de la programación del edc el vehículo consigue normalmente mantenerlo limpio y siempre queda el comodin de la regeneración forzosa por si llega a saturarse, yo trabajo en un taller y se han llegado a saturar por una fuga en la admisión...
 
Que sicosis con el dpf por dios....

Efectivamente hay una psicosis en internet.

Lo dije en el post con el que inauguré este hilo:

“Hay una psicosis infundada ante los problemas de un FAP, como si estuviesen petando por doquier. No es necesario sufrir tanto. Si todo esto que cuento no fuese así, los arcenes y sobre todo las esquinas callejeras estarían plagados de coches con FAP tirados esperando grúa. Dormid tranquilos y confiar en los ingenieros (cientos de ingenieros que saben tanto como esos que llevan naves al sol).”

Y así he vuelto a aconsejar el 27.06.19 a las 20:32 h:
“Lo que hay que hacer con el filtro antipartículas es OLVIDARSE ABSOLUTAMENTE DE QUE LO LLEVAMOS. ”

Pero ante tanta desinformación en internet me decidí aclarar el tema con mi aportación para quienes sigan con esa psicosis y así la pierdan. Espero haber “rescatado” a alguno. Como confesé por arriba yo era uno de ellos pero el conocimiento nos libera, en cualquier ámbito.

Saludos.
 
En Kia si que se puede hacer una regeneración a una velocidad menor a 60. El manual pone (al menos en el de mi sportage) ir a más de 60 km/h o llevar en Granada una marcha superior a 2. Evidentemente si se lleva 3 marcha engranada y se círculo en torno a 2000 RPM, por la relación de transmisión de esta marcha se va a circula muy cerca de los 60 km/h (al menos en mi vehículo), pero lo que está claro es que no es condición necesaria circular a más de 60 km/h para que el sistema pueda llevar acabó una regeneración.


Pues si, demasiada Jajajaja. Eso es lo que tiene cuando a la gente le da por algo. Evidentemente es un sistema que bajos ciertas condiciones puede fallar, añadiendo que antes de los motores diésel no fallaban casi por nada, pues de ahí de donde viene la exageración. Pero vaya, incluso yo que no soy muy longevo, recuerdo algo parecido cuando salieron los primeros motores turboalimentado, todo el mundo pensaba que el turbo iba a fallar, hasta el punto de instalarle al coche un dispositivo que los dejaba en relentin un periodo de tiempo después de aparcar el vehículo, ahora nadie se acuerda de eso. La realidad del FAP es que muchos fallan, pero haber..... Cuantos vehículos con FAP hay en circulación? Cuantos de esos vehículos han tenido una avería de FAP?. Seguro que aún siendo la avería más habitual de un diésel moderno, el porcentaje de vehículos que le falla el FAP en relación a los que hay circulando es muy pero que muy pequeño. Por ello, para que tanto darle vueltas? Mejor pensar en disfrutar del coche y listo.
cierto es, el turbo timer. no es ningún bulo, lo que pasa es que la calidad de construcción ha mejorado y los turbos ya no fallan como antes, por contra tienes que poner el aceite especifico, hay poco margen de tolerancia, etc.

los coches han mejorado muchisimo, la gente dice que los antiguos duraban mas y no se averiaban y yo siempre digo.... todos pa' ellos

Efectivamente hay una psicosis en internet.

Lo dije en el post con el que inauguré este hilo:

“Hay una psicosis infundada ante los problemas de un FAP, como si estuviesen petando por doquier. No es necesario sufrir tanto. Si todo esto que cuento no fuese así, los arcenes y sobre todo las esquinas callejeras estarían plagados de coches con FAP tirados esperando grúa. Dormid tranquilos y confiar en los ingenieros (cientos de ingenieros que saben tanto como esos que llevan naves al sol).”

Y así he vuelto a aconsejar el 27.06.19 a las 20:32 h:
“Lo que hay que hacer con el filtro antipartículas es OLVIDARSE ABSOLUTAMENTE DE QUE LO LLEVAMOS. ”

Pero ante tanta desinformación en internet me decidí aclarar el tema con mi aportación para quienes sigan con esa psicosis y así la pierdan. Espero haber “rescatado” a alguno. Como confesé por arriba yo era uno de ellos pero el conocimiento nos libera, en cualquier ámbito.

Saludos.
en ningun caso hay que olvidarse del fap. el que se olvide del fap, que dentro de no muchos km se olvide de unos -2.000€ en la cartera. lo mismo con la egr de baja presión, la de alta presión, yo soy de la opinion que el diesel solo para camiones, ahora me van a tirar piedras a mi pero existiendo motores glp, gasolina, gnc el diesel debería estar dedicado a camiones ultrapesados.

si hoy en día con un gnc te sale MAS BARATO que el diesel, contamina menos, etiqueta eco, te olvidas de egr y fap problematicos (llevan pero no dan problemas casi) y encima está tiradisimo de precio.
 
Volver
Arriba