Embrague con 110.000km y revisión

danibus

Nuevo Forero
Vehículo/s
Carens
Hola!

Para final de año tengo la revisión de la Carens. El coche va bien en general excepto por dos cosas.
La primera es que con viajes largos (en verano, 500km) se bebe el aceite.
Lo del aceite tiene fácil solución (lo voy rellenando yo cuando toca). Nunca vieron nada raro en el taller oficial.
Así que no me preocupa.

La segunda es que desde hace un tiempo, cada vez tiembla más al salir de parado en 1a.
Lo del embrague, lo viene haciendo desde hace un par de años, pero era algo ocasional y era raro que lo hiciese 2 veces. Pero ahora ya es más habitual y me preocupa que se rompa y la factura sea gorda. Tampoco vieron nada raro nunca en el taller oficial al respecto.
Es curioso porque si pongo 1a tiembla pero si cambio rápido a 2a los tembleques desaparecen al instante.

Así que ahora mismo no sé ni siquiera si pasar la revisión en el taller oficial porque me da que no van a solucionar nada. He leído varios hilos por aquí respecto a los embragues justitos de KIA y soy pesimista.
 
Es embrague seguro. Si los temblores en primera no son exagerados, puede durarte todavía una temporada si eres cuidadoso con el embrague, pero ve pensando en dónde quieres ir a repararlo porque terminará cascando. No lo lleves a la casa oficial porque te van a cobrar los dos riñones.

Me preocupa lo del aceite. ¿Cuanto aceite te consume cada 1000km? Que en el taller oficial no vieran nada no significa nada, es más, a veces se callan cosas evidentes simplemente para ver si expira la garantía y no tienen que desembolsar dinero en una reparación costosa. Vigílalo porque si consume mucho aceite, y no hay fugas, puede ser un tema serio.

Saludos
 
Lo del aceite no sé decirte. Durante el año no veo yo que baje. Suele ser en verano que es cuando hacemos viajes largos. Fugas no tiene.

Tendré que preguntar en mi taller de confianza respecto al embrague. El coche tiene 8 años aprox y me parece muy pronto para que muera un embrague.

Gracias por contestar.
 
Pues para un viaje de 500 kms, que notes que baje, debe consumir mucho no, muchísimo, pues si el aceite dura 15.000 km (ó 30.000 en Gasóleos) y no se nota, (yo en ningún coche que he tenido me he visto obligado a rellenar entre revisiones), el notarse sólo en la tercera o sexta parte de kms es que se traga demasiado.

Que sea sólo en verano es muy raro. Puede pensarse que la razón es porque en vez de a pocos grados el ambiente está a treinta y tantos, pero me da que eso es el chololate del loro. Una vez que está a la témperatura de servicio, tras pocos kms, al aceite le da lo mismo porque al motor le da lo mismo la temperatura externa. Se ponen a temperatura de régimen ( 90º a 120º el aceite y 90º a 105º el refrigerante) haya la temperatura ambiental que haya. Por tanto el verano o el invierno, en principio, debe provocar misma viscosidad del aceite en funcionamiento y el consumo, en su caso, ser el mismo. (Salvando la poca incidencia de los pocos kilómetros en que no tiene aún la temperatura de servicio).

En mi opinión, un consumo de aceite moderado es normal, pero si el consumo alcanza niveles como medio litro cada 5.000 kms, puede ser indicio de desgaste en componentes internos del motor o problemas en los sellos o anillos. Ello puede provocar con mucha probabilidad la acumulación de depósitos en el motor y daños a componentes como el catalizador y las bujías. Estas consecuencias directas, a su vez, te provocarán daños adicionales en el funcionamiento del motor que a su vez dañará otros componentes. Pues imagina qué puede suceder si tienes que rellenar una cantidad significativa cada 500!!!. Para prevenir problemas graves, es recomendable diagnosticar y reparar la causa del consumo excesivo lo antes posible, evitando así daños mayores y costos más altos de reparación.

