Consumo real del Kia XCeed 1.0 T-GDi 120 CV

  • Autor de tema Autor de tema Admin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Que consumo medio has conseguido?


  • Votantes totales
    70
Muchas gracias por las respuestas. Definitivamente me quedo con el 1.5 turbo 1000

Si tu prioridad es el motor, sin duda me compraría el MHEV de 160 CV, por ser más prestacional y por contar con la etiqueta ECO de la DGT.

Con respecto al acabado, tú mejor que nadie sabe qué equipamiento necesitas. Yo tengo el Drive y la verdad es que echo de menos 3 chorradas (restrovisores plegables eléctricamente, Android Auto inalámbrico, aunque el Drive 2023 ya lo incluye y las tomas USB-C delanteras y trasera). De hecho, una cosa que no me gusta del acabado Tech es que el interior está plagado de negro piano, mientras que el Drive tiene unos plásticos más agradecidos.

Tenemos la misma percepción y mismas sensaciones con el negro piano del tech (se raya mucho también). Por suerte el modelo 2023 drive ya trae todo lo que comentas salvo los retrovisores plegables.
Tengo entendido que en el tech solo se recogen cuando pulsas el botón de cerrar el coche desde la llave. No tiene cierre automático desde dentro ni desde la manivela de la puerta, verdad?
 
Yo tengo el 1.5 con 4 cilindros y he probado el 1.0 de 3 cilindros y no hay color en cuanto a suavidad de marcha y prestaciones a favor del motor de 4 cilindros. En cuanto al consumo dependerá del uso principal que le des y tu forma de conducir,si te gusta ir alegre es posible que el 3 cilindros iguale al de 4 en cuanto a consumo.
Si eres un poco tiquismiquis como yo,vete de cabeza a por el 4 cilindros,por refinamiento,sonido motor,vibraciones y prestaciones,la diferencia de consumo no es tan significativa como lo anteriormente citado.

a favor del 1.0 después de probarlo en un i20 durante 20.000km en manual con 5 velocidades y no terminar de gustarme, decir que con la caja automática de 7 velocidades es otro motor. Rondando los 6 litros a los 100km y con unas prestaciones mejores en mi actual ceed.

personalmente solo contemplaría la opción del 1.0 en acabado automático a día de hoy, si no iría como dices al 4 cilindros
 
Muchas gracias por las respuestas. Definitivamente me quedo con el 1.5 turbo 1000



Tenemos la misma percepción y mismas sensaciones con el negro piano del tech (se raya mucho también). Por suerte el modelo 2023 drive ya trae todo lo que comentas salvo los retrovisores plegables.
Tengo entendido que en el tech solo se recogen cuando pulsas el botón de cerrar el coche desde la llave. No tiene cierre automático desde dentro ni desde la manivela de la puerta, verdad?

Respecto a lo último que comentas, el Tech tiene un botón para cerrar y abrir los espejos junto a la botonera de espejos y ventanillas. Para mí muy practico en algunas maniobras.
 
Hola,

Tras casi 1 mes de uso ya he hecho varios viajes (~2900 Km) y me parece un coche muy cómodo y capaz para el uso cotidiano que le doy, aunque es cierto que a veces sí echo de menos ese "punch" propio de motores más grandes y 4 cilindros, con más par. El consumo medio que me hace es de 5,9-6,0 L/100Km, así que muy contento. Suelo hacer 33 Km diarios, 10 Km ciudad y el resto por autovía.

20230817_165832-jpg.40293


El último viaje largo de 1240 Km, yendo a 120 Km/h me hizo una media real (con calculadora en mano, relación Litros-Kilómetros) de 5,82 L/100 Km.

Por es me gustaría plantear una duda, ya que según el ordenador de a bordo me aparecen menos Km de autonomía que después lo real. Por ejemplo, en una ocasión el ordenador indicaba que le quedaban 115 Km de autonomía, así que llené el depósito, que fueron 33 L... Por lo tanto, en el depósito antes de rellenarlo había 17 L (según la ficha el depósito es de 50 L), por lo que, si no me fallan los cálculos y teniendo en cuenta que mi consumo medio es de 5,9-6,0 L/100Km, en el ordenador de a bordo deberían aparecer ~280 Km, no 115 Km ¿Alguien más ha notado si el coche mide mal el consumo real? ¿O a qué se puede deber?

