Opinión después de mis primeros casi 15.000 km

kktua

Forero Activo
Vehículo/s
Kia XCeed 1.6 MHEV diésel 136CV GT Line + pack premium
Muy buenas:

Acercándome a los 15.000 km (ya me salió el chivatazo de la revisión) desde mayo del 2023, os cuento un poco los problemillas/impresiones que he tenido de mi Kia XCeed 1.6 MHEV diésel 136CV GT Line :
  • Desde hace unas semanas no me va el start and stop (esto lo tengo puesto en el subforo de electrónica)
  • La app Kia Connect dejó de conectarse con el coche
  • Y, aunque no sea fallo en sí, me mosquea un montón la disparidad de consumos (si hacemos caso al ordenador de a bordo) haciendo la misma conducción. Ejemplo: mi trabajo está a casi 30km de casa, saliendo de ésta tengo una subida de unos km, la bajada y una zona llana hasta llegar al trabajo. Pues bien haciendo, repito, la misma conducción en modo ECO (modo pisa huevos total) unos días hago un consumo de 4.5 l/100 durante 2 o 3 viajes (tanto de ida como de vuelta) y al tercero/cuarto me sube automáticamente 1 l/100. No mantiene el consumo.
  • Tengo pendiente la actualización del navegador
  • Y, por último, otra cosa que no tengo claro por qué pasa y que suele coincidir con esos viajes en los que consumo más, son esos ruidos que hay en el motor al acabar el viaje. Es como un crepitar, parecen chasquidos, con la misma frecuencia que cuando se hacen palomitas. O como si hubiese contracciones de algunos metales/materiales que hubiesen dilatado...
Por lo demás, me encanta la ergonomía que tiene aunque es un pelin ruidoso (las enormes ruedas de 235 tendrán algo que ver) . Por cierto, el sensor de colisión ya me ha salvado un par de veces.
En fin, es todo (a ver si se me ocurre algo más l. Gracias por leerme.
 
Última edición:
Muy buenas:

Acercándome a los 15.000 km (ya me salió el chivatazo de la revisión) desde mayo del 2023, os cuento un poco los problemillas/impresiones que he tenido de mi Kia XCeed 1.6 MHEV diésel 136CV GT Line :
  • Pues bien haciendo, repito, la misma conducción en modo ECO (modo pisa huevos total)
  • Y, por último, otra cosa que no tengo claro por qué pasay que suele coincidir con esos viajes en los que consumo más, son esos ruidos que hay en el motor al acabar el viaje. Es como un crepitar, parecen chasquidos, con la misma frecuencia que cuando se hacen palomitas

Regeneración se llama ... y cuanto más pisahuevos, peor para el coche.
 
Regeneración se llama ... y cuanto más pisahuevos, peor para el coche.
No te entiendo cuando dices que cuanto más pisa huevos peor para el coche... Mi coche anterior fue un C4 del 2006...
 
No te entiendo cuando dices que cuanto más pisa huevos peor para el coche... Mi coche anterior fue un C4 del 2006...

Tu coche lleva filtro anti partículas, es un sistema que va en el escape del coche que retiene las partículas nocivas para la salud en un filtro, que poco a poco va colmándose hasta que llega un momento que se considera "lleno", en ese momento el coche inicia un proceso de regeneración del filtro, que lo que hace básicamente es algo parecido a lo que hacen los hornos pirolíticos, incinera esas partículas retenidas en el filtro y limpia el filtro de la porquería.

En un principio la conducción eficiente y ECO ayuda a no generar demasiadas partículas de hollín a retener por el filtro, pero ese concepto está muy bien si haces trayectos largos. Para que la regeneración se produzca adecuadamente el motor tiene que estar circulando un tiempo a una velocidad determinada, generalmente por encima de los 80km/h, para que así el motor pueda realizar con garantías el proceso de regeneración (en el mencionado proceso se pueden generar temperaturas por encima de los 600ºC o incluso los 800ºC, de ahí que sea adecuado y conveniente que el vehículo tenga cierta velocidad para conseguir la refrigeración necesaria y no fundir el motor). Los chasquidos que oyes cuando te sube el consumo, es precisamente porque el motor, o bien acaba de realizar el proceso de regeneración, o bien estaba en proceso de hacerlo, y los chasquidos que oyes son de la dilatación de los metales con los cambios de temperatura al calentarse/enfriarse.

