Hola,
He adquirido un Kia Niro el pasado Agosto y el coche la verdad es que va de lujo, consume muy poco, le tengo una media de 4.7 y me encanta como va. Pero si he notado, que cuando se usa el motor de gasolina para salir de una rotonda o semáforo, como que alarga mucho las marchas y el motor suena como cuando en un coche con cambio normal te está pidiendo que cambies la marcha.
Claro, como es automático no puedo cambiar la marcha yo. No se si esto es normal y es la manera de gestionar el cambio y se hace para cargar batería o no.
Muchas gracias de antemano.
Saludos
Cuando entras en una rotonda (habiendo hecho el ceda el paso y por tanto entrando con una marcha corta y a baja velocidad) o al salir de un semáforo desde parado y por tanto con marcha corta, si aceleras suavemente las marchas subirán muy pronto para mantener siempre bajas las revoluciones en condiciones de mínimo consumo - máxima eficiencia. Pero si aceleras alegremente para entrar con rapidez en la rotonda o coger pronto velocidad en el semáforo, las marchas duran más. De hecho, si pisas más bien fuerte el acelerador la marcha parece que se te ha trabado y no sube a otra superior. Se alarga la marcha y dura toda la rotonda oyendo revolucionarse el coche y viendo que suben mucho las rpm.
Es totalmente normal.
Tengas o no levas manuales, y como eres novato como lo fui yo, te vendrá bien lo siguiente:
Lobomalor dijo el 27.02.19:
Tengo un Ceed diesel 136 cv com cambio automático que lleva, a día de hoy, 1000 km..
Quisiera comentaros lo que yo considero, un mal acabado de la caja de cambios automàtica 7 DCT de mi Kia.
Comenzar por decir que en líneas generales el cambio automático de Kia me parece muy suave y muy correcto en carretera.
Sin embargo he observado que en una situación en particular, no se comporta de la forma esperada, o como yo creo que debería de comportarse. Esta situación es, conduciendo en modo D, al llegar a una rotonda o semáforo en rojo y accionar manualmente la leva (-) para usar el freno motor, el coche pierde el modo automático y queda en una marcha determinada.
El caso es que si en este intervalo, pasas de ir frenando a accelerar (el semáforo se pone en verde o puedes acceder a la rotonda), el coche se queda pillado en modo manual y le cuesta demasiado volver al modo automático.
No se si me explico: circular en D, ir bajando con la leva y luego al volver a arrearle con el acelerador, quedarse en modo manual con primera y con un exceso de revoluciones, pero sin ser capaz de volver al modo D, con lo que te ves obligado a intervenir de forma manual con la leva (+).
Ya me ha pasado en tres ocasiones, por lo que veo que , en estas situaciones en particular, es mejor actuar solo sobre el freno, ya que de esta forma no saldría en ningún momento del modo automático.
Según el manual, al accionar las levas, pierde por un momento el modo D, però en mi caso creo que ese momento es demasiado largo.
Hablo comparando con mi Peugeot 5008 (2010) con CMP (cambio manual pilotado), que si bién es mas brusco en las transiciones de marcha, nunca se ha quedado revolucionado en marcha corta, al accelerar después de accionar la leva (-) .
Agradeceré que me comenteis vuestras experièncias, mas que nada para descartar un mal funcionamiento de mi unidad.
------------Le contesté, y es válido para ti, lleves levas o no en el volante:
Nunca tuve un automático y la primera vez que me pasó eso con mi nuevo coche igual que el tuyo hasta me asusté y según qué situación hubiese acontecido hubiera sido hasta peligroso pues eso de
llevar o haber puesto una marcha corta, acelerar y ver que suben las revoluciones..... piensas, cuando eres novato, que lo vas a roper, con lo que aturdido por lo que no entiendes hasta dejas de acelerar cuando más lo necesitas, con el consiguiente peligro. Me pasó por 1ra vez llegando a un tractor que ocupaba toda la calzada. Reduje con leva porque me lo comía y cuando tuve ocasión aceleré para adelantarlo pero subieron tanto las rpm que levanté el pie del acelerador y no razoné si pisar o levantar. (Pasa lo mismo sin bajar de marcha con leva, es decir, si ya vas en una marcha corta y pegas un pisotón al acelerador).
Pero el problema no es del coche sino de nuestra impericia inicial.
El coche funciona perfectamente y actúa como debe actuar. La cuestión es que nosotros tenemos que interiorizar los comportamientos y ejecutarlos de modo reflejo como antes hacíamos con el manual.
Pues bien, pese a mi inicial incomprensión y tras varios “descontentos y sustos iniciales” ahora entiendo y secundo el magnífico y necesario comportamiento de nuestra DCT.
Ten en cuenta que ni la ECU ni Einstein son adivinos.