Cuando lo lleno me indica una autonomía de unos 750 Km, pero teóricamente debería darme para ~830 Km. No he probado aún a dejarlo "seco" para comprobarlo, pero sí que me gustaría conocer las opiniones de otros propietarios.

Gracias.

Un saludo


Lo de la autonomia no le hagas mucho caso, yo tengo comprobado que 40l son unos 750km, medidos con spritmonitor, que es lo que te dice de autonomia. Luego de reserva te van a quedar otros 10 (seguro además de que los tiene porque cuando me lo dieron no me marcaba ni autonomia y le eché 48,8l, así que dentro del depósito están.

Coincido contigo, el par, sobretodo al incorporarse un poquito cuesta arriba, se echa de menos. Aunque mientras lo lleves por encima de unas 2600 rpm (que debe ser donde el turbo empieza a chutar) el coche va bastante suelto (e incluso consume algo menos mientras seas constante con el acelerador y no vayas acelerando/frenando). En quinta y sexta recupera bastante bien para la potencia que tiene y lo que pesa, siempre que el motor vaya eso, alrededor de las 3k.
 
Le puse a cero para ver el consumo medio de los viajes de vacaciones.
El primero fue Pamplona / La pineda ( Tarragona ) / Pamplona.
El segundo fue Pamplona / Cazorla (Jaén ) / La pineda / Pamplona .
Más lo que se a andado sobretodo en Cazorla por carreteras de montaña.
Casi 3.400 Km con un consumo medio de 6L
Los viajes con cuatro personas y el maletero hasta arriba, velocidad 120 / 140 Kmh. Y alguna vez un poco más ligero.
Es un ceed tourer 1.0 Tgdi 120cv.
Muy contento con el rendimiento y consumo del motor.
Screenshot_20230824-222343_Gallery.jpg Screenshot_20230824-222328_Gallery.jpg
 
Lo de la autonomia no le hagas mucho caso, yo tengo comprobado que 40l son unos 750km, medidos con spritmonitor, que es lo que te dice de autonomia. Luego de reserva te van a quedar otros 10 (seguro además de que los tiene porque cuando me lo dieron no me marcaba ni autonomia y le eché 48,8l, así que dentro del depósito están.

Coincido contigo, el par, sobretodo al incorporarse un poquito cuesta arriba, se echa de menos. Aunque mientras lo lleves por encima de unas 2600 rpm (que debe ser donde el turbo empieza a chutar) el coche va bastante suelto (e incluso consume algo menos mientras seas constante con el acelerador y no vayas acelerando/frenando). En quinta y sexta recupera bastante bien para la potencia que tiene y lo que pesa, siempre que el motor vaya eso, alrededor de las 3k.
Gracias por compartir tus impresiones, estoy totalmente de acuerdo con lo que expones. Con respecto a las recuperaciones, algunas veces es "frustrante" ver cómo no tiene nada (repito, nada) de fuerza por debajo de ~2.200 rpm. Supongo que es cuestión de acostumbrarse.

Le puse a cero para ver el consumo medio de los viajes de vacaciones.
El primero fue Pamplona / La pineda ( Tarragona ) / Pamplona.
El segundo fue Pamplona / Cazorla (Jaén ) / La pineda / Pamplona .
Más lo que se a andado sobretodo en Cazorla por carreteras de montaña.
Casi 3.400 Km con un consumo medio de 6L
Los viajes con cuatro personas y el maletero hasta arriba, velocidad 120 / 140 Kmh. Y alguna vez un poco más ligero.
Es un ceed tourer 1.0 Tgdi 120cv.
Muy contento con el rendimiento y consumo del motor.
Ver el archivo adjunto 40344 Ver el archivo adjunto 40345
¡Wow! Me alegra leer cosas como esta. Sin duda, me parece un motor muy equilibrado en cuanto a potencia y consumos.

