Turbocompresor
Forero Experto
- Vehículo/s
- Kia sportage 2.0 CRDI GT Line 4x4
Evidentemente que no he entrado en dureza de perfiles y tipo de material de cada neumático, capacidad de absorción del material, histéresis etc etc. Si entramos ahí no acabo y sería muchos factores irrelevantes comparados ha los que ya he mencionado (aunque algunos si que fueran relevantes a la hora de determinar la resistencia a la rodadura que citas, pero eso es otro tema). Yo solo he dicho y he demostrado que la superficie de contacto entre rueda y asfalto no depende de la anchura del neumático, que es lo primero de lo que te adverti, luego ya especifique que solo depende a groso modo del peso y presión de inflado del mismo. Esta claro que no son los único factores y que sí por ejemplo, no vamos hasta un extremo donde un neumático tenga un perfil tan rígido como el acero, por exagerar mucho, la presión de inflado no cuenta ya que el peso lo soportaré el propio flanco del neumático, y evitaría su deformación, pero esto no es así y la mayoría del peso la soporta el aire al comprimirse dentro del neumático y normalmente, para la mayoría de cálculos, se desprecia la resistencia del flanco. Yo hace años cuando empecé en el mundo de la competición y no tenía apenas recursos llegabamos a calcular el reparto de pesos de los vehículos midiendo la superficie de la huella al apoyarlo sobre un folio en blanco, está claro que suena a procedimientos rudimentario y que sólo podría arrojar datos aproximados, pero la realidad y como nos indica la fisica, es que dicho procedimiento nos servía para nuestro fin y con ello poner apunto los vehículos. Sobre la forma de la huella y de cómo está influye en la conducción hay libros que sólo se dedican a ello, así que imagínate lo complejo que es.Si, eso a nivel teorico está muy bien...Y nos podriamos quedar ahí...Porque que las huellas alargadas a favor del giro favorecen el menor cosumo y penalizan en tracción, mientras que al contrario favorecen la tracción, penalizan en consumo (porque tampoco la resistencia a la rodadura es igual).... Y eso es así a igualdad de condiciones....
Pero es que ademas la realidad no es solo eso.... La relaidad es que la resitencia o dureza de los perfiles de los neumaticos influyen y mucho en esos cálculos que simulas en tu ejemplo y no cuentas. De hecho, aunque el material y dureza del perfil de un neumatico sea igual, si reduces el perfil, la resistencia del mismo perfil no es la misma (es superior) lo que influye en gran medida en la deformación interna (o reparto de presion como lo quieras ver) y en definitiva la pisada (Huella). Y eso pasa siempre que aumentas ancho y diametro (respetando equivalencias, claro) Hasta cuando solo modificas el prefil y no el ancho (Aunque de una manera inapreciable)
La diferencia de resistencia aerodinamica de los neumaticos es insignificante (Siempre y cuando la rueda no sobresalga de la carrocería) Otro tema son las llantas, que de una a otra si que puede haber un mundo... Pero por el diseño, que te puede penalizar en aerodinamica. Porque en peso, con los materiales actuales te da lo mismo pagarlo en aleacion o goma (siempre que no implique cambiar de garganta o un material muy pesado)
Y aunque los valores no sirvan de ejemplo, porque la codificacion no se basa en resultados absolutos. Los neumaticos hace ya tiempo que estan codificados por categorias de resistencia a la rodadura ¿Porque? Porque según el material y estructura del neumatico, se puede preveer la deformacion que tendra a la hora de pisar. (Independeintemente de la presion o peso que vayan a soportar)
Todo esto desde mi modesta experiencia, claro.
Última edición: