Motor 1.0 120cv suficiente/sensaciones viniendo de....

  • Autor de tema Autor de tema Kiket
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
No está abierto para más respuestas.
Ahí la tienes. Tienes razón, pero ese no es el truco, ya que si quieres potencia aunque sea a mas bajas RPM hay que inyectar mas gasolina, la potencia solo se optiene inyectando mas gasolina, ya sea mas gasolina por unidad de tiempo (aumentar RPM) o inyectar mas gasolina en cada inyección (aumento de par). Por tanto, que un motor trabaje a mas bajas vueltas, no quiere decir que vaya a consumir menos que otro que trabaja a un regimen mayor.

La potencia máxima no la dan ambos motores a las misma RPM, échale un vistazo a la grafica. El Par maximo si que lo da ambos a la misma RPM ya que éste esta gobernado por el turbocompresor.

Vale, lo de la segunda gráfica es a lo que me refería... a 3500 uno ya va por encima de 120 y el otro 85. 35cv de potencia a RPM "normales". Y mientras uno da la potencia a unas 4300rpm, el otro hay que estirarlo hasta casi 5500rpm.

Por eso en la "zona verde" (témino inventado por mi, que incluye las rpm más habituales en el día a día, fuera de "darte alguna alegría") que pienso que va de 3000 a 4000rpm (4500 si quieres), el 1.4 está dando mucha más potencia. Sólo cuando ya vas llegando al rojo es cuando se acercan, y ahí supongo que el consumo será muy alto.

Vamos, que según el modelo "entiendo" que puedes ir 1000rpm por debajo con el 1.4 sobre el 1.0 para conseguir la misma potencia. ¿Es así? Y eso, repercutirá en el consumo, a poco que necesites o quieras subir de 70cv.

Aun no acabo de entender muy bien cómo repercute el PAR. Es un término que no acabo de ver, tendré que estudiarlo más. Pero vamos, lo que si que creo que tengo claro es que a más RPM, más consumo, y si un coche puede ir 1000 o 2000rpm menos que otro para conseguir lo mismo, el consumo se ve afectado a mal para el segundo ¿no? Puede que a bajas RPM gane el 1.0 en consumo, pero a costa de ser un poco lento... ¿no?

Un saludo.
 
Vale, lo de la segunda gráfica es a lo que me refería... a 3500 uno ya va por encima de 120 y el otro 85. 35cv de potencia a RPM "normales". Y mientras uno da la potencia a unas 4300rpm, el otro hay que estirarlo hasta casi 5500rpm.

Por eso en la "zona verde" (témino inventado por mi, que incluye las rpm más habituales en el día a día, fuera de "darte alguna alegría") que pienso que va de 3000 a 4000rpm (4500 si quieres), el 1.4 está dando mucha más potencia. Sólo cuando ya vas llegando al rojo es cuando se acercan, y ahí supongo que el consumo será muy alto.

Vamos, que según el modelo "entiendo" que puedes ir 1000rpm por debajo con el 1.4 sobre el 1.0 para conseguir la misma potencia. ¿Es así? Y eso, repercutirá en el consumo, a poco que necesites o quieras subir de 70cv.

Aun no acabo de entender muy bien cómo repercute el PAR. Es un término que no acabo de ver, tendré que estudiarlo más. Pero vamos, lo que si que creo que tengo claro es que a más RPM, más consumo, y si un coche puede ir 1000 o 2000rpm menos que otro para conseguir lo mismo, el consumo se ve afectado a mal para el segundo ¿no? Puede que a bajas RPM gane el 1.0 en consumo, pero a costa de ser un poco lento... ¿no?

Un saludo.
Si, el motor 1.4 es un motor mucho mas redondo y mas lleno de potencia, por tanto si que es mas cómodo de usar en el día a día, pero vuelvo a repetir que te vuelves a equivocar con el consumo.
Para explica esto, pongamos el ejemplo de que queremos obtener de ambos motores 75 CV, para ello el motor 1.0 tiene que girar entorno a 3000 RPM, en cambio, como tu bien has dicho el motor 1.4 para obtener esa misma potencia solo tiene que girar a 2200 RPM. Pero eso quiere decir que el motor 1.4 por el hecho de dar la potencia 800 RPM por debajo vaya a consumir menos? pues no, ambos ofrecen 75 cv y ambos deben sacar esa potencia de la gasolina, eso si, ambos lo harán de forma diferente, el 1.0 inyectara mas numero de inyecciones pero menos cantidad de gasolina en cada una de esas inyecciones mientras que el 1.4 inyectara menos numero de inyecciones pero mas cantidad de gasolina en cada una de ellas, al final la cantidad de gasolina inyectada será prácticamente la misma. Al final lo que determina la cantidad de gasolina necesaria para generar 75 CV dependerá de la eficiencia del motor (normalmente el 1.0 es mas eficiente por varios motivos) y no de a que RPM lo haga. Todo esto explicado a groso modo, evidentemente se puede entrar mucho mas en detalle.
 