Los filtros anti partículas se llevan montando en los vehículos diésel desde la norma Euro IV (2006) y dependiendo del uso que tenga el vehículo ni te enteras o puede ser una fuente de innumerables problemas (es un elemento caro de sustituir, no menos de 1500€, generalmente para arriba de esa cifra).

Para evitar problemas con este filtro en los vehículos diésel (los vehículos gasolina de última generación también llevan filtros similares, pero por la combustión más limpia de los gasolina parece que están dando menos problemas, aunque eso es aún pronto para saberlo) se debe evitar:
1- Realizar de forma habitual y prolongada trayectos cortos donde el motor no le de tiempo a coger la temperatura.
2- Evitar realizar la conducción ECO mal entendida, esto es, llevar siempre marchas muy largas y pegar pisotón al acelerador para conseguir recuperaciones bestias cuando se necesite acelerar o subir algún desnivel. Esa conducción ECO mal entendida provoca malas combustiones que generan muchas partículas de hollín y además estas partículas de hollín llevan poca energía cinética, es decir, los gases de escape llevan menos velocidad, lo cual provoca que se creen depósitos de hollín por todo el motor, y también en el FAP. Es mucho mejor llevar una marcha más corta, aunque el motor vaya más revolucionado, a punta de gas, que llevarlo muerto y pisar a fondo (y en esto los puñeteros indicadores de cambio de marcha no ayudan, porque precísamente lo que te piden es que metas siempre la marcha más larga). Es mejor para el bien de este sistema conducir a "oído" como toda la vida, cuando el coche te pide cambio, cambias, si no te pide, por mucho que se encienda la lucecita, no cambias.
3- El último punto y quizás el más importante es que, si el vehículo detecta que la saturación del FAP ha superado un cierto umbral, y las últimas regeneraciones se ha detectado que el proceso se ha cortado a la mitad sin poder completarlo, el coche te va a avisar con una luz en el cuadro bastante explícita (consulta el manual para saber cuál es). Si eso te pasa, urgentemente sal a autovía y llévalo a una velocidad siempre por encima de los 80km/h y a unas revoluciones entre las 2000 y las 2500, y no pares hasta que se apague la luz. Con esa luz lo que te está diciendo es que tienes el FAP ya muy saturado y que tienes que forzar una regeneración lo antes posible, si no quieres tener problemas, pues el siguiente paso es visitar al taller y, con suerte, que te fuercen ellos una regeneración (aunque si tienes que pasar por taller, probablemente tengas que sustituir el FAP).

Poca broma con este sistema. Bien llevado y haciendo un uso adecuado del vehículo, no da ninguna guerra, pero como lo uses para un concepto para el que no fue diseñado, puede ser tu pesadilla personal.

Saludos.
 
Tu coche lleva filtro anti partículas, es un sistema que va en el escape del coche que retiene las partículas nocivas para la salud en un filtro, que poco a poco va colmándose hasta que llega un momento que se considera "lleno", en ese momento el coche inicia un proceso de regeneración del filtro, que lo que hace básicamente es algo parecido a lo que hacen los hornos pirolíticos, incinera esas partículas retenidas en el filtro y limpia el filtro de la porquería.

En un principio la conducción eficiente y ECO ayuda a no generar demasiadas partículas de hollín a retener por el filtro, pero ese concepto está muy bien si haces trayectos largos. Para que la regeneración se produzca adecuadamente el motor tiene que estar circulando un tiempo a una velocidad determinada, generalmente por encima de los 80km/h, para que así el motor pueda realizar con garantías el proceso de regeneración (en el mencionado proceso se pueden generar temperaturas por encima de los 600ºC o incluso los 800ºC, de ahí que sea adecuado y conveniente que el vehículo tenga cierta velocidad para conseguir la refrigeración necesaria y no fundir el motor). Los chasquidos que oyes cuando te sube el consumo, es precisamente porque el motor, o bien acaba de realizar el proceso de regeneración, o bien estaba en proceso de hacerlo, y los chasquidos que oyes son de la dilatación de los metales con los cambios de temperatura al calentarse/enfriarse.

