no lo sé será como tú dices yo no entiendo mucho de motores por no decir que nada
pero te hago una pregunta
dos coches recién salidos del concesionario uno lo coge una persona y a partir de 1500 km lo empieza a subir de revoluciones estira las marchas al cambiar si tiene que adelantar reduce dos velocidades y lo sube bien de vueltas
y el otro qué mete quinta al llegar a 70 km y sexta a 80 km que para adelantar si no se ve muy apurado espera hasta que el coche se revoluciona en sexta
cuando esos dos coches tengan 50.000 km si los coge otra persona no crees que va a notar diferencia de un coche a otro??
uno más fino más suelto más ágil y el otro más agarrotado
Depende. Si lo que me estás diciendo es que ambos respetan las indicaciones del fabricante en cuanto al rodaje (entendiendo por tal el intervalo de tiempo en que el fabricante te pide que no lo aprietes, pero no para mejorar el rendimiento sino para esperar a que el motor asiente, el aceite penetre bien en todas las juntas y lugares de rodamiento... etc etc, es decir, para no cargartelo) y luego cada uno tiene su estilo de conducción, uno más alegre, otro más conservador, dentro de unos límites normales, mi opinión es que a los 50.000km ambos funcionarán exactamente igual y si no lo hacen uno de los dos tiene un problema.
Si lo que me estás diciendo es que uno mete sistemáticamente, siguiendo tu ejemplo, la 5° a 70, dando pistones al acelerador a bajas vueltas ahogando el motor y forzando recuperaciones imposibles, y el otro todo lo contrario, apura el motor hasta el corte a la mínima que puede, pues el resultado será que ambos dos están forzando para mal, uno por exceso y otro por defecto, y ambos terminarán sufriendo averías, el primero seguramente relacionada con obstrucción de los sistemas antipolucion, desgaste prematuro de la transmisión... etc, fruto de la enorme fuerza que tiene que hacer el motor en las recuperaciones, mientras que el otro tendrá otro tipo de averías (desgaste prematuro de piezas por el mayor rozamiento, desgaste prematuro de embrague, culata por cambios bruscos en la temperatura del motor...)
Sé que existe por ahí el mito de que si aprietas el coche le quitas la carbonilla y el coche corre como un Ferrari, y si conduces como un abuelo el coche no corre nada. Mi teoría es que los coches con el tiempo, los años y los kilómetros pierden potencia, pero sólo los que cuidan su coche, usando el sentido común y no forzando ni por exceso ni por defecto, ven su coche envejecer y sufrir esa pérdida de prestaciones, muy a largo plazo.
Esa es mi teoría y de momento no me va mal:
- Toyota Corolla gasolina atmosférico con 17 años y 150.000km.
- KIA Carnival con 16 años y 185.000km.
- Renault Megane con 15 años y 332.000km.
Los tres impolutos, los tres funcionando estupendamente, cada vez que van al taller para mantenimientos los mecánicos alucinan de que estén así de bien por los años y los kilómetros. Mi conducción es moderada, puntualmente estrujando cuando se requiere (nunca hasta el corte), y en general muy muy relajado, pero jamás pisando a fondo a bajas vueltas, se reduce, que para eso está el cambio.
Sentido común en definitiva, el menos común de los sentidos.