Rodaje Primeros kilómetros ...

Rtherrero

Forero Activo
Ubicación
Málaga
Vehículo/s
Kia XCeed 1.5 MHEV Tech DCT 118 kW (160 CV)
Hola tengo Xceed 1.5 (160cv) que revoluciones máximas serían las indicadas para un buen rodaje y cuál velocidad máxima sería la adecuada, hasta cuántos kilómetros ??
Estoy haciendo los primeros kilómetros 80% en carretera y 20 ciudad en principio lo estoy llevando hasta las 3000rpm aunque aveces ha llegado a las 3500rpm llevo 500kms aprox.
Gracias por los aportes ,
 
Página 1-7 del libro.
No hay un periodo especial de rodaje. Siguiendo unas simples precauciones durante los primeros 1.000 km (600 miles) podrá aumentar el rendimiento, la economía y la vida útil de su vehículo. • No fuerce el motor. • Mientras conduce, mantenga el régimen del motor dentro de 3.000 rpm (revoluciones por minuto). • No mantenga el motor al mismo régimen, ni alto ni bajo, durante mucho tiempo seguido. Para rodar bien el motor es imprescindible modificar la velocidad a la que gira. • Evite las paradas bruscas, salvo en caso de emergencia, para que los frenos se asienten correctamente. • No arrastre ningún remolque durante los primeros 2.000 km (1.200 millas).
 
Ok gracias,lo he leído y así lo estoy haciendo, la pregunta sería y después de lo 1000kms?? supongo que lo correcto sería y subiendo de forma progresiva velocidad y rpm ...
Teniendo en cuenta que este motor desarrolla la potencia máxima (160cv) a 5500rpm.
 
Tal como lo dices es como lo haría yo.
De forma progresiva y con tranquilidad.
Ya habrá tiempo luego.
Saludos.
 
Buenas tardes. Yo compré mi Kia XCEED de 160CV esta semana y ya le he hecho 500km. Lo que hago yo, es dejar calentar el motor hasta que llegue a su temperatura, y entonces lo muevo. Voy por ciudad, interurbano y autopista hasta variando las revoluciones. Nunca activo el crucero para evitar ir a un mismo regimen de potencia.
 
Buenas tardes. Yo compré mi Kia XCEED de 160CV esta semana y ya le he hecho 500km. Lo que hago yo, es dejar calentar el motor hasta que llegue a su temperatura, y entonces lo muevo. Voy por ciudad, interurbano y autopista hasta variando las revoluciones. Nunca activo el crucero para evitar ir a un mismo regimen de potencia.
No tienes que llegar a ese extremo de esperar que se caliente antes de moverlo, eso es una exageración. Con no apretarle en frío va de sobra.
 
No tienes que llegar a ese extremo de esperar que se caliente antes de moverlo, eso es una exageración. Con no apretarle en frío va de sobra.

A no? Estaba obsesionado con hacerle el rodaje perfecto, ya que afecta tan directamente a la vida y rendimiento del motor
 
""dejar calentar el motor hasta que llegue a su temperatura, y entonces lo muevo""
Como bien te dicen, no es necesario.
Arrancas y comienzas a circular normalmente.
Saludos.
 
Hola tengo Xceed 1.5 (160cv) que revoluciones máximas serían las indicadas para un buen rodaje y cuál velocidad máxima sería la adecuada, hasta cuántos kilómetros ??
Estoy haciendo los primeros kilómetros 80% en carretera y 20 ciudad en principio lo estoy llevando hasta las 3000rpm aunque aveces ha llegado a las 3500rpm llevo 500kms aprox.
Gracias por los aportes ,


Segun los " expertos" un buen rodaje es ir subiendo de rpm cada 500 kmts y pasados los primeros 2500 kmts ya se le puede dar a todo gas...es mas perjudicial llevar el motor en una marcha larga y pretender no pasarlo de X rrm que reducir y hacerlo subir por ejemplo a 4 mil
 
A no? Estaba obsesionado con hacerle el rodaje perfecto, ya que afecta tan directamente a la vida y rendimiento del motor

Yo lo que hago es llegar al coche, y ponerlo en marcha.