PD: ¿Por qué tu ordenador de a bordo tiene unos gráficos 3D y los míos son planos? o_O
 
Gracias por compartir tus impresiones, estoy totalmente de acuerdo con lo que expones. Con respecto a las recuperaciones, algunas veces es "frustrante" ver cómo no tiene nada (repito, nada) de fuerza por debajo de ~2.200 rpm. Supongo que es cuestión de acostumbrarse.


¡Wow! Me alegra leer cosas como esta. Sin duda, me parece un motor muy equilibrado en cuanto a potencia y consumos.

PD: ¿Por qué tu ordenador de a bordo tiene unos gráficos 3D y los míos son planos? o_O
Pues no se decirte, es el acabado básico " Concept ".
En cuanto a las recuperaciones tienes razón, por debajo de las 2.000Rpm tiene poca fuerza
 
Pues no se decirte, es el acabado básico " Concept ".
En cuanto a las recuperaciones tienes razón, por debajo de las 2.000Rpm tiene poca fuerza
Pero que esperábais? Si habeis comprado una motorización de gasolina, pues menos más que no es atmosférico......
 
Pero que esperábais? Si habeis comprado una motorización de gasolina, pues menos más que no es atmosférico......
He tenido otros gasolina (1.4 atmosférico y 4 cilindros de 75 CV, por ejemplo) y no tenían una falta de fuerza tan exagerada a bajas vueltas... Por supuesto, todo es acostumbrarse al motor de pequeña cilindrada y tricilíndrico.
 
He tenido otros gasolina (1.4 atmosférico y 4 cilindros de 75 CV, por ejemplo) y no tenían una falta de fuerza tan exagerada a bajas vueltas... Por supuesto, todo es acostumbrarse al motor de pequeña cilindrada y tricilíndrico.
Yo creo que no es que lo otros tuviera mas fuerza en bajo regimen sino que tenía menos al medio regimen (era mucho más progresivo y por ello no notabas ese vacío de potencia tan acusado) . Lo que notais es que hay un cambio brusco de entrada de par cuando el turbo sopla como es debido. Pensa que mientras el turbo no sople lleváis un motor de motocicleta. De todas formas, revisa gráficas de potencia y veras que a 2000 RPM este motor aunque tenga 3 cilindros y 1000 cm cúbicos ya ofrece muchísimo más par que tu antiguo 1.4. El problema es que seguro que el 1.4 que mencionas aunque tuviera mucho menos par tenía que mover mucho menos peso y de ahí que notaras que movia al coche mejor, y eso unido que medio regimen la cosa tampoco mejoraba mucho, pues te daba la sensación de que tenía más fuera en bajas. Son todo sensaciones, si lo mides empiricamente quizás te lleves una sorpresa y lo que crees que ahora es poco respecto a lo de antes lo más seguro es que se de la vuelta.
 
Yo creo que no es que lo otros tuviera mas fuerza en bajo regimen sino que tenía menos al medio regimen (era mucho más progresivo y por ello no notabas ese vacío de potencia tan acusado) . Lo que notais es que hay un cambio brusco de entrada de par cuando el turbo sopla como es debido. Pensa que mientras el turbo no sople lleváis un motor de motocicleta. De todas formas, revisa gráficas de potencia y veras que a 2000 RPM este motor aunque tenga 3 cilindros y 1000 cm cúbicos ya ofrece muchísimo más par que tu antiguo 1.4. El problema es que seguro que el 1.4 que mencionas aunque tuviera mucho menos par tenía que mover mucho menos peso y de ahí que notaras que movia al coche mejor, y eso unido que medio regimen la cosa tampoco mejoraba mucho, pues te daba la sensación de que tenía más fuera en bajas. Son todo sensaciones, si lo mides empiricamente quizás te lleves una sorpresa y lo que crees que ahora es poco respecto a lo de antes lo más seguro es que se de la vuelta.

Aunque las sensaciones tienen que ver, no te lo niego, creo que los motores gasolina de hoy en día están mucho más llenos en la zona de arriba, y mucho menos en la zona de abajo. Seguramente sea por una combinación del mayor peso que tienen que mover (100% seguro de que este es el factor que más influye), y que el reglaje de válvulas lo tienen hecho para que empiecen a "respirar" bien a medio régimen.

