El problema que tienen las marcas europeas realmente no viene del consumo interno en europa, eso en cualquier momento se soluciona (como finalmente han hecho) poniendo aranceles a los coches chinos inventándose cualquier excusa (las ayudas del gobierno chino a su industria, que es una buena excusa pero podría haber sido cualquier otra). Básicamente, lo mismo que hizo en su día EEUU con China o Japón (aunque con Japón tuvieron que recular algo porque no es tan sencillo el tema de aranceles cuando hay intereses geopolíticos y económicos cruzados).
El problema que tienen las marcas europeas es que, como bien has apuntado, han estado creciendo a ritmo de 2 dígitos vendiendo millones de coches en el mercado chino (recordemos, más de mil millones de personas, se dice pronto). Y ahora que las marcas chinas han espabilado, ahora las ventas están cayendo con el mismo ritmo con el que subieron en su día.
El ejemplo paradigmático es el grupo VW, que fabricaba (y fabrica) los coches baratos para todo el mundo en China dejando los coches caros y con más margen para las fábricas europeas y especial las de Alemania. Pero ahora que se ha cerrado el grifo en China, ese modelo ya no funciona, y van a tener que estrujarse mucho los sesos para cambiar su modelo de negocio.
Pero ojo, no penséis que este problema lo tienen solo las marcas europeas. Las propias marcas chinas están teniendo graves problemas para subsistir. Durante estas dos décadas han salido fabricantes chinos como champiñones, que con la ayuda de los europeos han crecido a marchas forzadas. Solo con el mercado interno chino tenían más que de sobra para crecer a su antojo. Pero ahora en un ritmo de desaceleración natural de las ventas en china (no por nada, sino porque se ha pasado de un país claramente subdesarrollado que había que industrializar y movilizar, a un país top en la economía mundial donde se entra en una fase de estancamiento donde ya no se crece al ritmo de estas ultimas décadas) el escenario de juego cambia. Así que ahora todos esos fabricantes que han crecido como champiñones tienen la necesidad para sobrevivir de expandirse a otros países y continentes si no quieren verse abocadas ala desaparición. Muchas marcas chinas de las que hoy hablamos desaparecerán, porque no hay pastel para todos. Solo las más grandes como BYD, DFSK y alguna otra sobrevivirán, y quien sabe si no tendremos alguna sorpresa incluso con alguna de éstas.
Y luego hay otros gigantes en la sombra que también están moviendo ficha en el tablero. India también tiene una industria automovilística pujante. No hay pan para todos.
Igual que la industria automovilística británica sufrió una decadencia absoluta en el final del siglo XX, quedando ahora reducida a 4 marcas contadas algunas de las cuales ni siquiera son ya de capital inglés sino indio, a la industria europea le puede esperar algo parecido.