Los filtros anti partículas se llevan montando en los vehículos diésel desde la norma Euro IV (2006) y dependiendo del uso que tenga el vehículo ni te enteras o puede ser una fuente de innumerables problemas (es un elemento caro de sustituir, no menos de 1500€, generalmente para arriba de esa cifra).

Para evitar problemas con este filtro en los vehículos diésel (los vehículos gasolina de última generación también llevan filtros similares, pero por la combustión más limpia de los gasolina parece que están dando menos problemas, aunque eso es aún pronto para saberlo) se debe evitar:
1- Realizar de forma habitual y prolongada trayectos cortos donde el motor no le de tiempo a coger la temperatura.
2- Evitar realizar la conducción ECO mal entendida, esto es, llevar siempre marchas muy largas y pegar pisotón al acelerador para conseguir recuperaciones bestias cuando se necesite acelerar o subir algún desnivel. Esa conducción ECO mal entendida provoca malas combustiones que generan muchas partículas de hollín y además estas partículas de hollín llevan poca energía cinética, es decir, los gases de escape llevan menos velocidad, lo cual provoca que se creen depósitos de hollín por todo el motor, y también en el FAP. Es mucho mejor llevar una marcha más corta, aunque el motor vaya más revolucionado, a punta de gas, que llevarlo muerto y pisar a fondo (y en esto los puñeteros indicadores de cambio de marcha no ayudan, porque precísamente lo que te piden es que metas siempre la marcha más larga). Es mejor para el bien de este sistema conducir a "oído" como toda la vida, cuando el coche te pide cambio, cambias, si no te pide, por mucho que se encienda la lucecita, no cambias.
3- El último punto y quizás el más importante es que, si el vehículo detecta que la saturación del FAP ha superado un cierto umbral, y las últimas regeneraciones se ha detectado que el proceso se ha cortado a la mitad sin poder completarlo, el coche te va a avisar con una luz en el cuadro bastante explícita (consulta el manual para saber cuál es). Si eso te pasa, urgentemente sal a autovía y llévalo a una velocidad siempre por encima de los 80km/h y a unas revoluciones entre las 2000 y las 2500, y no pares hasta que se apague la luz. Con esa luz lo que te está diciendo es que tienes el FAP ya muy saturado y que tienes que forzar una regeneración lo antes posible, si no quieres tener problemas, pues el siguiente paso es visitar al taller y, con suerte, que te fuercen ellos una regeneración (aunque si tienes que pasar por taller, probablemente tengas que sustituir el FAP).

Poca broma con este sistema. Bien llevado y haciendo un uso adecuado del vehículo, no da ninguna guerra, pero como lo uses para un concepto para el que no fue diseñado, puede ser tu pesadilla personal.

Saludos.
Como dirían por otros foros: mis dieses!! Muy bien explicado. Entonces con esta motorización hay que ir con marchas más cortas entonces,¿no?
 
Última edición:
Como dirían por otros foros: mis dieses!! Muy bien explicado. Entonces con esta motorización hay que ir con marchas más cortas entonces,¿no?

Puedes conducir normal, pero sin llevarlo ahogado, si vas alegre mejor. Pero sobre todo si haces mucha ciudad o desplazamientos a baja velocidad no está de más que al menos una vez al mes le pegues una vuelta por autovia a ritmo alegre al menos durante 60-70km para que le dejes hacer una regeneración en condiciones.

