Vaso de expansión refrigerante

Joser

Nuevo Forero
Vehículo/s
Kia sportage 1.6 150cv
Buenas tardes, escribo este tema porque tengo un kia sportage mk5 es el mhev gasolina y no se si es normal o no, me ha llamado bastante la atención que el vaso de expansion sea más opaco y no se vea por donde esta el límite del refrigerante sino lo abres o miras a traves con una luz, es igual el vuestro? En mi otro coche si que se ve al abrir el capó directamente, gracias
Un saludo.
 
Última edición por un moderador:
Buenas tardes, escribo este tema porque tengo un kia sportage mk5 es el mhev gasolina y no se si es normal o no, me ha llamado bastante la atención que el vaso de expansion sea más opaco y no se vea por donde esta el límite del refrigerante sino lo abres o miras a traves con una luz, es igual el vuestro? En mi otro coche si que se ve al abrir el capó directamente, gracias
Un saludo.

Es nuevo? Ha sido siempre así? Si un vaso de expansión de vuelve opaco en un corto espacio de tiempo es mala señal, pueden estar llegando gases de escape o aceite al circuito de refrigeración, y ambas cosas no son nada buenas.

Saludos
 
Tengo 2 KIA Rio comprados hace 6 años, desde el primer día he tenido siempre que mirar con luz del móvil para ver el nivel, mismo acabado y modelo. A mí también me parecía raro, pero viendo que en los 2 siempre han estado así, nunca me he preocupado, los vehículos sin problemas ninguno, uno con 41.000 kms y el otro con 65.000. Me inclino a que son así de serie.
 
Buenas tardes, escribo este tema porque tengo un kia sportage mk5 es el mhev gasolina y no se si es normal o no, me ha llamado bastante la atención que el vaso de expansion sea más opaco y no se vea por donde esta el límite del refrigerante sino lo abres o miras a traves con una luz, es igual el vuestro? En mi otro coche si que se ve al abrir el capó directamente, gracias
Un saludo.
Es así, ya se ha comentado eso por aquí. Hay que poner una linterna por detrás para ver el nivel.
 
Entonces es algo normal en los kia,gracias por vuestros comentarios.
 
Igual, opaco. Otro conocido con el coche recién sacado del concesionario lo mismo, no lo puede ver a no ser que sea a oscuras y alumbrando desde atras.

Aunque lo más preocupante es el consumo de refrigerante de este modelo. Como te descuides unos meses la liada puede ser gorda :-(
 
El mío tb es opaco, no te preocupes es así. En cuanto al consumo de refrigerante, por el momento en sus primeros 2500 km que llevo con el, no me ha consumido nada, espero que siga así. Mi motorización es la 1.6 tgdi 150cv microhibrida
 
El mío tb es opaco, no te preocupes es así. En cuanto al consumo de refrigerante, por el momento en sus primeros 2500 km que llevo con el, no me ha consumido nada, espero que siga así. Mi motorización es la 1.6 tgdi 150cv microhibrida
Buenas, pues yo tengo dudas eh, mi coche con 4000 Km ahora sí está opaco pero antes no creo que fuera así porque recuerdo ver el líquido rosita muy fosforito (es un mhev )

Buenas,pues yo tengo dudas eh,mi coche con 4000 KLM ahora sí está opaco pero antes no creo q fuera así xq recuerdo ver el líquido rosita muy fosforito (es un mhev )
 

Adjuntos

  • IMG_20230828_201214.jpg
    IMG_20230828_201214.jpg
    69,7 KB · Visitas: 54
Última edición por un moderador:
Buenas,pues yo tengo dudas eh,mi coche con 4000 KLM ahora sí está opaco pero antes no creo q fuera así xq recuerdo ver el líquido rosita muy fosforito (es un mhev )
El mío desde que lo saque del concesionario estaba así, a ver, no es un opaco que no se ve el líquido del interior, se ve que es rosa y más o menos ves el nivel al que está, pero para verlo bien con precisión tienes que abrirlo o poner una linternilla, ya que el color del bote es tirando más blanquecino que transparente.
 