Asi, cuando bajas marcha con la leva y aceleras, o cuando vas en marcha corta y aceleras, la ECU, (y Einstein) no sabe por qué lo haces.
Podria ser porque sí, para hacer ruido y fardar, en cuyo caso cuando aceleres no pasa nada porque te vuelva a subir la marcha de modo automático (D).
Podría ser para reducir en una rotonda para frenar, pero si aceleras porque entras ya en ella vendrá bien que no se quede en pseudomanual en la marcha baja sino que ya vaya subiendo marcha según entra a la rotonda y gana velocidad.
Hasta aquí todo sería como te gustaría.
Pero si bajaste de marcha para adelantar con más reprís o para ganar tracción en una peligrosa curva, el hecho de acelerar y que la ECU te contradijese de inmediato al acelerar y volviese a subir marcha automáticamente volviendo a D podría poner en peligro tu vida pues perderías aceleración o tracción. De ahí que siga en la marcha pseudomanual que tú le ordenaste con la leva, mientras tú no le ordenes otra con la leva (+). Sólo cambia, como habrás notado, después de unos segundos cuando considera la programación que ya habrás ejecutado tu acción. Pero si estás a mitad de una acción, por ejemplo acelerando o girando muy cerradamente, no cambiará a automático hasta que no cese dicha acción.
Si estar en pseudomanual (utilizando levas) sino que tomas una pendiente de un puerto y quitas el pie del acelerador para que no coja velocidad, el coche cogiendo velocidad por su propio peso en un plano inclinado empieza a subir de revoluciones y lo que antes hacía en llano, ir subiendo solito marchas para mantenerse en eficiente, resulta que sube y sube de revoluciones sin que la ECU cambie en lo que estabas acostumbrado a ver. Resulta que la ECU “sabe” (quizás porque detecta la inclinación + que tú no estás acelerando) que necesitas retener, y retiene en la medida de las posibilidades de esa marcha. No la subirá. Te protegerá.
Al fin y al cabo, y eso lo descubrí con la experencia, el coche no se estropea aunque aceleres y suban arriba las rpm porque antes de llegar al rojo cambia solito. Ahí sí que te contradice para autoprotegerse pero también te viene bien pues en esa zona no te daría su máxima potencia.
Eres tú, el que cuando vayas aprendiendo y, aunque no hagas sombra a Fernando Alonso, cambiarás en el momento oportuno como hacías con un vehículo manual, si bien ahora lo harás con la leva en la cuarta parte de tiempo que antes lo hacías con la palanca y pie izquierdo en embrague. Es cuestión de bajar y saber que tendrás que subir si la conducción es “ deportiva", vehemente, rápida, activa.... Otra cosa es que vayas superrelajado, pasivo..... Harás las cosas tan “ lentas” que das tiempo a la ECU a pasar otra vez a automático. No en vano tocar la leva cuando vas en automático presupone que ejecutarás una acción posterior. ( frenar, reducir, acelerar rápido, adelantar.....) pues si no, no tiene sentido pasar a pseudomanual cuando vas eficientemente gestionado de modo automático (por algo hemos comprado un automático). Lo mismo “piensa” la ECU si pegas un acelerón por adelantar o incorporarte en una rotonda. Si aceleras ligeramente en el adelantamiento porque no hay peligro en autovía, o si aceleras ligeramente en la rotonda la ECU no cambia de actitud y cambia la marcha “normalmente” buscando la eficiencia. Como detectes que necesitas tracción, no cambiará durante un rato y aunque llegue a lo rojo. Sólo en ese momento sube una marcha.
No obstante, no tengas cuidado, insisto. El coche puedes dejárselo a un niño que no lo romperá.
Si lo duerme y baja revoluciones, y baja y baja, no se quedará sin par de fuerza, bajará solito una marcha. Y si lo despierta y revoluciona subiendo y subiendo… el coche llegará casi al rojo pero no lo superará. Solito subirá una marcha y así hasta la siguiente. Si te pones en autovía con una marcha 4ª, por ejemplo, y pegas un acelerón verás esto. Sube, sube , sube, 5ª, sube, sube, sube, 6ª, sube, sube , sube 7ª, y sube sube, pero nunca llegará al rojo (dejarás de acelerar por superar la velocidad máxima legal y si no lo hicieras, con la última marcha un coche nunca llega a revolucionarse ya por diseño y velocidad máxima que puede alcanzar).
Resumiendo: En la situación que describes (rotonda), y en otras más que te irás encontrando, (adelantamientos rápidos, acelerones de repente, curvas cerradas, bajadas pronunciadas, subidas inclinadas…el coche mantendrá la marcha a la que él mismo baje, (o la que le ordenes bajar con la leva) durante todo el tiempo necesario en que la maniobra se esté efectuando (salvo que vaya a llegar al rojo, en cuyo caso, saltará a la siguiente).