Saludos
 
Muy buenas:

Acercándome a los 15.000 km (ya me salió el chivatazo de la revisión) desde mayo del 2023, os cuento un poco los problemillas/impresiones que he tenido de mi Kia XCeed 1.6 MHEV diésel 136CV GT Line :
  • Desde hace unas semanas no me va el start and stop (esto lo tengo puesto en el subforo de electrónica)
  • La app Kia Connect dejó de conectarse con el coche
  • Y, aunque no sea fallo en sí, me mosquea un montón la disparidad de consumos (si hacemos caso al ordenador de a bordo) haciendo la misma conducción. Ejemplo: mi trabajo está a casi 30km de casa, saliendo de ésta tengo una subida de unos km, la bajada y una zona llana hasta llegar al trabajo. Pues bien haciendo, repito, la misma conducción en modo ECO (modo pisa huevos total) unos días hago un consumo de 4.5 l/100 durante 2 o 3 viajes (tanto de ida como de vuelta) y al tercero/cuarto me sube automáticamente 1 l/100. No mantiene el consumo.
  • Tengo pendiente la actualización del navegador
  • Y, por último, otra cosa que no tengo claro por qué pasa y que suele coincidir con esos viajes en los que consumo más, son esos ruidos que hay en el motor al acabar el viaje. Es como un crepitar, parecen chasquidos, con la misma frecuencia que cuando se hacen palomitas. O como si hubiese contracciones de algunos metales/materiales que hubiesen dilatado...
Por lo demás, me encanta la ergonomía que tiene aunque es un pelin ruidoso (las enormes ruedas de 235 tendrán algo que ver) . Por cierto, el sensor de colisión ya me ha salvado un par de veces.
En fin, es todo (a ver si se me ocurre algo más l. Gracias por leerme.

Bienvenido al mundo de los diesel turbohíbridos modernos, compañero. Yo tuve un xceed 1.6 MHEV también y terminé tan asqueado con los problemas de adblue y dpf que lo vendí al año y medio y compré todo lo opuesto posible, gasolina atmosférico.

Subrayo enérgicamente todo lo que ha comentado mrfrank. Sé que es muy tentador llevar el coche en marchas largas y sacar consumos de 4L pero eso son solo problemas para el futuro que créeme, llegarán, y al final te vas a tener que olvidar igualmente de esos consumos porque el coche te va a estar intentando hacer regeneraciones cada vez que lo cojas y la media de tu consumo diario va a terminar en los 5.5/6L.

Todo eso solo de cara al DPF, tu coche por el kilometraje que comentas aun es muy jóven, pero luego tambien tendrás problemas con el Adblue. Llevar el coche también bajo de vueltas implica menos consumo de Adblue, que si no fluye de manera regular por el inyector se te acaba atascando también, y entre una cosa y la otra al final te van a aparecer carteles de "Fallo en el sistema de escape" y "revisa sistema de escape antes de 1000km o tu coche morirá" con mucha mas frecuencia de la que estás dispuesto a tolerar.

Como bien dice el compañero, intenta en la medida de lo posible no dar acelerones y llevar el motor por encima de las 1800/2000 RPM, sobre todo durante los 15 primeros minutos de conducción.
 
Bienvenido al mundo de los diesel turbohíbridos modernos, compañero. Yo tuve un xceed 1.6 MHEV también y terminé tan asqueado con los problemas de adblue y dpf que lo vendí al año y medio y compré todo lo opuesto posible, gasolina atmosférico.

Subrayo enérgicamente todo lo que ha comentado mrfrank. Sé que es muy tentador llevar el coche en marchas largas y sacar consumos de 4L pero eso son solo problemas para el futuro que créeme, llegarán, y al final te vas a tener que olvidar igualmente de esos consumos porque el coche te va a estar intentando hacer regeneraciones cada vez que lo cojas y la media de tu consumo diario va a terminar en los 5.5/6L.

Todo eso solo de cara al DPF, tu coche por el kilometraje que comentas aun es muy jóven, pero luego tambien tendrás problemas con el Adblue. Llevar el coche también bajo de vueltas implica menos consumo de Adblue, que si no fluye de manera regular por el inyector se te acaba atascando también, y entre una cosa y la otra al final te van a aparecer carteles de "Fallo en el sistema de escape" y "revisa sistema de escape antes de 1000km o tu coche morirá" con mucha mas frecuencia de la que estás dispuesto a tolerar.