Te coges un coche de los años 80 y tiene mucha más respuesta en bajas. Eso sí, muere a las 5000rpm y los de hoy en día llegan sin problemas a las 6000 / 7000 rpm. Pero claro, ¿Quién usa un coche a un uso normal a esas revoluciones? Casi nadie.

Saludos.
 
Aunque las sensaciones tienen que ver, no te lo niego, creo que los motores gasolina de hoy en día están mucho más llenos en la zona de arriba, y mucho menos en la zona de abajo. Seguramente sea por una combinación del mayor peso que tienen que mover (100% seguro de que este es el factor que más influye), y que el reglaje de válvulas lo tienen hecho para que empiecen a "respirar" bien a medio régimen.

Te coges un coche de los años 80 y tiene mucha más respuesta en bajas. Eso sí, muere a las 5000rpm y los de hoy en día llegan sin problemas a las 6000 / 7000 rpm. Pero claro, ¿Quién usa un coche a un uso normal a esas revoluciones? Casi nadie.

Saludos.
En que te basas en afirmar eso?. Solo tiene que las gráficas que eso es lo que no engaña. Los motores de hoy en día están más llenos en todo el rango de RPM, es más, antes era imposible ver zonas horizontales en la gráfica de par, ahora es habitual y más de la mitad del rango de funcionamiento el par es máximo, que se dice poco. Es más. Incluso se ver zonas horizontales en la gráfica de potencia, antes era puntiaguda a más no poder. Otra cosa es el peso, que lo coches de hoy en día pesan mucho más, y puede ser que en determinadas condiciones la relación potencia/peso se menor, que es lo que al final te aporta sensaciones. Mira, yo he tenido casi todos los GTI de vag, pues te montas en los más viejos y parecían que empujaban muchisimo (aun recuerdo la Caja 2 en 16v), el último GTI que tuve (del año 2016), parecia que empujaba igual que aquel viejo GTI (eso que el nuevo le doblaba en potencia), pero eso si, cuando miras el contakilómetros del nuevo GTI te das cuenta que la cosa no es lo que parece. Las sensaciones es una cosa y la realidad es otra y como no estés muy acostumbrado a estos temas te engaña fácilmente. De todas formas lo motores atmosféricos y especialmente los de 8V si que tienen más Par a muy bajo regimen (cuando digo muy bajo regimen es por debajo de 1500 RPM, en un gasolina no es normal llevarlo en ese rango)
 
En que te basas en afirmar eso?. Solo tiene que las gráficas que eso es lo que no engaña. Los motores de hoy en día están más llenos en todo el rango de RPM, es más, antes era imposible ver zonas horizontales en la gráfica de par, ahora es habitual y más de la mitad del rango de funcionamiento el par es máximo, que se dice poco. Es más. Incluso se ver zonas horizontales en la gráfica de potencia, antes era puntiaguda a más no poder. Otra cosa es el peso, que lo coches de hoy en día pesan mucho más, y puede ser que en determinadas condiciones la relación potencia/peso se menor, que es lo que al final te aporta sensaciones. Mira, yo he tenido casi todos los GTI de vag, pues te montas en los más viejos y parecían que empujaban muchisimo (aun recuerdo la Caja 2 en 16v), el último GTI que tuve (del año 2016), parecia que empujaba igual que aquel viejo GTI (eso que el nuevo le doblaba en potencia), pero eso si, cuando miras el contakilómetros del nuevo GTI te das cuenta que la cosa no es lo que parece. Las sensaciones es una cosa y la realidad es otra y como no estés muy acostumbrado a estos temas te engaña fácilmente. De todas formas lo motores atmosféricos y especialmente los de 8V si que tienen más Par a muy bajo regimen (cuando digo muy bajo regimen es por debajo de 1500 RPM, en un gasolina no es normal llevarlo en ese rango)

No hace falta tener el cronómetro en mano para ver ciertas cosas. Si en una recuperación, metes pedal a fondo, y las revoluciones no suben, el coche no está acelerando, y para eso no hace falta medir nada. Si te obliga a reducir, porque el coche no acelera, no hace falta medir nada.

