El manual KIA CEED no habla para nada de qué hacer si pasa mucho tiempo sin consumir todo el adblue que lleva el depósito. Se ocupa de que no se quede sin adblue, y de otros asuntos, pero no habla sobre la caducidad del producto, o si hay o no que sacarlo y cambiarlo por uno nuevo tras pasar tal o cual cantidad de meses en el depósito.
Como bien dice Fatiguitas el producto tiene fecha de caducidad. Y así manifiestan distintas fuentes (Aunque como dije, no se ponen de acuerdo en el período tras el cual caduca el producto).
Pero que tenga fecha de caducidad no implica que el producto caduque en sí. Esto es, se malogre.
La caducidad es una palabra que etimológicamente proviene del latín y significa la cualidad de las cosas de ser perecedero, destinado a la muerte o a un final.
No obstante quizás sea más común, pese a posterior, el uso jurídico del término y de ahí nuestra equivocación al aplicarlo no a los Derechos y Obligaciones jurídicas sino a los productos materiales.
¿A qué este rollo?. Pues que aunque el billete de autobús, un procedimiento administrativo, los yogures, las conservas o el ADBLUE…..tengan fecha de caducidad, es una caducidad jurídica, es decir, la que tiene consecuencias en ámbito del Derecho. De este modo, la fecha de caducidad de un producto impide legalmente al comerciante vender el producto al consumidor, y por tanto no puede transferirle el adblue. La caducidad jurídica hace que algo tenga validez durante un período hasta el último segundo del período y deje de tener validez desde el instante en que vence el término. No hay nada que evite jurídicamente que la caducidad se produzca. Si un billete de tren es para un día, ese billete de tren deja de tener validez tras acabar el viaje. Si una conserva caduca el día X, el día siguiente su comercialización es irregular.
Pero desde el punto de vista económico, orgánico, material, QUE ES LO QUE NOS IMPORTA con el ADBLUE, la caducidad no tiene un momento concreto para su acontecimiento. La caducidad ocurrirá, sí, pero es un proceso, y como tal proceso tiene distintas fases que se ven ampliadas o disminuidas temporalmente hablando en función de multitud de variables. Como la vida de los seres vivos, caducos desde su nacimiento con una determinada esperanza de vida. Todos los líquidos del vehículos, (gasóleo, aceite…..y el propio adblue), así como los propios componentes del vehículo (correas, asientos,….y el propio motor e incluso el chasis) perecerán por el paso del tiempo, pero todos, adblue incluido, con más o menos rapidez según las condiciones que les afecten.
Así, que el adblue tenga una caducidad oficial, (jurídica), de 18 meses como dice
www.autonoción.com o de 4 años como dice el manual de SKODA, (ver mi post anterior), no implica que en ese momento el producto esté degradado ya y por tanto deje de tener sus cualidades más o menos intactas (muerto o perjudicial para el coche) tal como una lata de sardinas con una caducidad de X años, llegada la caducidad jurídica implique que no la podamos comer años y años después sin que ocurra nada (unas sí y otras no).
Por tanto, el adblue dentro de un depósito adecuado protegido dentro del vehículo muy seguramente dure años antes de que se degrade 1, 2, 3….X% hasta llegar a tal nivel que podamos considerarlo inservible o perjudicial. Desde luego será en general mucho más tiempo que lo que la caducidad oficial marque.
No obstante, y tal como hacemos con la lata de sardinas, el consejo es, y más con lo poco que vale, que evitemos superar mucho la fecha oficial de caducidad, porque podrían haberse dado todas las malas condiciones que le afecten, que supongo serán mucho calor en verano, con el coche muchas veces a pleno sol; mucho frío en invierno, incluso con congelaciones mientras está aparcado, o mucha humedad relativa en la atmosfera, seguida de frío intenso que condense una y otra vez el agua del depósito, de modo que gota a gota, chorrito a chorrito vaya diluyendo el adblue del 32.5% de urea inicial a otros menos concentrados. (La página 8/153 del manual KIA CEED dice que temperaturas superiores a 50º durante períodos prolongados puede hacer desprender vapores de amoníaco (con lo que dejaría de ser lo que era, obviamente, si la evaporación es cuantiosa)
Resumiendo, creo que hemos de tener en cuenta la fecha de caducidad pero no obsesionarnos con ella, como muestra el hecho de que ni se estipula unas pautas de mantenimiento en el plan de KIA (si se estropease por ello, no podrá ser achacado al usuario un inadecuado mantenimiento). Es más, teniendo en cuenta que un producto “caduco” no se regenera por mezclarlo con uno nuevo, tal como el yogurt que caducó no lo hace si vaciando la mitad lo mezclamos con uno recién fabricado; en caso de que el adblue, por degradado, fuese perjudicial para el coche tras un tiempo, resultaría que si añadimos más cuando aún queda (porque ha saltado el chivato o porque ha disminuido a un cuarto, por ejemplo), resultará que el malo lo seguimos teniendo dentro. No creo que sea tan malo. Si no, el libro de mantenimiento diría que tenemos que hacer como con el aceite tras X kms ó meses: Cambiarlo por completo e incluso el filtro.
Por último, unas precisiones:
1.- El manual KIA CEED no habla de adblue, sino de la solución de urea
2.- Hay otras soluciones de urea, como Ecoblue, Blue+, etc igualmente válidas (las que cumplen con las normas norma ISO22241 o DIN70070)
3.- Pese a lo que he dicho, sí que habla el manual del mantenimiento relativo a la solución de urea, pues en pág 8/154 expresa:
"No añada nunca una solución de urea utilizada, que se drena en el depósito de solución de urea (p. ej., durante el
mantenimiento del vehículo). No se puede garantizar su pureza. Añada siempre una nueva solución de urea."
Ahora bien, no se establece cuál es el plan mantenimiento que requiere su extracción. Imagino que se refiere a cuando por alguna razón haya sido contaminado (por echarlo gasóleo por equivocación, por ejemplo; si bien entonces es de cajón que el que extraigamos no se lo vamos a echar a otro depósito).
Saludos.