Como bien dice el compañero, intenta en la medida de lo posible no dar acelerones y llevar el motor por encima de las 1800/2000 RPM, sobre todo durante los 15 primeros minutos de conducción.
Gracias a ti también...

En cuanto a lo de Kia Connect, ¿se os ocurre alguna solución?
 
Última edición por un moderador:
En mi experiencia, teniendo el 1.0 T-GDi de 120 CV (gasolina), es cierto que, sobre todo en estos motores pequeñitos y tricilíndricos, a veces es preferible ir un poco más revolucionado que en una marcha superior y ahogado (por mucho que insista el indicador de cambio de marcha). Lo he ido comprobando a lo largo de este tiempo (~11.000 Km) y no solo se tiene mejor rendimiento del motor y de respuesta, sino que efectivamente el consumo no se ve tan penalizado.

Con respecto al filtro de partículas, en el mío también suenan las "palomitas" cuando aparco. Habitualmente trato de revolucionarlo todo lo posible en carriles de aceleración e incorporaciones para, precisamente, limpiar todo el sistema. Asimismo, cada 5-6.000 Km añado un bote de tratamiento Wynn's para ayudar en ese mantenimiento.

aditivo-gasolina-triple-accion-wynn-s-325ml--80864.jpg


Sinceramente, tras haber tenido motores de gasolina atmósfericos de 4 cilindros (p.e. 1.4 75 CV) y diésel turbo (p.e. 2.0 TDDi 116 CV), ahora con mi XCeed 1.0 T-GDi, gasolina, tricilíndrico y con turbo e inyección directa es como aprender a conducir de manera diferente, principalmente en recuperaciones y manejo del cambio.
 
En mi experiencia, teniendo el 1.0 T-GDi de 120 CV (gasolina), es cierto que, sobre todo en estos motores pequeñitos y tricilíndricos, a veces es preferible ir un poco más revolucionado que en una marcha superior y ahogado (por mucho que insista el indicador de cambio de marcha). Lo he ido comprobando a lo largo de este tiempo (~11.000 Km) y no solo se tiene mejor rendimiento del motor y de respuesta, sino que efectivamente el consumo no se ve tan penalizado.

Con respecto al filtro de partículas, en el mío también suenan las "palomitas" cuando aparco. Habitualmente trato de revolucionarlo todo lo posible en carriles de aceleración e incorporaciones para, precisamente, limpiar todo el sistema. Asimismo, cada 5-6.000 Km añado un bote de tratamiento Wynn's para ayudar en ese mantenimiento.

aditivo-gasolina-triple-accion-wynn-s-325ml--80864.jpg


Sinceramente, tras haber tenido motores de gasolina atmósfericos de 4 cilindros (p.e. 1.4 75 CV) y diésel turbo (p.e. 2.0 TDDi 116 CV), ahora con mi XCeed 1.0 T-GDi, gasolina, tricilíndrico y con turbo e inyección directa es como aprender a conducir de manera diferente, principalmente en recuperaciones y manejo del cambio.
Dejarla de echar porquerías cuando aún el motor es nuevo, todo eso no vale para nada y ya tendreis tiempo de echarle cuando se haga viejo.
 
No se conoce cada cuantos km se hace esta regeneración, ¿no?
 
No se conoce cada cuantos km se hace esta regeneración, ¿no?

La regeneración se hace cuando el coche detecta saturación del filtro de partículas. Esto se detecta mediante sensores de presión a la entrada y salida del filtro, cuando la presión de los gases de salida baja mucho con respecto a los de entrada, se asume que el filtro está saturado y hay que regenerarlo.

Al final todo depende del uso que se haga. Si haces mucha carretera el filtro apenas se satura y las regeneraciones se estirarán en tiempo y kilómetros. Sin embargo, si haces mucha ciudad, pasa lo contrario. No existe una regla fija.