El mío desde que lo saque del concesionario estaba así, a ver, no es un opaco que no se ve el líquido del interior, se ve que es rosa y más o menos ves el nivel al que está, pero para verlo bien con precisión tienes que abrirlo o poner una linternilla, ya que el color del bote es tirando más blanquecino que transparente.
Lo mismo siempre fue así y es ahora que me he puesto nervioso que lo veo todo mal, jejeje. Ahora en un rato abriré el tapón y miraré con la linterna como dices, gracias por responder tan rapido
 
Última edición por un moderador:
Aunque no lo parezca, la mejor manera de ver el nivel del vaso es con muy poca luz, en un garaje, un parking, en un taller... Ponéis la linterna del móvil por detrás y veréis muy bien el nivel de refrigerante
 
Puede tener razón el compañero. Recuerdo que al principio estaba bien, no claro ni transparente pero era decente y veía el nivel con solo mover un poco el coche. Con el paso del tiempo y los km (ocho meses 14 mil km) se ha ido volviendo más opaco. Y siempre lo miro en el garaje a la misma luz. Desde la segunda vez que rellené ya necesito oscuridad total y luz por un lado.

Sabiendo que algunos modelos pecan de lo mismo (consumo de refrigerante) empiezo a pensar que lo expulsa por el mal diseño del vaso de expansión, no se detecta la fuga pero al calentarse el líquido en el depósito se expande y no puede almacenarlo todo, por lo que lo vaporiza al exterior. De ahí que vaya "perdiendo" transparencia. Pero es solo una opinión :thumbsdown:
 
Puede tener razón el compañero. Recuerdo que al principio estaba bien, no claro ni transparente pero era decente y veía el nivel con solo mover un poco el coche. Con el paso del tiempo y los km (ocho meses 14 mil km) se ha ido volviendo más opaco. Y siempre lo miro en el garaje a la misma luz. Desde la segunda vez que rellené ya necesito oscuridad total y luz por un lado.

Sabiendo que algunos modelos pecan de lo mismo (consumo de refrigerante) empiezo a pensar que lo expulsa por el mal diseño del vaso de expansión, no se detecta la fuga pero al calentarse el líquido en el depósito se expande y no puede almacenarlo todo, por lo que lo vaporiza al exterior. De ahí que vaya "perdiendo" transparencia. Pero es solo una opinión :thumbsdown:
Y tarda mucho el coche en enfriarse? Lo digo porque ha estado al sol todo el día, he conducido del trabajo a casa (20klm) con aire pero a velocidad normal, y dos horas después de aparcar en garaje bajo y está todo muy caliente (no me he atrevido a abrirlo) nunca me pare a ver lo que pueda tardar en enfriar la verdad
 
Última edición por un moderador:
Y tarda mucho el coche en enfriarse,?lo digo xq ha estado al sol todo el día,he conducido del trabajo a casa (20klm) con aire pero a velocidad normal,y dos horas después de aparcar en garaje bajo y está todo muy caliente (no me he atrevido a abrirlo) nunca me pare a ver lo que pueda tardar en enfriar la verdad

Es normal que ahora en verano tarde mucho en enfriarse. En dos horas no da tiempo.

Saludos
 
Y tarda mucho el coche en enfriarse? Lo digo porque ha estado al sol todo el día, he conducido del trabajo a casa (20klm) con aire pero a velocidad normal, y dos horas después de aparcar en garaje bajo y está todo muy caliente (no me he atrevido a abrirlo) nunca me pare a ver lo que pueda tardar en enfriar la verdad

Pues nunca he comprobado cuanto tarda en enfriarse, la verdad. Quizás ya más de cara al invierno le cueste menos, pero lo que si que no voy a hacer es mirar el líquido refrigerante en caliente :cautious: las cosas en frío mejor, como el gintonic :roflmao:
 
Puede tener razón el compañero. Recuerdo que al principio estaba bien, no claro ni transparente pero era decente y veía el nivel con solo mover un poco el coche. Con el paso del tiempo y los km (ocho meses 14 mil km) se ha ido volviendo más opaco. Y siempre lo miro en el garaje a la misma luz. Desde la segunda vez que rellené ya necesito oscuridad total y luz por un lado.

