No hace falta tener el cronómetro en mano para ver ciertas cosas. Si en una recuperación, metes pedal a fondo, y las revoluciones no suben, el coche no está acelerando, y para eso no hace falta medir nada. Si te obliga a reducir, porque el coche no acelera, no hace falta medir nada.
Estás comentando el tema del GTI, pero es que estás comparando coches muy prestacionales de ambas épocas. Yo hablo de modelos más mundanos, un 1.4 inyección de los 90 de unos 80CV, 8 válvulas, tiene mucha mejor respuesta en bajas que un 3 cilindros de un litro actual de unos 100CV. Eso es un hecho. Y no hace falta sacar el cronómetro para saber eso. ¿El peso influye? Pues claro que influye, es un factor fundamental, el primordial diría yo, pero es que es lo que hay, no puedes decir, "es que si le pones el motor de hoy en día al coche de hace 20 años le da 50 vueltas". Pues posiblemente, pero esa comparación no es posible, porque esa combinación no se puede dar.
Las cifras están bien, para las revistas, pero en el día a día la gente lo que ve es que el coche le pisas y no responde, que se ahoga, que te obliga a jugar con las marchas, que se las ve putas para realizar una incorporación desde parado como no haga bien el juego de embrague y lo haga patinar para que el motor tenga vueltas para que entre el turbo. Eso es lo que se percibe en el día a día. A muy poca gente le importa el 0-100, o el 80-120, lo que le importa es que el coche le transmita seguridad y sea cómodo de conducir.
Seguramente muchos de estos inconvenientes también tengan que ver con que mucha gente no sabe lo que lleva entre manos y cómo tiene que conducirlo. Muchos vienen de diesel de los años 2000 con bastante par motor en bajas y cambiar a tricilíndricos gasolina es otro concepto, pero siendo honestos, el problema está ahí, y cuando uno cambia de coche siempre espera mejorar, no empeorar, especialmente cuando sólo te puedes permitir la compra de un coche y no puedes tener un garaje con varios para, según tengas el día, coger el que más se adapte.
Saludos.