Opinión después de mis primeros casi 15.000 km

Yo, si te digo la verdad, como aprendí a conducir con gasolina atmosférico sin cuentarrevoluciones (un Jetta mkII 1.6) aprendí a cambiar de oído cuando el motor lo pide. Cuando compré el Sportage (mismo motor que el del OP, que ha sido el primer coche que he tenido con indicador de cambio de marcha) flipé como el coche te pide 5ª a algo más de 50 kmh y 6ª sobre 75 kmh, si cuando me está pidiendo 6ª generalmente voy en 4ª! Y el consumo medio que marca el coche en casi 27000 km es de 5.9, no sé cuánto más puede ahorrar si conduces a punta de gas a 80 en 6ª en tramos donde fuera posible, pero tampoco creo que merezca la pena ir pensando en ello para sacar 5.7 de media.

Y según condiciones es posible que incluso consumas más haciendo caso al indicador de cambio de marcha, además de forzar el motor, porque el indicador no tiene en cuenta la demanda de potencia a futuro inmediato que le vas a hacer, ni la orografía del terreno. Ese indicador no es más que un indicador orientativo, que las marcas ponen porque eso les da puntos de cara a las administraciones para que consideren su vehículo "eco friendly", pero que en la vida real vale más bien de poco. Yo seguiría conduciendo como siempre, que es la mejor manera de hacerlo.

Saludos.
 
Yo, si te digo la verdad, como aprendí a conducir con gasolina atmosférico sin cuentarrevoluciones (un Jetta mkII 1.6) aprendí a cambiar de oído cuando el motor lo pide. Cuando compré el Sportage (mismo motor que el del OP, que ha sido el primer coche que he tenido con indicador de cambio de marcha) flipé como el coche te pide 5ª a algo más de 50 kmh y 6ª sobre 75 kmh, si cuando me está pidiendo 6ª generalmente voy en 4ª! Y el consumo medio que marca el coche en casi 27000 km es de 5.9, no sé cuánto más puede ahorrar si conduces a punta de gas a 80 en 6ª en tramos donde fuera posible, pero tampoco creo que merezca la pena ir pensando en ello para sacar 5.7 de media.
Sí, la verdad es que no sé cómo han programado el indicador de marcha, pero a veces yendo en 4ª a 70 Km/h me pide directamente 6ª, sin ni siquiera haber puesto antes que pase a 5ª...

Supongo que el indicador es algo orientativo, pero yo personalmente hago caso omiso y, como comentas, tiro más de oído, de rpm y de sensaciones, por eso recalco que con este 1.0 T-GDi de 120 CV he tenido que aprender a conducir de manera diferente, principalmente por las recuperaciones y el cambio.
 
Las indicaciones de cambio de marcha son totalmente ignorables. Los fabricantes tienen que ponerlas para incitar que lleves siempre el coche en marchas larguísimas para poder homologar los consumos pero son estúpidamente largas. Mi mazda3 gasolina atmosférico me pide meter 6ª a 60km/h si llevo velocidad constante. En esas condiciones el motor va a 1100RPM, el motor corta a las 7000. Ridículo.

a los que tenéis el 1.6 CRDI turbohíbrido de kia/hyundai, llevadlo al menos a 1800RPM que es cuando el turbo empieza a operar dentro del rango para el que ha sido diseñado.
 
Las indicaciones de cambio de marcha son totalmente ignorables. Los fabricantes tienen que ponerlas para incitar que lleves siempre el coche en marchas larguísimas para poder homologar los consumos pero son estúpidamente largas. Mi mazda3 gasolina atmosférico me pide meter 6ª a 60km/h si llevo velocidad constante. En esas condiciones el motor va a 1100RPM, el motor corta a las 7000. Ridículo.

a los que tenéis el 1.6 CRDI turbohíbrido de kia/hyundai, llevadlo al menos a 1800RPM que es cuando el turbo empieza a operar dentro del rango para el que ha sido diseñado.

Yo suelo evitar ir por debajo de 1800 RPM, de hecho, suelo ir en viajes por carretera en la zona de par máximo, que rondaba 2000-2500 RPM.
 
Dejarla de echar porquerías cuando aún el motor es nuevo, todo eso no vale para nada y ya tendreis tiempo de echarle cuando se haga viejo.
Hola
Pues entonces no pregunto que tal es este, mi carens va a por los 120.000Km, me lo ha recomendado un mecanico, de confianza, que trabaja en una casa oficial Renault
Limpiador In & Out de Xenum Nexgen, para el filtro de partículas diésel, 1,5 litros
Xenum In & Out Cleaner Diesel (1,5L) - Potente limpiador de componentes internos y externos
 
Yo suelo evitar ir por debajo de 1800 RPM, de hecho, suelo ir en viajes por carretera en la zona de par máximo, que rondaba 2000-2500 RPM.
En mi caso, siendo gasolina, suelo llevarlo entre 2500-3000 rpm en viajes largos por autopista, aunque hay momentos que en carreteras secundarias lo llevo a unas 2200 rpm. Menos de eso considero que va bastante ahogado y vibra bastante (1.0 T-GDi, tricilíndrico gasolina).

