Nunca te ha pasado ir a 150 y a 500 metros en una autovía tener una salida y parar a repostar? Ahí tienes que parar de 120 - 130 - 140 a 0, o es que tú dejas el volante torcido y repostas mientras el coche va dando vueltas a 20 km por hora? Pero en cualquier caso cambia el 150 por el 120.
A mi sí me ha pasado, y bastantes veces, suelo hacer bastantes km. Enhorabuena por no ir a 150. Eres un buen conductor y podrás usar los 15 puntos para los descuentos de línea directa. A mi me hace gracia eso de que si vas a 120 eres legal, si vas a 140 o 150 ya eres un criminal en potencia (o un descerebrado, o un mal conductor, o conducta temeraria). Yo voy bastante a 150 porque el coche lo permite, la carretera y las condiciones lo permiten. Ojo, a lo que dije de las condiciones lo permiten, antes de que empieces a ponerme otros ejemplos. Para mi ir a 120 durante 5, 6 o 7 horas entonces sí me convierte en peligro, porque tiendo a entretenerme con cualquier chorrada por aburrirme, incluso tiendes a adormecerte. Que cada uno vaya a la velocidad que considere, siempre que no suponga un perjuicio para los demás ni para sí mismo. Tan simple como eso. Y ojo que ir a 120 y estar dentro de lo legal no te hace mejor conductor, tan solo cumples ese aspecto de la ley, nada más.
Dejando de lado toda la parafernalia de antes, paso a explicar mejor lo que quise decir anteriormente ya que me he explicado mal.
Para
@Turbocompresor lo que quise decir acerca del diseño de este sistema no es en absoluto criticar a los ingenieros (no eres el único por el foro, saludos hamijo) sino justamente a lo que tú dices, a los imposiciones que se les hace al diseñarlo.
En una sociedad hecha para consumir, tu crees que el isg este está diseñado para que no dañe al motor? Intencionadamente no, pero de forma indirecta sí lo hace.
Respecto a los datos que tienen los ingenieros sobre la mesa, estoy de acuerdo. Tenemos buenos ejemplos de roturas del turbo en renault porque de fabrica sacaron modelos con la viscosidad incorrecta de aceite, los motores GM que usando un motor base gasolina intentaron adaptarlo a diesel (todo eso de fábrica) y 1000 cosas más.
Estoy convencido de que los ingenieros lo sabían, de hecho muchiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimas veces el dpto técnico / ingeniería avisa de que eso no puede ser y que si lo hacen así saldrá mal, pero las imposiciones son las que son. Sacar máximo beneficio a costa de mínimos gastos. Y aún así las cosas, después de avisar se hacen mal, pero tu ya no puedes hacer nada porque ya has cumplido con tu trabajo, ceñirte a las imposiciones de tus superiores.
Por eso creo que por mucho bombo se le de a esto de que está supercontrolado y super bien pensado, yo lo dudo mucho. No es más que un parche para pasar las pruebas de contaminación, y como todo parche, se hace sobre la marcha y a golpe y porrazo, se hace lo que se puede.
Cualquier persona que tenga una tendencia científica pondría los datos sobre la mesa.
En X km al año con el start stop me ahorro (por decir algo) ¿10€? de gasolina.
La batería tiene un sobrecoste de 60€, el motor de arranque tiene que ser reforzado (eso dicen), el alternador más de lo mismo.
Resultado, por ahorrar CO2 proveniente de los motores, gastamos más energía y recursos (y material) en baterías, motores de arranque y demás, que al final viene a ser lo mismo.
O como esos que dicen que renovar el coche cada 10 años porque es mas eco.
Y todo eso, por imposiciones medioambientales. Lo comido por lo servido.
Por último, no puedes comparar un ingeniero informático que para en la nasa como tú bien dices, con otro que se dedica a programar ese juguete de start stop.