A continuación, ajusto radio, me quito mascarilla, dejo las cosas en el asiento del acompañante, me pongo cinturón... y luego ya muevo el coche.

Lo único importante es que el aceite se pegue el primer paseito por todo el recorrido, para que esté bien repartido, y eso son segundos de tiempo.

Luego, claro, no pisarle mucho hasta ver el 90 grados en el marcador.

Que oye, tampoco es que haga falta pisarle mucho casi nunca, no vas haciendo adelantamientos todo el tiempo. Con andar por la zona media de las revoluciones, ya cuidas el motor.

No os obsesionéis con el tema, que no son coches de hace 30 años.

Un saludo
 
Tenia entendido que cuando haces un rodaje de las características del que estoy haciendo, puedes alargar la vida del motor varios años e incluso hacer que el gasolina te llegue a los 300.000Km, tratándolo bien. Supongo que será una trola, igual que la de llevar siempre el coche a la casa oficial y hacerle todos los mantenimientos allí y al milímetro, teniendo el coche siempre impoluto.
 
Tenia entendido que cuando haces un rodaje de las características del que estoy haciendo, puedes alargar la vida del motor varios años e incluso hacer que el gasolina te llegue a los 300.000Km, tratándolo bien. Supongo que será una trola, igual que la de llevar siempre el coche a la casa oficial y hacerle todos los mantenimientos allí y al milímetro, teniendo el coche siempre impoluto.

Hacer un buen rodaje naturalmente que ayuda a que el motor funcione mejor y dure más tiempo. Hoy en día la construcción de piezas, los mecanismos de mecanización y demás historias relacionadas con la construcción de un motor, están muy desarrollados, por lo que un buen rodaje no es tan crucial como lo era en coche de hace 50 años donde las holguras y tolerancias eran tan grandes que, literalmente, si no hacías un buen rodaje, el motor te podía durar pocos cientos de kilómetros. Hoy en día eso no pasa, pero eso no quiere decir que no sea conveniente rodarlo.

El mayor problema yo diría, es que la mayoría de la gente no tiene ni puñetera idea de lo que es hacer un buen rodaje. La mayoría de nosotros nos basamos en los típicos comentarios de barra de bar que, como todos ellos, tienen su base en algún comentario con fundamento aportado por una persona que sabe pero que, en el típico trae y lleva (radio macuto) se ha ido desvirtuando hasta que llega el punto de que no sólo no aporta un beneficio sino que puede ocasionar un problema, porque se ha desvirtuado tanto el mensaje original que se ha dado completamente la vuelta a la tortilla a la información.

Yendo a tu ejemplo particular, comentas que pones el motor a ralentí y cuando coge algo de temperatura comienzas la marcha. ERROR. No sólo no estás haciendo un buen rodaje, sino que le estás haciendo un flaco favor al coche. Los motores de hoy en día están pensados para alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento y hacerlo en el menor tiempo posible. Incorporan varios circuitos de refrigeración independientes que se van "encendiendo" según se va necesitando, o según la zona que necesitan refrigerar (culata, bloque... etc). Pero todos estos sistemas están pensados para trabajar en un uso normal, y un uso normal es un uso de circulación, ningún coche de hoy en día está pensado para trabajar a ralentí, básicamente porque no tiene sentido quemar combustible para no hacer nada. Así que para que veas lo poco fundamentado que está el uso que estás poniendo en práctica, puede darse la paradoja que los sistemas de refrigeración no estén trabajando convenientemente, porque la bomba (o bombas) de refrigerante no estén trabajando con el caudal adecuado al no tener el motor las revoluciones suficientes para trabajar (una bomba de refrigerante de un turismo comienza a bombear agua conforme ha sido diseñada a partir de las 1200-1500rpm).