Uno puede dejar sin reparar partes periféricas de un sistema, como si sube bien o mal la ventanilla, o parpadea a veces un piloto, o incluso si no le funciona la calefacción o el aire acondicionado, pero nunca puede dejar que funcione mal el corazón del sistema. Su motor. Éste afecta a la mayor parte del sistema y su mal funcionamiento, de una u otra manera perjudicará muchas más cosas. Y tu motor traga mucho aceite.
 
Última edición:
Pues para un viaje de 500 kms, que notes que baje, debe consumir mucho no, muchísimo, pues si el aceite dura 15.000 km (ó 30.000 en Gasóleos) y no se nota, (yo en ningún coche que he tenido me he visto obligado a rellenar entre revisiones), el notarse sólo en la tercera o sexta parte de kms es que se traga demasiado.

Que sea sólo en verano es muy raro. Puede pensarse que la razón es porque en vez de a pocos grados el ambiente está a treinta y tantos, pero me da que eso es el chololate del loro. Una vez que está a la témperatura de servicio, tras pocos kms, al aceite le da lo mismo porque al motor le da lo mismo la temperatura externa. Se ponen a temperatura de régimen ( 90º a 120º el aceite y 90º a 105º el refrigerante) haya la temperatura ambiental que haya. Por tanto el verano o el invierno, en principio, debe provocar misma viscosidad del aceite en funcionamiento y el consumo, en su caso, ser el mismo. (Salvando la poca incidencia de los pocos kilómetros en que no tiene aún la temperatura de servicio).

En mi opinión, un consumo de aceite moderado es normal, pero si el consumo alcanza niveles como medio litro cada 5.000 kms, puede ser indicio de desgaste en componentes internos del motor o problemas en los sellos o anillos. Ello puede provocar con mucha probabilidad la acumulación de depósitos en el motor y daños a componentes como el catalizador y las bujías. Estas consecuencias directas, a su vez, te provocarán daños adicionales en el funcionamiento del motor que a su vez dañará otros componentes. Pues imagina qué puede suceder si tienes que rellenar una cantidad significativa cada 500!!!. Para prevenir problemas graves, es recomendable diagnosticar y reparar la causa del consumo excesivo lo antes posible, evitando así daños mayores y costos más altos de reparación.

Uno puede dejar sin reparar partes periféricas de un sistema, como si sube bien o mal la ventanilla, o parpadea a veces un piloto, o incluso si no le funciona la calefacción o el aire acondicionado, pero nunca puede dejar que funcione mal el corazón del sistema. Su motor. Éste afecta a la mayor parte del sistema y su mal funcionamiento, de una u otra manera perjudicará muchas más cosas. Y tu motor traga mucho aceite.
Medio litro en 500km sí que es mucho consumo de aceite.

Medio litro en 5000km entra dentro de lo razonable, un coche nuevo no debería gastar tanto pero si es un coche ya con un cierto kilometraje, no pasa nada porque consuma esa proporción de aceite.

Todos los motores de combustión consumen aceite, y con el tiempo y el desgaste, más.

Ahora lo de que el consumo se produzca sólo en verano en viajes largos... es realmente extraño. ¿No será que el coche siempre consume aceite, pero que el número de kilómetros que le haces durante un año normal es bastante bajo y al final el consumo termina aflorando cuando usas más el coche, es decir, en verano? ¿revisas el nivel antes de salir de viaje y durante el viaje?

Saludos.
 
Medio litro en 500km sí que es mucho consumo de aceite.

Medio litro en 5000km entra dentro de lo razonable, un coche nuevo no debería gastar tanto pero si es un coche ya con un cierto kilometraje, no pasa nada porque consuma esa proporción de aceite.

Todos los motores de combustión consumen aceite, y con el tiempo y el desgaste, más.

Ahora lo de que el consumo se produzca sólo en verano en viajes largos... es realmente extraño. ¿No será que el coche siempre consume aceite, pero que el número de kilómetros que le haces durante un año normal es bastante bajo y al final el consumo termina aflorando cuando usas más el coche, es decir, en verano? ¿revisas el nivel antes de salir de viaje y durante el viaje?