Saludos.
 
La regeneración se hace cuando el coche detecta saturación del filtro de partículas. Esto se detecta mediante sensores de presión a la entrada y salida del filtro, cuando la presión de los gases de salida baja mucho con respecto a los de entrada, se asume que el filtro está saturado y hay que regenerarlo.

Al final todo depende del uso que se haga. Si haces mucha carretera el filtro apenas se satura y las regeneraciones se estirarán en tiempo y kilómetros. Sin embargo, si haces mucha ciudad, pasa lo contrario. No existe una regla fija.

Saludos.
En Kia después de analizar muchas regeneraciones, como bien has dicho, as demás de activar la regeneración en función de saturación del filtro, creo y digo solo creo porque que para afirmarlo con rotundidad necesitaría más que mis simple pruebas, que la regeneración temabien se activa por la cantidad de tiempo que el motor ha estado funcionando. En Esto me baso en que casi siempre me saltaba la regeneraciones cuando se había cumplido el mismo intervalo de tiempo, evidentemente había veces que según el tipo de conducción que había llevado, si ese período había hecho mucha ciudad o siempre Autovía los km entre regeneraciones eran muy dispares, pero el tiempo de motor encendido entre generaciones casi siempre coincidía. Por ello pienso que por seguridad el motor también lleva una regneracion cuando se cumple un tiempo determinados de horas de funcionamiento del motor.
 
Dejarla de echar porquerías cuando aún el motor es nuevo, todo eso no vale para nada y ya tendreis tiempo de echarle cuando se haga viejo.
¿Estos productos no ayudan a mantener el buen estado del motor y de todo el sistema? ¿No lo recomiendas? Cuando lo eché, sí que noté más suavidad (principalmente en el ralentí) y el consumo me bajó unas décimas.
 
¿Estos productos no ayudan a mantener el buen estado del motor y de todo el sistema? ¿No lo recomiendas? Cuando lo eché, sí que noté más suavidad (principalmente en el ralentí) y el consumo me bajó unas décimas.
En un coche nuevo no. A un motor nuevo no le hace falta ninguna porquería de esas, solo le hace falta usarlo para lo que ha sido diseñado, es decir una conduccion normal. La mayoría de veces esas supuestas pócimas mágicas solo tiene efecto placebo.
 
Tu coche lleva filtro anti partículas, es un sistema que va en el escape del coche que retiene las partículas nocivas para la salud en un filtro, que poco a poco va colmándose hasta que llega un momento que se considera "lleno", en ese momento el coche inicia un proceso de regeneración del filtro, que lo que hace básicamente es algo parecido a lo que hacen los hornos pirolíticos, incinera esas partículas retenidas en el filtro y limpia el filtro de la porquería.

En un principio la conducción eficiente y ECO ayuda a no generar demasiadas partículas de hollín a retener por el filtro, pero ese concepto está muy bien si haces trayectos largos. Para que la regeneración se produzca adecuadamente el motor tiene que estar circulando un tiempo a una velocidad determinada, generalmente por encima de los 80km/h, para que así el motor pueda realizar con garantías el proceso de regeneración (en el mencionado proceso se pueden generar temperaturas por encima de los 600ºC o incluso los 800ºC, de ahí que sea adecuado y conveniente que el vehículo tenga cierta velocidad para conseguir la refrigeración necesaria y no fundir el motor). Los chasquidos que oyes cuando te sube el consumo, es precisamente porque el motor, o bien acaba de realizar el proceso de regeneración, o bien estaba en proceso de hacerlo, y los chasquidos que oyes son de la dilatación de los metales con los cambios de temperatura al calentarse/enfriarse.

Los filtros anti partículas se llevan montando en los vehículos diésel desde la norma Euro IV (2006) y dependiendo del uso que tenga el vehículo ni te enteras o puede ser una fuente de innumerables problemas (es un elemento caro de sustituir, no menos de 1500€, generalmente para arriba de esa cifra).

