Consumos y fiabilidad kia sportage 1.6 gdi mk4

Pues depende. Si es en centro de ciudad con semaforos a troche y moche el consumo se dispara pues que trabajas mas con la 1 y 2 marcha . Podemos hablar de 12 y 13 litros. Por el contrario si se trata avenidas largas etc. andariamos sobre las 8.5/9, eso es lo que he calculado. Ruteando en conseguido medias de hasta 6.5 litros. Menos de eso ya es casi imposible.
Ruteando entre ciudad y carretera a 80 Km/h y acelerando hasta las 2000 vueltas con el climatizador puesto, me hace 7,4 o 7,5 l/100 (no he podido bajarlo más). Pienso como GLADIATOR que las mejores medias es hacerlas con el total de litros y total de kilometros rodados. Me he hecho una excel que lo calcula automáticamente... Si hay alguien que le interesa se la paso.
 
Mi último repostaje ha sido de 53,3L teniendo en el parcial 739Km, lo cual da una media de 7,21L/100Km. El ordenador marcaba 6,5.
A mí me vienen saliendo estos datos más o menos. Real más que lo que dice el ordenador.
 
Que porcentaje de carretera, autovia y ciudad? Porque esas medias estan muy bien.
A mi me da esas medias solo exclusivamete en autovia. En mixto la cosa se va a 8 y el urbano puro con semaforos a troche y moche, se dispara. (pero vamos en mi anterior diessel en urbano tambien se disparaba como anduviera en 1ª y 2ª).
 
Yo como te dije tengo un 206 hdi, el 1.4, que es un mechero. Cn 19 litros le hice casi 390 km, pero hablamos de k el 90% fue ciudad, no el centro, pero ciudad. Tu anterior citroen era un 2.0 e imagino k el tamaño seria mayor, no se si seria un xsara, un picasso, c4 o c5... Pero vamos, k el sportage me encanta, y l unico k m preocupa un poco son los consumos, el notar demasiado el cambio. Gracias x vuestras respuestas
 
Yo como te dije tengo un 206 hdi, el 1.4, que es un mechero. Cn 19 litros le hice casi 390 km, pero hablamos de k el 90% fue ciudad, no el centro, pero ciudad. Tu anterior citroen era un 2.0 e imagino k el tamaño seria mayor, no se si seria un xsara, un picasso, c4 o c5... Pero vamos, k el sportage me encanta, y l unico k m preocupa un poco son los consumos, el notar demasiado el cambio. Gracias x vuestras respuestas
Mi anterior coche y que aun esta en la familia es un C-5, que pesa unos 100 kilos mas que el SPORTAGE. Evidentemente el tamaño es el doble y pesara 500 kilos menos. Con lo cual el consumo es mayor. Para que te hagas una idea del consumo del C5, a velocidades legales en 400 kilometros podria consumir unos 6.5 litros/100 aproximadamente. Claro si iba a 90 km/h la media podria andar sobre las 4.5/5 litros, pero es ir a 90 todo el camino no es lo normal. De hecho el SPORTAGE GDI en 6ª y a 90 km/h. puedes incluso, llaneando, sacar consumos de menos de 6 litros, pero ¿quien va a 90?. Sea como fuere el consumo del GDI en ruta es mas que aceptable, en consumo urbano es gaston, pero eso si, suave como un gatito.
 
Por gaston, te refieres a rondar los 10 litros no?
Si por ahi andara la cosa. En mi caso mi ruta urbana hay semaforos hasta en el cielo. Lo que mas gasta es andar metiendo primera y segunda para arrancar. Pero vamos que mas o menos por ahi andara la cosa cuando no sea un poco mas. Tambien es verdad que ahora me fijo mas en hacer conduccion economica y consigo a veces reduricr a 9.5 litros. En definitiva, el coche para rutear, cojonudo.
 
Acabo de hacer el primer repostaje de mi sportage gdi 132cv i me ha consumido, según el ordenador, 7.6 l. y he hecho 603 km. el motor es muy silencioso y es muy suave la conducción.
Antes tenía un qashqai diésel y consumía 5.5 l y hacia 900km y tenía más empuje, son diferentes y las comparaciones odiosas, pero con éste es una maravilla conducir y tengo que subir revoluciones aunque ahora que tiene sólo 615 km no lo voy a forzar hasta hacer un poco de rodaje.
Un saludo
 
Acabo de hacer el primer repostaje de mi sportage gdi 132cv i me ha consumido, según el ordenador, 7.6 l. y he hecho 603 km. el motor es muy silencioso y es muy suave la conducción.
Antes tenía un qashqai diésel y consumía 5.5 l y hacia 900km y tenía más empuje, son diferentes y las comparaciones odiosas, pero con éste es una maravilla conducir y tengo que subir revoluciones aunque ahora que tiene sólo 615 km no lo voy a forzar hasta hacer un poco de rodaje.
Un saludo

No os fiéis del ordenador. Haced el cálculo vosotros y veréis que hay una desviación importante, al menos en mi caso muestra entre 0,5 y 0,7L/100km menos que el consumo real (que no es poco).