Así que aquí el tema es el de siempre, hagamos lo que dice el manual del coche, y no inventemos cosas que puede que en algún caso particular y en algún momento del pasado funcionaran, pero aquí y ahora harán más daño que beneficio. Siguiendo con tu caso, estás teniendo un comportamiento que está ocasionando estos dos problemas:
1- Estás tirando combustible mientras el coche no se mueve, es decir, estás malgastando tu dinero y derrochando contaminantes al medio ambiente.
2- Posiblemente estés provocando que el coche tarde más en coger temperatura, y lo que es peor, que no estén las piezas cogiendo temperatura uniformemente y de la forma que pensó el fabricante, lo cual puede producir puntos calientes y tensiones que provoquen dilataciones no controladas y a la larga desgaste prematuro o rotura de piezas. No es ninguna tontería.

Saludos.
 
Hacer un buen rodaje naturalmente que ayuda a que el motor funcione mejor y dure más tiempo. Hoy en día la construcción de piezas, los mecanismos de mecanización y demás historias relacionadas con la construcción de un motor, están muy desarrollados, por lo que un buen rodaje no es tan crucial como lo era en coche de hace 50 años donde las holguras y tolerancias eran tan grandes que, literalmente, si no hacías un buen rodaje, el motor te podía durar pocos cientos de kilómetros. Hoy en día eso no pasa, pero eso no quiere decir que no sea conveniente rodarlo.

El mayor problema yo diría, es que la mayoría de la gente no tiene ni puñetera idea de lo que es hacer un buen rodaje. La mayoría de nosotros nos basamos en los típicos comentarios de barra de bar que, como todos ellos, tienen su base en algún comentario con fundamento aportado por una persona que sabe pero que, en el típico trae y lleva (radio macuto) se ha ido desvirtuando hasta que llega el punto de que no sólo no aporta un beneficio sino que puede ocasionar un problema, porque se ha desvirtuado tanto el mensaje original que se ha dado completamente la vuelta a la tortilla a la información.

Yendo a tu ejemplo particular, comentas que pones el motor a ralentí y cuando coge algo de temperatura comienzas la marcha. ERROR. No sólo no estás haciendo un buen rodaje, sino que le estás haciendo un flaco favor al coche. Los motores de hoy en día están pensados para alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento y hacerlo en el menor tiempo posible. Incorporan varios circuitos de refrigeración independientes que se van "encendiendo" según se va necesitando, o según la zona que necesitan refrigerar (culata, bloque... etc). Pero todos estos sistemas están pensados para trabajar en un uso normal, y un uso normal es un uso de circulación, ningún coche de hoy en día está pensado para trabajar a ralentí, básicamente porque no tiene sentido quemar combustible para no hacer nada. Así que para que veas lo poco fundamentado que está el uso que estás poniendo en práctica, puede darse la paradoja que los sistemas de refrigeración no estén trabajando convenientemente, porque la bomba (o bombas) de refrigerante no estén trabajando con el caudal adecuado al no tener el motor las revoluciones suficientes para trabajar (una bomba de refrigerante de un turismo comienza a bombear agua conforme ha sido diseñada a partir de las 1200-1500rpm).

Así que aquí el tema es el de siempre, hagamos lo que dice el manual del coche, y no inventemos cosas que puede que en algún caso particular y en algún momento del pasado funcionaran, pero aquí y ahora harán más daño que beneficio. Siguiendo con tu caso, estás teniendo un comportamiento que está ocasionando estos dos problemas:
1- Estás tirando combustible mientras el coche no se mueve, es decir, estás malgastando tu dinero y derrochando contaminantes al medio ambiente.
2- Posiblemente estés provocando que el coche tarde más en coger temperatura, y lo que es peor, que no estén las piezas cogiendo temperatura uniformemente y de la forma que pensó el fabricante, lo cual puede producir puntos calientes y tensiones que provoquen dilataciones no controladas y a la larga desgaste prematuro o rotura de piezas. No es ninguna tontería.

Saludos.