Lo que comentáis que se ve sobre el papel es exactamente lo que yo he notado en la práctica: para conseguir las mismas prestaciones o parecidas (no me refiero a ser Fernando Alonso, ni mucho menos, sino a mi propio día a día), he tenido que estirar mucho más las marchas cortas. Por este motivo, por otros, o por todos juntos, el consumo ha sido muy parecido al que yo obtengo en mi coche, y sinceramente creo que incluso un poco mayor. Si a esto le sumo que el motor me ha parecido más ruidoso y que tiene más vibraciones directamente ya al ralentí, la conclusión que saco (y es mi opinión) es que por la diferencia de precio entre ambos, no hay color. Como decía, esto no significa que el 1.0 120 CV no sea válido e incluso el ideal para mucha gente, pero para mí no lo es y me alegro de haber elegido en su momento el 1.4.
 
Yo en la práctica después de hacer 1200 km me parece poco motor. Y no le consigo hacer un consumo bajo. Está claro que nunca va a ser como un diésel pero haciendo los mismos trayectos para mi gusto no le encuentro sentido. El 1.4 no le probé pero analizando gráficas y consumos reales (no los del fabricante) me parece mejor opción . Con este motor si tengo que hacer un adelantamiento o mantener la misma velocidad media en una subida de autovia ya tengo que empezar a bajar marchas. Y si para hacer un consumo bajo hay que ir relajados no me convence. Prefiero un motor que tenga respuesta. Porque como lleves a cuatro personas en el coche ya pierde fuerza y conllevaba tener que pisar más. Por la diferencia de 1000 euros ni me lo pensaría. Lo siento pero tb soy un poco heater con los tricilindrico
 

Adjuntos

  • 16077769564592885780774615516495.jpg
    16077769564592885780774615516495.jpg
    77,3 KB · Visitas: 12
Hola al final aunque sea muy exagerado es comparar un Stonic con un Stinger.
Si quieres ir tranquilo y buscas buen consumo además de ventajas económicas ( -1000€, precio seguro, impuestos, etc) pues el 1.0.
Si te gusta ir alegre que no te falte potencia y un motor más redondo tu motor es el 1.4.
Cada motor tiene sus cosas buenas y malas, para mi nunca va a ser justo comparar potencia, par, etc.
Porque por la misma regla de tres el 1.6 siempre será mejor motor que el 1.4, motor más potente y lleno, con más par, y a la hora de obtener 130cv siempre el 1.6 irá más "suelto".
Incluso a la hora de querer ir realmente rápido seguramente el 1.6 consuma menos que el 1.4.
Creo que cada motor tiene su público y su forma de llevarlo para aprovechar sus ventajas, ninguno es mejor que otro, simplemente son diferentes, con sus puntos fuertes y débiles.
Pero mi opinión es que cualquiera de los tres motores es muy buen motor para esta carrocería solo depende de lo que queremos hacer u obtener de él.
 
Hola al final aunque sea muy exagerado es comparar un Stonic con un Stinger.
Si quieres ir tranquilo y buscas buen consumo además de ventajas económicas ( -1000€, precio seguro, impuestos, etc) pues el 1.0.
Si te gusta ir alegre que no te falte potencia y un motor más redondo tu motor es el 1.4.
Cada motor tiene sus cosas buenas y malas, para mi nunca va a ser justo comparar potencia, par, etc.
Porque por la misma regla de tres el 1.6 siempre será mejor motor que el 1.4, motor más potente y lleno, con más par, y a la hora de obtener 130cv siempre el 1.6 irá más "suelto".
Incluso a la hora de querer ir realmente rápido seguramente el 1.6 consuma menos que el 1.4.
Creo que cada motor tiene su público y su forma de llevarlo para aprovechar sus ventajas, ninguno es mejor que otro, simplemente son diferentes, con sus puntos fuertes y débiles.
Pero mi opinión es que cualquiera de los tres motores es muy buen motor para esta carrocería solo depende de lo que queremos hacer u obtener de él.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, sólo que a mí hay un detalle que me parece muy importante: la poca diferencia que hay desde el punto de vista económico entre ambos motores, que desde mi punto de vista no hace justicia (por suerte para mí, por ejemplo) a la diferencia de comportamiento. Mi intención al escribir todo esto no es otra que aconsejar, por decirlo de alguna manera, a futuros compradores indecisos entre estos dos motores... No pretendo juzgar a quienes lo hayáis elegido, que vuestras razones tendréis, como todos.
 