Estás comentando el tema del GTI, pero es que estás comparando coches muy prestacionales de ambas épocas. Yo hablo de modelos más mundanos, un 1.4 inyección de los 90 de unos 80CV, 8 válvulas, tiene mucha mejor respuesta en bajas que un 3 cilindros de un litro actual de unos 100CV. Eso es un hecho. Y no hace falta sacar el cronómetro para saber eso. ¿El peso influye? Pues claro que influye, es un factor fundamental, el primordial diría yo, pero es que es lo que hay, no puedes decir, "es que si le pones el motor de hoy en día al coche de hace 20 años le da 50 vueltas". Pues posiblemente, pero esa comparación no es posible, porque esa combinación no se puede dar.

Las cifras están bien, para las revistas, pero en el día a día la gente lo que ve es que el coche le pisas y no responde, que se ahoga, que te obliga a jugar con las marchas, que se las ve putas para realizar una incorporación desde parado como no haga bien el juego de embrague y lo haga patinar para que el motor tenga vueltas para que entre el turbo. Eso es lo que se percibe en el día a día. A muy poca gente le importa el 0-100, o el 80-120, lo que le importa es que el coche le transmita seguridad y sea cómodo de conducir.

Seguramente muchos de estos inconvenientes también tengan que ver con que mucha gente no sabe lo que lleva entre manos y cómo tiene que conducirlo. Muchos vienen de diesel de los años 2000 con bastante par motor en bajas y cambiar a tricilíndricos gasolina es otro concepto, pero siendo honestos, el problema está ahí, y cuando uno cambia de coche siempre espera mejorar, no empeorar, especialmente cuando sólo te puedes permitir la compra de un coche y no puedes tener un garaje con varios para, según tengas el día, coger el que más se adapte.

Saludos.
 
No hace falta tener el cronómetro en mano para ver ciertas cosas. Si en una recuperación, metes pedal a fondo, y las revoluciones no suben, el coche no está acelerando, y para eso no hace falta medir nada. Si te obliga a reducir, porque el coche no acelera, no hace falta medir nada.

Estás comentando el tema del GTI, pero es que estás comparando coches muy prestacionales de ambas épocas. Yo hablo de modelos más mundanos, un 1.4 inyección de los 90 de unos 80CV, 8 válvulas, tiene mucha mejor respuesta en bajas que un 3 cilindros de un litro actual de unos 100CV. Eso es un hecho. Y no hace falta sacar el cronómetro para saber eso. ¿El peso influye? Pues claro que influye, es un factor fundamental, el primordial diría yo, pero es que es lo que hay, no puedes decir, "es que si le pones el motor de hoy en día al coche de hace 20 años le da 50 vueltas". Pues posiblemente, pero esa comparación no es posible, porque esa combinación no se puede dar.

Las cifras están bien, para las revistas, pero en el día a día la gente lo que ve es que el coche le pisas y no responde, que se ahoga, que te obliga a jugar con las marchas, que se las ve putas para realizar una incorporación desde parado como no haga bien el juego de embrague y lo haga patinar para que el motor tenga vueltas para que entre el turbo. Eso es lo que se percibe en el día a día. A muy poca gente le importa el 0-100, o el 80-120, lo que le importa es que el coche le transmita seguridad y sea cómodo de conducir.

Seguramente muchos de estos inconvenientes también tengan que ver con que mucha gente no sabe lo que lleva entre manos y cómo tiene que conducirlo. Muchos vienen de diesel de los años 2000 con bastante par motor en bajas y cambiar a tricilíndricos gasolina es otro concepto, pero siendo honestos, el problema está ahí, y cuando uno cambia de coche siempre espera mejorar, no empeorar, especialmente cuando sólo te puedes permitir la compra de un coche y no puedes tener un garaje con varios para, según tengas el día, coger el que más se adapte.

Saludos.
Vuelvo a repetir que en un motor de antaño a nose que estemos hablando de circular por debajo de 1500 RPM que creo que en un gasolina incluso diesel no debería ser lo habitual un motor actual responde mucho mejor en cualquier rango de vueltas. Y vuelvo a repetir que se miren las graficas que son las que son objetivos. El personal ahora también se queja porque lo que antes era rápido ahora es lento, y claro si quieres seguir a un coche que llevas delante con solo pisar el acelerador, teniendo el coche de delante 50 CV más (y lo más seguro que automático cambiando de marcha) más que el tuyo, pues creerás que el tuyo no anda nada incluso creyendo que con tu antiguo coche si que lo podrias seguir sin problemas.
Yo solo digo que todos aquellos que se quejan que vuelva a su coche de antes, lo mismo ya no lo vería con los mismos ojos.
Estoy totalmente de cuerdo en el último párrafo y ahí es donde creo que esta la clave de todo.
Un saludo.
 