Entonces me aconsejas arrancar, esperar un minuto para que se mueva bien el aceite, e inmediatamente hacer uso normal del vehículo? Hace unos años estudié mecánica y los profesores insistían en lo importante que era dejar que el motor cogiera temperatura paulatinamente. Nos contaron que precisamente las dilataciones incontroladas se producen cuando arrancas e inmediatamente sales con el coche sin dejar que por lo menos subiera a 50grados
 
Entonces me aconsejas arrancar, esperar un minuto para que se mueva bien el aceite, e inmediatamente hacer uso normal del vehículo? Hace unos años estudié mecánica y los profesores insistían en lo importante que era dejar que el motor cogiera temperatura paulatinamente. Nos contaron que precisamente las dilataciones incontroladas se producen cuando arrancas e inmediatamente sales con el coche sin dejar que por lo menos subiera a 50grados

Pues una de dos, o los profesores no tenían mucha idea o hace muchos años de eso. Lo suyo es arrancar, esperar 2-3 segundos a que comience a funcionar en condiciones la bomba de aceite, y salir. No hace falta esperar más. Obviamente, por salir no me refiero a salir haciendo rueda, lo suyo es hacer conducción suave hasta bien entrado el motor en temperatura de servicio. Pero hacerlo con el coche funcionando.

Los motores están preparados para que las piezas dilaten, los metales se dilatan, no es posible luchar contra eso. El peligro está cuando se producen puntos calientes que hacen que una misma pieza tenga más temperatura en un punto o en otro, es ahí donde vienen las tensiones y las deformaciones, que son las que producen roturas y averías.

Pero de todas estas cosas, el fabricante ya ha pensado, metiendo cuantos sistemas ha considerado oportuno para que la cosa funcione bien. Un Seat 600 era un bloque motor con ruedas, no llevaba prácticamente nada que controlara y monitorizara como funcionaba el motor. Por eso, la ECU del coche eras tú, eras tú el que tenía que sentir y controlar cómo se calentaba (y parar cuando se recalentaba, seguro que muchos os acordáis de eso). Hoy en día el fabricante ha introducido 50.000 sistemas con 200.000 unidades de control y 50.000.000 de sensores (obviamente estoy exagerando) para que hagan ese control por tí, y lo van a hacer de forma más eficiente y sin que tú tengas que preocuparte de nada. Resumen, léete el manual y haz lo que allí diga, ni más ni menos. Y usa el sentido común.

Saludos.
 
Pues una de dos, o los profesores no tenían mucha idea o hace muchos años de eso. Lo suyo es arrancar, esperar 2-3 segundos a que comience a funcionar en condiciones la bomba de aceite, y salir. No hace falta esperar más. Obviamente, por salir no me refiero a salir haciendo rueda, lo suyo es hacer conducción suave hasta bien entrado el motor en temperatura de servicio. Pero hacerlo con el coche funcionando.

Los motores están preparados para que las piezas dilaten, los metales se dilatan, no es posible luchar contra eso. El peligro está cuando se producen puntos calientes que hacen que una misma pieza tenga más temperatura en un punto o en otro, es ahí donde vienen las tensiones y las deformaciones, que son las que producen roturas y averías.

Pero de todas estas cosas, el fabricante ya ha pensado, metiendo cuantos sistemas ha considerado oportuno para que la cosa funcione bien. Un Seat 600 era un bloque motor con ruedas, no llevaba prácticamente nada que controlara y monitorizara como funcionaba el motor. Por eso, la ECU del coche eras tú, eras tú el que tenía que sentir y controlar cómo se calentaba (y parar cuando se recalentaba, seguro que muchos os acordáis de eso). Hoy en día el fabricante ha introducido 50.000 sistemas con 200.000 unidades de control y 50.000.000 de sensores (obviamente estoy exagerando) para que hagan ese control por tí, y lo van a hacer de forma más eficiente y sin que tú tengas que preocuparte de nada. Resumen, léete el manual y haz lo que allí diga, ni más ni menos. Y usa el sentido común.

Saludos.

Gracias por la aclaración. De echo no hace muchos años. Hice el grado en el año 2014. Pondré en práctica tus consejos.
 