Yo lo que no entiendo ( pero respeto) es la obsesión de la gente por los consumos; obviamente, si consumimos menos, mejor, pero ¿ qué más da gastarse un poco más al final del año ? Lo que está claro es que no hay tantas diferencias entre ambos motores.
 
Siempre surge el mismo debate y al final siempre hay distintos puntos de vista... Quizás sea esa la razón por la que existan el 1.0 y el 1.4 xD
 
Yo lo que no entiendo ( pero respeto) es la obsesión de la gente por los consumos; obviamente, si consumimos menos, mejor, pero ¿ qué más da gastarse un poco más al final del año ? Lo que está claro es que no hay tantas diferencias entre ambos motores.
Al final todo eso de estar pendiente del consumo son modas, ahora sólo se habla de eso pues todo el mundo a ello, hace 20 años se hablaba de otras cosas y nadie estaba estaba pendiente de cuánto consumía su coche.
 
Yo lo que no entiendo ( pero respeto) es la obsesión de la gente por los consumos; obviamente, si consumimos menos, mejor, pero ¿ qué más da gastarse un poco más al final del año ? Lo que está claro es que no hay tantas diferencias entre ambos motores.
Consecuencia de las puñeteras pantallitas. Antes como no las tenías vivías feliz sin saberlo. Ahora como cada vez que apartas la vista al velocímetro te encuentras con la puñetera pantallita con el consumo pues te obsesionas.
 
Pues si, hoy con el ordenador de a bordo, información técnica, etc.
Tendemos a cuantificar todo y valorar las cosas por sus cifras.
Para mi un coche es cuestión de sensaciones y cumplir unas necesidades.
Hoy día está la moda de los sub, pero en mi opinión y uso ni es lo que quiero, ni me gusta, aunque a mucha gente está moda le venga bien por que sea el vehículo que le guste o necesite.
Como todo en la vida más es mejor, pero realmente lo necesito?.....
 
Aun no acabo de entender muy bien cómo repercute el PAR. Es un término que no acabo de ver, tendré que estudiarlo más. Pero vamos, lo que si que creo que tengo claro es que a más RPM, más consumo, y si un coche puede ir 1000 o 2000rpm menos que otro para conseguir lo mismo, el consumo se ve afectado a mal para el segundo ¿no? Puede que a bajas RPM gane el 1.0 en consumo, pero a costa de ser un poco lento... ¿no?

Un saludo.

Buenas tardes.
La potencia es "sólo" una fórmula matemática, no se mide la potencia, se calcula.
Potencia = Fuerza(que es el par) * Velocidad( m/s)
La fuerza que haces al apretar un tornillo con una llave, o el pedal de una bici es el par, la rapidez con la que mueves la llave o el pedal es la velocidad y todo junto es la potencia.
Un saludo.
 
Buenas tardes.
La potencia es "sólo" una fórmula matemática, no se mide la potencia, se calcula.
Potencia = Fuerza(que es el par) * Velocidad( m/s)
La fuerza que haces al apretar un tornillo con una llave, o el pedal de una bici es el par, la rapidez con la que mueves la llave o el pedal es la velocidad y todo junto es la potencia.
Un saludo.
Exacto.
Solo añadir que precisamente por eso, se puede obtener en la rueda cualquir cantidad de par que se quiera de cualquier motor... Teoricamenre Se podria incluso acoplar a un tractor el motor de una vespino y arar un campo con el.... Solo habria que poner una caja de cambios con una desmultiplicacion tal que generase ese par necesario en las ruedas, pero claro, a que velocidad? Milimetros por dia? Algo completamente inviable porque ese motor no tiene potencia.
La potencia permanece constante en el proceso de transmision del par motor a las ruedas y es el valor que tenemos que tomar como referencia para imaginarnos la respuesta del motor
En cambio para analizarlo en detalle, hay que mirar no tanto los valores, sino la forma que tiene su curva de par. Se ven los valles y picos del motor mucho mejor al no estar afectados por el producto de la velocidad
 
Buenas tardes.
La potencia es "sólo" una fórmula matemática, no se mide la potencia, se calcula.
Potencia = Fuerza(que es el par) * Velocidad( m/s)
La fuerza que haces al apretar un tornillo con una llave, o el pedal de una bici es el par, la rapidez con la que mueves la llave o el pedal es la velocidad y todo junto es la potencia.
Un saludo.
Incorrecto, el par no es la fuerza. Son conceptos relacionados pero totalmente diferentes.