Sabiendo que algunos modelos pecan de lo mismo (consumo de refrigerante) empiezo a pensar que lo expulsa por el mal diseño del vaso de expansión, no se detecta la fuga pero al calentarse el líquido en el depósito se expande y no puede almacenarlo todo, por lo que lo vaporiza al exterior. De ahí que vaya "perdiendo" transparencia. Pero es solo una opinión :thumbsdown:

Es muy probable que la perdida de refrigerante sea exactamente por lo que comentas.

Pero el líquido refrigerante por si solo no mancha el vaso de expansión, como mucho lo tiñe un poco del colorante que lleve (rosa, verde...) pero muy levemente. Lo que realmente mancha y vuelve opaco el vaso de expansión es la suciedad que lleve ese refrigerante disuelta. Y por eso comentaba precisamente si el vaso había pasado en poco tiempo de estar transparente a estar completamente opaco, porque eso podría ser identificativo de una avería sería.

Pero dado que os pasa a todos no creo que ese sea el caso, sino con tantos casos alguno terminaría por reventar más pronto que tarde.

Saludos
 
Nunca se abre el vaso de expansión con el refrigerante caliente. Corréis el riesgo de que se vaporice al exterior de forma incontrolable y os queme
 
Es muy probable que la perdida de refrigerante sea exactamente por lo que comentas.

Pero el líquido refrigerante por si solo no mancha el vaso de expansión, como mucho lo tiñe un poco del colorante que lleve (rosa, verde...) pero muy levemente. Lo que realmente mancha y vuelve opaco el vaso de expansión es la suciedad que lleve ese refrigerante disuelta. Y por eso comentaba precisamente si el vaso había pasado en poco tiempo de estar transparente a estar completamente opaco, porque eso podría ser identificativo de una avería sería.

Pero dado que os pasa a todos no creo que ese sea el caso, sino con tantos casos alguno terminaría por reventar más pronto que tarde.

Saludos
Yo creo que lo que hace que se opaque algo más con el tiempo y, partiendo de la base de que no es tan translúcido como en otras marcas o modelos, es debido al continuo calentamiento y enfriamiento del mismo con el uso del vehículo, quizás sea por el tipo de plástico con el que está fabricado, no creo q sea para nada algo por lo que tengamos que preocuparnos, el circuito de refrigerante es cerrado, solo podría estar contaminado si se mezclará con aceite del motor, lo cual se vería en la superficie cuando abres el tapón, o también si mezclas dos líquidos refrigerantes diferentes ( nunca rellenéis el bote con un refrigerante que no sea el específico y el mismo que ya tenéis en el circuito ) ya que se formará el " barrillo " en el bote de expansión y por ende en el circuito.
 
Yo creo que lo que hace que se opaque algo más con el tiempo y, partiendo de la base de que no es tan translúcido como en otras marcas o modelos, es debido al continuo calentamiento y enfriamiento del mismo con el uso del vehículo, quizás sea por el tipo de plástico con el que está fabricado, no creo q sea para nada algo por lo que tengamos que preocuparnos, el circuito de refrigerante es cerrado, solo podría estar contaminado si se mezclará con aceite del motor, lo cual se vería en la superficie cuando abres el tapón, o también si mezclas dos líquidos refrigerantes diferentes ( nunca rellenéis el bote con un refrigerante que no sea el específico y el mismo que ya tenéis en el circuito ) ya que se formará el " barrillo " en el bote de expansión y por ende en el circuito.

No sólo se puede mezclar con aceite de motor, pueden darse muchas circunstancias:

1- Que efectivamente haya una comunicación del circuito de refrigeración con el circuito de lubricación. Efectivamente en ese caso la consecuencia es que el aceite se mezcla con el refrigerante y se ve rápidamente que eso sucede porque aceite y agua, como seguro que sabéis, no se mezcla bien. Esto descartado totalmente porque os daríais cuenta en cero coma.