Gracias por la aclaración. De echo no hace muchos años. Hice el grado en el año 2014. Pondré en práctica tus consejos.

Esos profesores, igual llegan a un taller a currar y acaban llorando (no sería el primer profe que veo ir a practicar sus enseñanzas en el sector privado y largarse por la puerta de atrás). El problema es que no se actualizan, se acomodan enseñando un básico, y ahí se quedan. Miedo me dan, lo que irán "formado" más de uno. Ni que los coches de hoy día fueran como los camiones pegaso de los años 60...

Lo dicho, busca rutinitas antes de mover el coche (es lo que hago, quito el tema del asistente de carril, cambio la radio a USB o viceversa, me pongo el cinturón, y luego muevo el coche. Así, desde que lo arranco, hasta que empiezo a acelerar, pasan 10-15 segundos, suficiente para que los líquidos del motor vayan donde deben. Y luego, no lo pases de vueltas un ratito, y ya. Eso, y hacerle bien los mantenimientos, con los aceites que toca en los periodos que marca el manual, los ponga el conce o no, es el ABC para hacer que te dure mucho un coche.

No escatimes en los mantenimientos, que mucha gente pone un aceite de marca Carrefour, o no mira aceites como los de la caja de cambios, aire acondicionado... o no cambia el líquido de frenos... o pone agua destilada en lugar de anticongelante... hazlo bien, y el coche se portará bien contigo ;-)

Un saludo.
 
Esos profesores, igual llegan a un taller a currar y acaban llorando (no sería el primer profe que veo ir a practicar sus enseñanzas en el sector privado y largarse por la puerta de atrás). El problema es que no se actualizan, se acomodan enseñando un básico, y ahí se quedan. Miedo me dan, lo que irán "formado" más de uno. Ni que los coches de hoy día fueran como los camiones pegaso de los años 60...

Lo dicho, busca rutinitas antes de mover el coche (es lo que hago, quito el tema del asistente de carril, cambio la radio a USB o viceversa, me pongo el cinturón, y luego muevo el coche. Así, desde que lo arranco, hasta que empiezo a acelerar, pasan 10-15 segundos, suficiente para que los líquidos del motor vayan donde deben. Y luego, no lo pases de vueltas un ratito, y ya. Eso, y hacerle bien los mantenimientos, con los aceites que toca en los periodos que marca el manual, los ponga el conce o no, es el ABC para hacer que te dure mucho un coche.

No escatimes en los mantenimientos, que mucha gente pone un aceite de marca Carrefour, o no mira aceites como los de la caja de cambios, aire acondicionado... o no cambia el líquido de frenos... o pone agua destilada en lugar de anticongelante... hazlo bien, y el coche se portará bien contigo ;-)

Un saludo.
Aire acondicionado? Si te refieres el aceite del compresor, eso no es algo que se cambie de forma facil ni mucho menos habitual.
 
Aire acondicionado?

El compresor del aire acondicionado necesita mantenimiento... díselo a todos los que quieren vender su coche de segunda mano con el típico " el aire no va, seguramente sea que hay que cargarlo" ;-)

El compresor, tiene sus líquiditos también.
 
El compresor del aire acondicionado necesita mantenimiento... díselo a todos los que quieren vender su coche de segunda mano con el típico " el aire no va, seguramente sea que hay que cargarlo" ;-)

El compresor, tiene sus líquiditos también.
Ya te digo yo que no es algo que se haga ni hay muchos talleres que tienen los medios para hacerlo. El compresor normalmente cuando se rompe se cambia por otro listo. Eso es como decirme que hay que cambiarle los segmentos al piston cada 200000 km. El aceite del compresor es algo que no se cambia ni esta pensado para que se cambie en la vida de éste.
 
Aire acondicionado? Si te refieres el aceite del compresor, eso no es algo que se cambie de forma facil ni mucho menos habitual.

En teoría se lubrica con el propio líquido condensado del AC, no? Alomejor he dicho una burrada. No me suena que se lubrique con ningún aceite en particular
 
Volver
Arriba