El par es la fuerza de torsión, significa la fuerza que puedes ejercer sobre un eje de giro. Por eso se mide en N x m. Para que de entienda, la unidad para medir la fuerza es el N. 1 N x m (o N.m) significa hacer una fuerza de un N sobre un eje (por ejemplo un tornillo) con una palanca de 1 m de longitud. Aunque pueda parecer lo mismo no lo es, pues no es lo mismo poder ejercer una fuerza de 1N sobre una palanca de 25cm que sobre una palanca de 20m. Es la misma medida que se utiliza para medir los pares de apriete de tornillos, una especie de fuerza de giro, o como he comentado antes, mejor definido como fuerza de torsión (Torque en inglés).

Al final el par te da una mucho mejor medida del rendimiento del motor a un determinado régimen de giro. Por eso un dato clave de todo motor es el par máximo a un determinado régimen. Pero más interesante que eso es la curva de par, pues te define el rendimiento del motor a lo largo de todos los regímenes, cuanto más llena este esa curva (que esto significa cuanto más par de a cualquier régimen) más eficiente sera el motor.

Un motor puede tener mucha potencia (es decir, sus pistones pueden ser capaces de generar mucha energía longitudinal) pero si luego por el diseño de ese motor y la caja de cambios y todo el sistema de transmisión esa fuerza longitudinal se transforma en poca fuerza de torsión al final el resultado es que la energía transmitida a las ruedas que es el fin último que se quiere será pobre y por eso ese conjunto dará poco rendimiento.

Todo este tema es muy complejo de explicar, a la par que Interesante, y de hecho es el mayor rompecabezas que tienen ingenieros de automoción al diseñar ni solo motores sino los vehículos enteros, por eso no funciona igual un trailer de 18 ruedas cuyo par máximo igual te lo da a 1000rpm, que un F1 cuyo par máximo te lo da a 15000rpm, tienen que estudiar al detalle el fin de ese vehículo para tratar de conseguir el mayor rendimiento en el rango de utilización para el que están pensados.

Saludos
 
Exacto.
Solo añadir que precisamente por eso, se puede obtener en la rueda cualquir cantidad de par que se quiera de cualquier motor... Teoricamenre Se podria incluso acoplar a un tractor el motor de una vespino y arar un campo con el.... Solo habria que poner una caja de cambios con una desmultiplicacion tal que generase ese par necesario en las ruedas, pero claro, a que velocidad? Milimetros por dia? Algo completamente inviable porque ese motor no tiene potencia.
La potencia permanece constante en el proceso de transmision del par motor a las ruedas y es el valor que tenemos que tomar como referencia para imaginarnos la respuesta del motor
En cambio para analizarlo en detalle, hay que mirar no tanto los valores, sino la forma que tiene su curva de par. Se ven los valles y picos del motor mucho mejor al no estar afectados por el producto de la velocidad
Es que el par motor no solo depende del régimen de giro, sino también de la carga a la que se somete el motor. Ese motor de vespino no puede dar un buen valor de par en un coche porque cuando le cargas con todo el sistema de transmisión del coche la fuerza de torsión que ejerce es ridícula. Al final el sistema de transmisión se puede simplificar al tamaño de la palanca que haces girar, por seguir con el ejemplo, si a ese motor de vespino lo montas sobre un vespino podrías asimilar que la fuerza la está ejerciendo sobre una barra de 1m, pero si lo montas sobre un turismo la barra pasa a ser de 2cm, si la fuerza se mantiene constante puesto que el motor es el mismo al final todo se traduce en que la fuerza real de giro que se transmite a las ruedas es mucho menor, y eso significa que el vehículo anda menos. Lo dicho, cuando no lo tengas claro, piensa en ti mismo apretando una tuerca con una llave de carraca de longitud 10cm y otra de 1m y piensa con cuál puedes apretar más la tuerca, teniendo en cuenta que no te vas a volver forzudo de repente, la fuerza que haces es siempre la misma.