Última edición:
No hace falta tener el cronómetro en mano para ver ciertas cosas. Si en una recuperación, metes pedal a fondo, y las revoluciones no suben, el coche no está acelerando, y para eso no hace falta medir nada. Si te obliga a reducir, porque el coche no acelera, no hace falta medir nada.

Las cifras están bien, para las revistas, pero en el día a día la gente lo que ve es que el coche le pisas y no responde, que se ahoga, que te obliga a jugar con las marchas, que se las ve putas para realizar una incorporación desde parado como no haga bien el juego de embrague y lo haga patinar para que el motor tenga vueltas para que entre el turbo. Eso es lo que se percibe en el día a día. A muy poca gente le importa el 0-100, o el 80-120, lo que le importa es que el coche le transmita seguridad y sea cómodo de conducir.

Seguramente muchos de estos inconvenientes también tengan que ver con que mucha gente no sabe lo que lleva entre manos y cómo tiene que conducirlo. Muchos vienen de diesel de los años 2000 con bastante par motor en bajas y cambiar a tricilíndricos gasolina es otro concepto, pero siendo honestos, el problema está ahí, y cuando uno cambia de coche siempre espera mejorar, no empeorar, especialmente cuando sólo te puedes permitir la compra de un coche y no puedes tener un garaje con varios para, según tengas el día, coger el que más se adapte.

Saludos.
Por retomar el tema del hilo, supongo que para que un motor de gasolina actual tenga los consumos de un diésel de hace 20 años ha tenido que hacer algunas concesiones, ya sea subiendo la curva de par, añadir turbo e inyección directa o minimizar la cilindrada y eliminar cilindros, como es el caso del 1.0 T-GDi de 120 CV.

Insisto, yo estoy muy contento con las prestaciones del motor para el uso que yo le doy, ya que busco consumos bajos y conduzco de manera tranquila, pero eso no quita que le haya visto "las costuras" en algunas situaciones en cuanto a fuerza a bajo régimen, la rumorosidad o las vibraciones. Supongo que cuando alguien compra un coche asume qué se va a encontrar y con ello ya determina si le compensa por sus necesidades o debería adquirir otro motor más prestacional.

Por último, estoy de acuerdo en que al final lo importante, más allá de datos fríos y cifras que llenan las revistas, es la percepción del usuario.

Un saludo
 
Hola,

Tras casi 1 mes de uso ya he hecho varios viajes (~2900 Km) y me parece un coche muy cómodo y capaz para el uso cotidiano que le doy, aunque es cierto que a veces sí echo de menos ese "punch" propio de motores más grandes y 4 cilindros, con más par. El consumo medio que me hace es de 5,9-6,0 L/100Km, así que muy contento. Suelo hacer 33 Km diarios, 10 Km ciudad y el resto por autovía.

20230817_165832-jpg.40293


El último viaje largo de 1240 Km, yendo a 120 Km/h me hizo una media real (con calculadora en mano, relación Litros-Kilómetros) de 5,82 L/100 Km.

Por es me gustaría plantear una duda, ya que según el ordenador de a bordo me aparecen menos Km de autonomía que después lo real. Por ejemplo, en una ocasión el ordenador indicaba que le quedaban 115 Km de autonomía, así que llené el depósito, que fueron 33 L... Por lo tanto, en el depósito antes de rellenarlo había 17 L (según la ficha el depósito es de 50 L), por lo que, si no me fallan los cálculos y teniendo en cuenta que mi consumo medio es de 5,9-6,0 L/100Km, en el ordenador de a bordo deberían aparecer ~280 Km, no 115 Km ¿Alguien más ha notado si el coche mide mal el consumo real? ¿O a qué se puede deber?