2- Que entre polvo o tierra por alguna entrada externa del circuito de refrigeración. Esto es altamente improbable porque el circuito de refrigeracion trabaja presurizado, y en caso de haber alguna fuga, es el refrigerante el que sale y no el aire exterior el que entra. Podría ocurrir si lo que se "pica" es un elemento metálico, como el radiador, y el motor está muy sucio, y cuando se enfría y el circuito pierde presión entra esa suciedad, pero como digo es altamente improbable, porque en caso de estar en este caso:
2.1- Perdería refrigerante en marcha y se vería la fuga.
2.2- Para que entre suciedad de fuera a dentro el "agujero" tendría que ser tan grande que en funcionamiento el refrigerante lo perdería a chorros. Así que también descartado.

3- Que se metan gases de escape en el circuito de refrigeración. Esto en líneas generales puede pasar sólo en los elementos que tienen próximos gases de escape con refrigerante, y se reducen mucho las opciones, por lo general en coches de calle las posibilidades son:
3.1- Enfriador de EGR (muchos sistemas de EGR tienen enfriamiento por agua, y esto hace que si se estropea el aislamiento entre el conducto de recirculación de gases y el conducto por el que circula el refrigerante, se puedan colar gases de escape en el circuito de refrigeración, que ensucian el refrigerante y además meten presión extra al circuito).
3.2- Junta de culata quemada.
3.3- Fisura en la culata.
3.4- Fisura en el bloque motor.

En todos estos casos del punto 3 la consecuencia es que el refrigerante queda manchado con gases de escape, el vaso de expansión se torna de un tono grisáceo/negro (especialmente en vehículos diésel) y además existe exceso de presión en el circuito de refrigeración, que generalmente tiene como consecuencia la pérdida de refrigerante por el aliviadero o válvula del vaso de expansión (la pérdida dependerá de la gravedad de la avería).

Como digo, veo altamente improbable que estéis en cualquiera de estas situaciones del punto 3, pero hay que tenerlo en cuenta y no descartarlo. Lo se de buena tinta porque yo tuve esos síntomas en un coche, estuve circulando así, rellenando cada X kilómetros (en 1000km aproximadamente me bajaba del máximo al mínimo) y viendo como poco a poco cada vez me costaba más ver el nivel, porque el vaso de expansión se iba enturbiando, y al final la avería terminó dando la cara a medida que fue a más la fuga. En mi caso fue una fisura en la culata que aparecía sólo cuando el motor cogía mucha temperatura, al principio era una fuga muy muy pequeña, pero en el verano con los calores la fuga fue a más hasta el punto que en 25km tiraba 2 litros de refrigerante. Bien es cierto que en mi caso era ya un coche con sus años y sus kilómetros, así que no creo que sea vuestro problema.

No quiero meter miedo, pero como digo siempre, más vale tener información de las diferentes posibilidades, para que uno pueda evaluar y estar alerta. La diferencia entre conocer y no conocer puede ser destruir un motor o, simplemente, llevarlo al taller para que arreglen la avería y seguir disfrutando del coche.

Os enlazo un vídeo de cómo me quedó a mí en su día el vaso de expansión, y ahí se ve cómo salen los gases de escape por el vaso de expansión con el tapón abierto. Esto fue ya con la avería bastante avanzada, al principio no era tan escandaloso, pero el vaso de expansión se iba enturbiando poco a poco.

https://www.youtube.com/shorts/2I_-flRCXqs

El refrigerante en realidad no se mancha, porque son gases, quedan como pequeñas motitas de polvo negra flotando en él, pero si observáis en el vídeo, está de color perfectamente verde (no es como cuando se mezcla con aceite que es como cuando queda el aceite flotando en el vinagre al final de la ensalada). Pero el vaso de expansión se tizna completamente.

Espero que NO os sirva (quiero decir, que espero que no sea eso, porque es una avería seria).

Saludos.
 
Volver
Arriba