Para evitar problemas con este filtro en los vehículos diésel (los vehículos gasolina de última generación también llevan filtros similares, pero por la combustión más limpia de los gasolina parece que están dando menos problemas, aunque eso es aún pronto para saberlo) se debe evitar:
1- Realizar de forma habitual y prolongada trayectos cortos donde el motor no le de tiempo a coger la temperatura.
2- Evitar realizar la conducción ECO mal entendida, esto es, llevar siempre marchas muy largas y pegar pisotón al acelerador para conseguir recuperaciones bestias cuando se necesite acelerar o subir algún desnivel. Esa conducción ECO mal entendida provoca malas combustiones que generan muchas partículas de hollín y además estas partículas de hollín llevan poca energía cinética, es decir, los gases de escape llevan menos velocidad, lo cual provoca que se creen depósitos de hollín por todo el motor, y también en el FAP. Es mucho mejor llevar una marcha más corta, aunque el motor vaya más revolucionado, a punta de gas, que llevarlo muerto y pisar a fondo (y en esto los puñeteros indicadores de cambio de marcha no ayudan, porque precísamente lo que te piden es que metas siempre la marcha más larga). Es mejor para el bien de este sistema conducir a "oído" como toda la vida, cuando el coche te pide cambio, cambias, si no te pide, por mucho que se encienda la lucecita, no cambias.
3- El último punto y quizás el más importante es que, si el vehículo detecta que la saturación del FAP ha superado un cierto umbral, y las últimas regeneraciones se ha detectado que el proceso se ha cortado a la mitad sin poder completarlo, el coche te va a avisar con una luz en el cuadro bastante explícita (consulta el manual para saber cuál es). Si eso te pasa, urgentemente sal a autovía y llévalo a una velocidad siempre por encima de los 80km/h y a unas revoluciones entre las 2000 y las 2500, y no pares hasta que se apague la luz. Con esa luz lo que te está diciendo es que tienes el FAP ya muy saturado y que tienes que forzar una regeneración lo antes posible, si no quieres tener problemas, pues el siguiente paso es visitar al taller y, con suerte, que te fuercen ellos una regeneración (aunque si tienes que pasar por taller, probablemente tengas que sustituir el FAP).

Poca broma con este sistema. Bien llevado y haciendo un uso adecuado del vehículo, no da ninguna guerra, pero como lo uses para un concepto para el que no fue diseñado, puede ser tu pesadilla personal.

Saludos.
Pero es que además, cambiar cuando te lo dice el coche y llevarlo ahogado (me pide 6ª sobre 75 kmh!!!) no ahorra combustible en absoluto.
 
Pero es que además, cambiar cuando te lo dice el coche y llevarlo ahogado (me pide 6ª sobre 75 kmh!!!) no ahorra combustible en absoluto.
Si es llaneando o en ligera bajada si que ahorrar combustible. La cosa no es llevarlo bajo de vueltas o no, la cosa es saber cuándo se puede llevar bajo de vueltas y cuando no se puede. Siempre que se circule a punta de gas no importa llevarlo bajo de vueltas y ahí si que ahorrar combustible, en el momento que se tenga que pisar más el acelerador es cuando ya no compensa, además de que es cuando es malo para el motor y ahí si habria que subir el régimen.
 
Yo, si te digo la verdad, como aprendí a conducir con gasolina atmosférico sin cuentarrevoluciones (un Jetta mkII 1.6) aprendí a cambiar de oído cuando el motor lo pide. Cuando compré el Sportage (mismo motor que el del OP, que ha sido el primer coche que he tenido con indicador de cambio de marcha) flipé como el coche te pide 5ª a algo más de 50 kmh y 6ª sobre 75 kmh, si cuando me está pidiendo 6ª generalmente voy en 4ª! Y el consumo medio que marca el coche en casi 27000 km es de 5.9, no sé cuánto más puede ahorrar si conduces a punta de gas a 80 en 6ª en tramos donde fuera posible, pero tampoco creo que merezca la pena ir pensando en ello para sacar 5.7 de media.
 
Volver
Arriba