Idealmente el motor de un trailer sería lo mejor, por la fuerza que dan, pero son motores tan grandes que no pueden girar rápido (por las inercias que alcanzan las piezas) por lo que lo están indicados para vehículos tipo turismos en los que interesa un comportamiento más elástico y menos peso.

Cada cosa para lo que es.
 
Es que el par motor no solo depende del régimen de giro, sino también de la carga a la que se somete el motor. Ese motor de vespino no puede dar un buen valor de par en un coche porque cuando le cargas con todo el sistema de transmisión del coche la fuerza de torsión que ejerce es ridícula. Al final el sistema de transmisión se puede simplificar al tamaño de la palanca que haces girar, por seguir con el ejemplo, si a ese motor de vespino lo montas sobre un vespino podrías asimilar que la fuerza la está ejerciendo sobre una barra de 1m, pero si lo montas sobre un turismo la barra pasa a ser de 2cm, si la fuerza se mantiene constante puesto que el motor es el mismo al final todo se traduce en que la fuerza real de giro que se transmite a las ruedas es mucho menor, y eso significa que el vehículo anda menos. Lo dicho, cuando no lo tengas claro, piensa en ti mismo apretando una tuerca con una llave de carraca de longitud 10cm y otra de 1m y piensa con cuál puedes apretar más la tuerca, teniendo en cuenta que no te vas a volver forzudo de repente, la fuerza que haces es siempre la misma.

Idealmente el motor de un trailer sería lo mejor, por la fuerza que dan, pero son motores tan grandes que no pueden girar rápido (por las inercias que alcanzan las piezas) por lo que lo están indicados para vehículos tipo turismos en los que interesa un comportamiento más elástico y menos peso.

Cada cosa para lo que es.
Pero lo que quiere decir el compañero es simplemente que si a un motor de vespino que tiene 100 veces menor potencia que un motor de un coche le acopla una caja reductora de 100:1 podrá realizar el mismo trabajo que el motor 100 veces más potente con una relación 1:1 pero a una velocidad 100 veces menor. Al final esto del Par es como la ley de la palanca, dame una palanca lo bastante larga que te levanto el mundo. Pues en este caso sería dame una desmutiplicacion lo bastante grande que te hago girar el mundo.
 
Pero lo que quiere decir el compañero es simplemente que si a un motor de vespino que tiene 100 veces menor potencia que un motor de un coche le acopla una caja reductora de 100:1 podrá realizar el mismo trabajo que el motor 100 veces más potente con una relación 1:1 pero a una velocidad 100 veces menor. Al final esto del Par es como la ley de la palanca, dame una palanca lo bastante larga que te levanto el mundo. Pues en este caso sería dame una desmutiplicacion lo bastante grande que te hago girar el mundo.
Pues entonces hemos solucionado todos los problemas del universo y hemos creado la máquina de movimiento perpetuo.

No es todo tan sencillo, hay que tener en cuenta que los motores de 4 tiempos generan movimiento longitudinal y ese movimiento longitudinal se tiene que transformar en movimiento de giro, por lo que la fuerza de torsión que puede ejercer depende del mecanismo de transmisión. Si metes una caja reductora harás que pueda hacer más fuerza a costa de girar más lento pero igual es que eso hace que pueda ejercer menos fuerza de torsión que lo haría con una caja con menos desmultiplicación. Además estarás metiendo más peso al conjunto (recordemos que un automóvil se llama así porque tiene que transportase así mismo, cuanto más peso metas al conjunto más resistencia al movimiento tendrá por lo que igual lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro, no puede compararse con una máquina industrial estacionaria que mueve un elemento externo).

Saludos
 
Pues entonces hemos solucionado todos los problemas del universo y hemos creado la máquina de movimiento perpetuo.

No es todo tan sencillo, hay que tener en cuenta que los motores de 4 tiempos generan movimiento longitudinal y ese movimiento longitudinal se tiene que transformar en movimiento de giro, por lo que la fuerza de torsión que puede ejercer depende del mecanismo de transmisión. Si metes una caja reductora harás que pueda hacer más fuerza a costa de girar más lento pero igual es que eso hace que pueda ejercer menos fuerza de torsión que lo haría con una caja con menos desmultiplicación. Además estarás metiendo más peso al conjunto (recordemos que un automóvil se llama así porque tiene que transportase así mismo, cuanto más peso metas al conjunto más resistencia al movimiento tendrá por lo que igual lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro, no puede compararse con una máquina industrial estacionaria que mueve un elemento externo).