No es comparable un motor diesel (sobre todo con turbo) con un gasolina atmosférico, sobre todo cuando no has llegado a conocerlo en su esplendor. 4000 es la cifra mágica ;)
 
No os fiéis del ordenador. Haced el cálculo vosotros y veréis que hay una desviación importante, al menos en mi caso muestra entre 0,5 y 0,7L/100km menos que el consumo real (que no es poco).

No es comparable un motor diesel (sobre todo con turbo) con un gasolina atmosférico, sobre todo cuando no has llegado a conocerlo en su esplendor. 4000 es la cifra mágica ;)
¿Te revieres a 4000 rpm?.
 
Correcto, 4000rpm es el punto de inflexión en el que el gatito saca las uñas y se convierte en tigre. No olvidemos que este motor tiene el par máximo en 4400.
 
Correcto, 4000rpm es el punto de inflexión en el que el gatito saca las uñas y se convierte en tigre. No olvidemos que este motor tiene el par máximo en 4400.

Hola, no soy muy entendido en mecanica, eso de que tiene el par maximo en 4400 rpm que significa, puedes explicarlo? Gracias
 
En este artículo se explica razonablemente bien:

¿Qué es el par motor? ¿qué tiene que ver con la potencia? ¿cuál importa más?

Es un poco largo, pero viene bien para entender el concepto.

Según los datos publicados, el motor 1.6GDi del Sportage tiene el par máximo a 4850rpm (puse los 4400 de cabeza, erróneamente) y la potencia máxima en las 6300rpm.
Me he leido el articulo y es algo denso y no lo acabo de captar. A lo mejor tu que pareces tenerlo mas claro lo puedes traducir a nuestros sportages en cuatro lineas . Saludos.
 
Simplificando mucho, el par motor es la fuerza con la que se hace girar el cigüeñal y la potencia sale de multiplicar el par por las rpm. Con lo que a mayor fuerza, más facilidad va a tener el motor para seguir moviéndose y aumentar la velocidad de giro, con lo que se nota más "empujón". Por eso un coche con turbo, al que se le fuerza la entrada de aire y mantiene en par máximo entre las 1500 y las 3000, tiene más par y más "tirón" en bajas y medias rpm y en un atmosférico, tienes que llegar a un régimen más alto para conseguir un efecto similar.
 
Simplificando mucho, el par motor es la fuerza con la que se hace girar el cigüeñal y la potencia sale de multiplicar el par por las rpm. Con lo que a mayor fuerza, más facilidad va a tener el motor para seguir moviéndose y aumentar la velocidad de giro, con lo que se nota más "empujón". Por eso un coche con turbo, al que se le fuerza la entrada de aire y mantiene en par máximo entre las 1500 y las 3000, tiene más par y más "tirón" en bajas y medias rpm y en un atmosférico, tienes que llegar a un régimen más alto para conseguir un efecto similar.

Vale. Bien explicado. Añadire que efectivamente en el otro coche que tenemos en casa un C-5 HDI turbodiessel, 110 CV, cuenta le aprietas notas el apreton en bajas, pero cuando pasas de 3.000 revoluciones no notas tanto el empujon, de hecho, notas que deja de tener "poder" y ya no responde lo mismo al pisar el acelerador aunque reduzcas de marcha para tener mas potencia, porque al reducir, suben mas las revoluciones y tienes el mismo problema. Y sin embargo en el motor GDI a mas de 3.000 RPM notas que la respuetas acelerar/potencia/velocidad es directamente proporcional. Es decir, piso y noto el empujon ¿me equivoco?
 
Básicamente es eso, en motores con turbo el par sube muy rápido y suele mantenerse hasta las 3000 como dices en diesel y algo más de 4000 en gasolina, y a partir de ahí cae significativamente. La curva sube y baja muy abruptamente. Por eso son más constantes en marchas largas y suben mejor las cuestas, porque el motor transmite una mayor fuerza en regímenes relativamente bajos. Y también dan más sensación de "tirón". En los atmosféricos, la curva de par es mucho más gradual, alcanzando el punto máximo sobre las 4000-5000, bajando de manera igualmente gradual hasta las máximas rpm. A igual potencia, un motor con turbo siempre va a ofrecer más par. Pero claro, también son motores más complejos, con más piezas sometidas a desgaste y con mantenimientos y averías más caras. Y en el caso de los diesel, más pesados.
 
Ahora si que lo entiendo muchas gracias por las aclaraciones, es decir que cuando lo tenemos en altas revoluciones es cuando mas tiron se le nota y mejor respuesta al acelerar
 
Volver
Arriba