Cuando lo lleno me indica una autonomía de unos 750 Km, pero teóricamente debería darme para ~830 Km. No he probado aún a dejarlo "seco" para comprobarlo, pero sí que me gustaría conocer las opiniones de otros propietarios.

Gracias.

Un saludo
Yo sigo teniendo dudas con el tema del depósito y consumo del coche. Este fin de semana realicé una prueba:

  • Cuando lleno el depósito me sale una autonomía de ~732 Km, pero después realizando cálculos con mi consumo habitual (~6.0 L/100Km) y el tamaño del depósito (50 L, según manual), debería hacer unos 100 Km más, 833 Km (teóricos).
  • Finalmente me saltó la reserva a los 685 Km, dándome una autonomía total de 735 Km. No lo llegué a agotar, reposté cuando quedaban 31 Km y habiendo realizado 706,9 Km y un consumo medio de 6,1 L/100Km según ordenador de a bordo.
  • El repostaje fueron 41,89 L, dando un consumo real de 5,92 L/100Km.

20231023_154650-jpg.40803

¿Alguien tiene una explicación? ¿Alguien ha conseguido repostar más de 45 L en el depósito de gasolina?
 

Adjuntos

  • 20231023_154650.jpg
    20231023_154650.jpg
    131,5 KB · Visitas: 86
Última edición:
esos consumos que citas son muy optimistas para un coche como ese que ya pesa en vacío 1375 kg además de que son los consumos " homologados"...si me fiara de los consumos homologados de mi modelo podría hacer 900 kmts pero la realidad es que se queda en poco mas de 700 siempre en carretera y mi deposito es de 45 lt

el consumo lo calcula el ordenador en el momento de repostar, si en ese momento el consumo pongamos es X Calcula la autonomía sobre lo que marca en ese momento para ir " ajustándola" en función de lo que vaya gastando después ( ejemplo: cuando yo reposto si el consumo medio en ese momento pone 4.8 calculara la autonomía que queda con ese consumo para ir restando si ese consumo medio sube
 
esos consumos que citas son muy optimistas para un coche como ese que ya pesa en vacío 1375 kg además de que son los consumos " homologados"...si me fiara de los consumos homologados de mi modelo podría hacer 900 kmts pero la realidad es que se queda en poco mas de 700 siempre en carretera y mi deposito es de 45 lt

el consumo lo calcula el ordenador en el momento de repostar, si en ese momento el consumo pongamos es X Calcula la autonomía sobre lo que marca en ese momento para ir " ajustándola" en función de lo que vaya gastando después ( ejemplo: cuando yo reposto si el consumo medio en ese momento pone 4.8 calculara la autonomía que queda con ese consumo para ir restando si ese consumo medio sube
Sí, entiendo que el del ordenador de a bordo varíe y lo calcule a duras penas, pero mi duda es que, si tras 707 Km hice un repostaje de 41,89 L dando un consumo de 5,92 L/100Km real, no me cuadra que el depósito sea de 50L (según la ficha técnica).
 
Para ir a la velocidad legal establecida te sobra con 120, con 100 y con 90cv... A un camión en una interurbana sólo vas a necesitar adelantarlo cuando vaya a velocidad anormalmente reducida (que casi siempre van a la velocidad max. establecida), y en ese caso te sobran 20 cv y 2 de los 3 cilindros.


Saludos
Completamente de acuerdo, además los que ya llevamos varios miles de kms encima sabemos lo que es este motor 1.0 120cv, es un motor para ir tranquilo y respetando como bien dices los limites de velocidad, si hay que subir un puerto o adelantar un camión pues a tirar de marchas y ya está.
 
Hola muy buenas, yo tengo el motor de 120 caballos desde hace dos meses y ya le tengo hecho 3000 km.
Mis consumos son en ciudad de 7 l como máximo y carretera (He hecho un par de veces viaje de Sevilla Cádiz) no pasa de 5.5 a 110-120.

En general estoy muy contento con el consumo del coche teniendo en cuenta que vengo de tener un diesel con un motor 1.9 TDI que gastaba creo casi lo mismo.
Gracias. En realidad es la velocidad correcta para ese coche, aunque creo que si lo subimos a 120-130 tampoco se disparará mucho el consumo con la sexta velocidad.
 
Volver
Arriba