Saludos
Si y? Esta claro que hay un límite, simplemente porque una máquina deje de ser eficiente. Pero ya sabemos las matemáticas no mienten. La fórmula de la potencia es:
P=FxV. Según esta fórmula y manteniendo una potencia constante a que tiende un multiplicador cuando el otro tiende a 0? Fácil no. Esta claro una cosa es la teoría y otra la práctica, pero bueno, para eso está la ingeniería, para intentar hacer que la teoría se cumpla.
Mira hoy sin ir más lejos, he estado desmontando un jumper, justamente un 150 dh de 1985, en vacío pesaba 1000 kg y podía con una carga de 1500 kg, pues bien, todo ese peso, nada más ni nada menos que 2500 kg es capaz de subirlo por pendientes de un 40% con un pequeño motor Diter monocilindrico de tan sólo 10 CV y un par de 43 Nm a 2000 RPM, eso sí a una velocidad máxima de 3 km/h, magia? No, simplemente es aplicar la teoría.
Un saludo.
 
Es que el par motor no solo depende del régimen de giro, sino también de la carga a la que se somete el motor. Ese motor de vespino no puede dar un buen valor de par en un coche porque cuando le cargas con todo el sistema de transmisión del coche la fuerza de torsión que ejerce es ridícula. Al final el sistema de transmisión se puede simplificar al tamaño de la palanca que haces girar, por seguir con el ejemplo, si a ese motor de vespino lo montas sobre un vespino podrías asimilar que la fuerza la está ejerciendo sobre una barra de 1m, pero si lo montas sobre un turismo la barra pasa a ser de 2cm, si la fuerza se mantiene constante puesto que el motor es el mismo al final todo se traduce en que la fuerza real de giro que se transmite a las ruedas es mucho menor, y eso significa que el vehículo anda menos. Lo dicho, cuando no lo tengas claro, piensa en ti mismo apretando una tuerca con una llave de carraca de longitud 10cm y otra de 1m y piensa con cuál puedes apretar más la tuerca, teniendo en cuenta que no te vas a volver forzudo de repente, la fuerza que haces es siempre la misma.

Idealmente el motor de un trailer sería lo mejor, por la fuerza que dan, pero son motores tan grandes que no pueden girar rápido (por las inercias que alcanzan las piezas) por lo que lo están indicados para vehículos tipo turismos en los que interesa un comportamiento más elástico y menos peso.

Cada cosa para lo que es.

Espero que se haya entendido que el ejemplo de la vespino y el tractor es simplemente una exageracion a lo absurdo pero bastante ilustrativo, creo yo, para entender como afecta el par y la potencia en el rendimiento de un coche.

Por supuesto tal cosa no se se puede implementar en la vida real porque las perdidas mecanicas en esa transmision, que tendria un tamaño y peso mas que cosiderables, serian mayores que la propia potencia que da el motorcillo de la vespino, pero obviando eso y yendo al plano puramente teorico deja bastante a las claras que el par, que es lo que ofrece el motor con sus explosiones y que depende unicamente del mapa de injeccion que tenga ese motor y que normalmente estara definido para obtener el valor maximo ( o no... de ahi las repros) que garantice la seguridad mecanica del conjunto del coche para cada regimen de giro, no es mas que eso: un dato a la salida del motor que luego hay que llevarlo a las ruedas y que en ese proceso se puede modificar a costa de la velocidad , ( por tanto el valor en si no importa mucho..) y que lo unico que en ese proceso siempre permanece constante es la potencia.
Pero bueno, se que no descubro nada nuevo, asi que ya esta. Solo era por puntualizar un poco
 
Consecuencia de las puñeteras pantallitas. Antes como no las tenías vivías feliz sin saberlo. Ahora como cada vez que apartas la vista al velocímetro te encuentras con la puñetera pantallita con el consumo pues te obsesionas.
Bastaba con mirar el manual del propietario para hacerse una idea, así lo hice cuando os comparé los consumos de mis Ford (pág.5). No te debes fiar de lo que te diga el cuadro de instrumentos, tanto digital como analógico las cifras que muestra no son exactas, la velocidad real y la que indica el cuadro no es la misma, pues con el consumo quizá pase lo mismo, no hay que obsesionarse con ello pues basta con comparar el coche nuevo con su anterior generación o tu coche viejo.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba