No se habla de calculos se habla al menos ese era el hilo inicial de si era o no beneficioso en algo( principalmente el consumo) y se olvida algo que tambien es importante, arrancamos e iniciamos la marcha
el motor va cogiendo temperatura para que......al poco tiempo se para....el motor se enfria....volvemos a arrancar....y se vuelve a calentar....volvemos a parar se vuelve a enfriar y asi.........es bueno para el motor??? yo creo que no pero como cada uno es muy libre de pensar y de actuar segun le convenga...el mio aunque también lo lleva lo pongo o quito a voluntad
Es que como nos gusta opinar, sin saber realmente como funciona el sistema.
1- Si el motor no tiene la temperatura adecuada, el sistema start & stop no entra, el motor sigue funcionando.
2- Si la batería tiene carga por debajo de cierto umbral, el sistema start & stop no entra, el motor sigue funcionando.
3- Si tienes conectados accesorios que consumen electricidad de la batería y esta baja de cierto umbral, el sistema lo detecta y arranca automáticamente el motor. Nunca deja que la batería se descargue por debajo de cierto umbral.
Y todo esto sí, produce un ahorro de combustible y emisiones. Más que nada porque un motor a ralentí es un motor que está desperdiciando combustible y echando mierda a la atmósfera sin que ello aporte absolutamente nada (es una de las razones por las que me pongo tan de mala leche en los atascos, pensando en todo el combustible desperdiciado y la mierda que se echa a la atmósfera; al igual que cuando veo al típico que se mete en el coche a ver el móvil, o cualquier otra cosa, y se tira 20 minutos con el coche encendido, no puedo con ello).
Pero claro, arrancar y parar tiene sus inconvenientes, para empezar y está claro, haces más uso del motor de arranque. Sólo con eso, sabiendo que vas a usar más el motor de arranque, tienes una posible fuente de avería. Estoy convencido que los fabricantes refuerzan las piezas que van a ser sometidas a mayor esfuerzo, pero con todo y con eso, cuanto más se use algo más probabilidades de que se rompa por muy bueno que sea.
Por tanto, ¿ahorra combustible y emisiones? Sí ¿compromete la fiabilidad del vehículo? Sí ¿Hasta que punto compromete la fiabilidad del vehículo? Depende, no es lo mismo un uso mayoritariamente extraurbano con uso urbano puntual y sin atascos, que meterte todos los días en la M30 en hora punta. ¿Hay que desconectarlo siempre para que no se te rompa el coche? No, el coche te puede durar toda la vida o romperse mañana, y puede deberse al Start & Stop o a cualquier otra cosa, no hay una regla escrita ¿Entonces, cuando lo enchufo? Pues cuando te de la gana, si no te gusta que el motor esté continuamente parando y arrancando, pues quítalo, lo entiendo perfectamente, tener un 2.0TDI todo el rato con el bruuuumm, no es nada agradable, y eso que los han mejorado mucho. ¿Que prefieres tener el silencio y la tranquilidad de que cuando estás a ralentí no estás consumiendo ni emitiendo? Pues conéctalo.
Lo que yo hago... pues hacer mayoritariamente uso extraurbano y los atascos me los como sólo en contadas ocasiones, porque cuando se que va a haber atasco me cojo el transporte público. Yo no tengo Start & Stop pero si lo tuviera lo llevaría conectado, y no creo que por ello comprometería la fiabilidad de mi coche. Hay otras muchas más cosas que la comprometen, y generalmente relacionadas con el trato dado y el mantenimiento. Pero eso es lo que hago yo, porque yo lo he decidido, cada uno es soberano sobre su vida y puede hacer lo que le plazca.
Saludos.