Saludos.

Creo que me he explicado mal. Normalmente se nota esa falta de aceite después del verano, tras hacer 500+500 (ida y vuelta), pero claro durante el año también se gasta el coche (ahora se usa menos pero antes 15.000km/año) y por supuesto irá bajando lentamente y es a final de agosto cuando se suele notar.

Respecto al embrague, lo raro es que va a días. A veces va perfecto, sólo que la frecuencia con la que pega tirones está empezando a subir. Pero claro, si estuviese mal, ¿no debería pegar tirones a diario? Yo no lo entiendo.
 
Creo que me he explicado mal. Normalmente se nota esa falta de aceite después del verano, tras hacer 500+500 (ida y vuelta), pero claro durante el año también se gasta el coche (ahora se usa menos pero antes 15.000km/año) y por supuesto irá bajando lentamente y es a final de agosto cuando se suele notar.

Respecto al embrague, lo raro es que va a días. A veces va perfecto, sólo que la frecuencia con la que pega tirones está empezando a subir. Pero claro, si estuviese mal, ¿no debería pegar tirones a diario? Yo no lo entiendo.
Mi pareja tiene un Golf con 200.000km y le bebe 1L a los 1000km, pero se ve que muchos VW golf tienen ese problema. En estos casos, como el tuyo, lo que creo que te puede ir bien si no hay fuga heavy por alguna junta, seria subir el grosor del aceite en medida de lo posible. P.ej: si llevas 5w30 aumenta a 5w40, siempre que tu coche lo pueda llevar (la mayoria de motores pueden esos 2 tipos) eso creo que se puede ver en el manual de usuario o si no les dices al taller si te pueden poner un aceite más viscoso debido a las perdidas que tienes. OJO: si llevas 5w30 y has perdido 1L no lo mezcles con 5w40, tu síguele echando del que tienes hasta que te cambien el aceite y el SAE del aceite.

Respecto al embrague, a mi me pasa a veces. Lo único que puedo decir es que lo trates lo más bien posible. Al final este fallo creo que lo sufrimos la mayoria... tengo 60k km y hago mucha autopista y nunca apoyo el pie en el embrague y siempre que cambio de marcha lo hago debidamente, sin quemarlo.
 
Mi pareja tiene un Golf con 200.000km y le bebe 1L a los 1000km, pero se ve que muchos VW golf tienen ese problema. En estos casos, como el tuyo, lo que creo que te puede ir bien si no hay fuga heavy por alguna junta, seria subir el grosor del aceite en medida de lo posible. P.ej: si llevas 5w30 aumenta a 5w40, siempre que tu coche lo pueda llevar (la mayoria de motores pueden esos 2 tipos) eso creo que se puede ver en el manual de usuario o si no les dices al taller si te pueden poner un aceite más viscoso debido a las perdidas que tienes. OJO: si llevas 5w30 y has perdido 1L no lo mezcles con 5w40, tu síguele echando del que tienes hasta que te cambien el aceite y el SAE del aceite.

Respecto al embrague, a mi me pasa a veces. Lo único que puedo decir es que lo trates lo más bien posible. Al final este fallo creo que lo sufrimos la mayoria... tengo 60k km y hago mucha autopista y nunca apoyo el pie en el embrague y siempre que cambio de marcha lo hago debidamente, sin quemarlo.
Si tienes un 5W30 y le pones un 5W40 no le estás poniendo un aceite "más grueso", entiendo que te refieres a la densidad y en cualquier caso, esa densidad donde más debería impactar es en frío, es decir, ponerle un 10W30 antes que un 5W30.

Yo, no lo haría e investigaría por dónde se va el aceite: Puede que lo consuma, puede que tenga un problema con la EGR, con la PCV, etc. y lo mejor es ver todos estos sistemas antes de hacer nada.

Lo del embrague, tocará cambiarlo.
 
Volver
Arriba