A regímenes medios como lo suelo llevar, la verdad es que lo noto suave y silencioso, se nota que lo han afinado para ir en ese régimen (por mucho que el indicador de marchas diga lo contrario).
 
Bueenaaaas... perdón por el reflote, pero acabo de estrenar mi Kia gasolina microhíbrido, y acostumbrado a las mecánicas antiguas, me ha sorprendido el tema de las marchas y otros tantos, así que me parece muy interesante lo que habéis hablado aquí.

Entonces, si he entendido bien, estos gasolina llevan un filtro de partículas similar al de los diésel?... no tenía ni idea.
En mi caso, después de parar le coche, escucho una serie de crujiditos metálicos, que yo achacaba a dilataciones-contracciones...estan son las "palomitas" de las que habláis?

En fin, se nota que nunca me he interesado por la mecánica, no?...pues no voy a tener más remedio que empezar...
Gracias y un saludo..
 
Bueenaaaas... perdón por el reflote, pero acabo de estrenar mi Kia gasolina microhíbrido, y acostumbrado a las mecánicas antiguas, me ha sorprendido el tema de las marchas y otros tantos, así que me parece muy interesante lo que habéis hablado aquí.

Entonces, si he entendido bien, estos gasolina llevan un filtro de partículas similar al de los diésel?... no tenía ni idea.
En mi caso, después de parar le coche, escucho una serie de crujiditos metálicos, que yo achacaba a dilataciones-contracciones...estan son las "palomitas" de las que habláis?

En fin, se nota que nunca me he interesado por la mecánica, no?...pues no voy a tener más remedio que empezar...
Gracias y un saludo..
Buenas compi, pues yo tengo el mhev gasolina y efectivamente a veces al parar oigo ese ruido más que metal me suena como a líquido en ebullición en un par de meses toca revisión y preguntaré en el taller a ver que respuesta dan
 
Bueenaaaas... perdón por el reflote, pero acabo de estrenar mi Kia gasolina microhíbrido, y acostumbrado a las mecánicas antiguas, me ha sorprendido el tema de las marchas y otros tantos, así que me parece muy interesante lo que habéis hablado aquí.

Entonces, si he entendido bien, estos gasolina llevan un filtro de partículas similar al de los diésel?... no tenía ni idea.
En mi caso, después de parar le coche, escucho una serie de crujiditos metálicos, que yo achacaba a dilataciones-contracciones...estan son las "palomitas" de las que habláis?

En fin, se nota que nunca me he interesado por la mecánica, no?...pues no voy a tener más remedio que empezar...
Gracias y un saludo..

Todos los coches que se fabrican ahora tienen valvula EGR y filtro antipariculas, pero en tu caso al ser gasolina no me preocuparía, la combustión de la gasolina es mucho mas limpia y las micropartículas solidas son mucho mas ligeras y volátiles, y no suelen generar los problemas de acumulación de carbonilla que tienen los diesel.
 
Tu coche lleva filtro anti partículas, es un sistema que va en el escape del coche que retiene las partículas nocivas para la salud en un filtro, que poco a poco va colmándose hasta que llega un momento que se considera "lleno", en ese momento el coche inicia un proceso de regeneración del filtro, que lo que hace básicamente es algo parecido a lo que hacen los hornos pirolíticos, incinera esas partículas retenidas en el filtro y limpia el filtro de la porquería.

En un principio la conducción eficiente y ECO ayuda a no generar demasiadas partículas de hollín a retener por el filtro, pero ese concepto está muy bien si haces trayectos largos. Para que la regeneración se produzca adecuadamente el motor tiene que estar circulando un tiempo a una velocidad determinada, generalmente por encima de los 80km/h, para que así el motor pueda realizar con garantías el proceso de regeneración (en el mencionado proceso se pueden generar temperaturas por encima de los 600ºC o incluso los 800ºC, de ahí que sea adecuado y conveniente que el vehículo tenga cierta velocidad para conseguir la refrigeración necesaria y no fundir el motor). Los chasquidos que oyes cuando te sube el consumo, es precisamente porque el motor, o bien acaba de realizar el proceso de regeneración, o bien estaba en proceso de hacerlo, y los chasquidos que oyes son de la dilatación de los metales con los cambios de temperatura al calentarse/enfriarse.

Los filtros anti partículas se llevan montando en los vehículos diésel desde la norma Euro IV (2006) y dependiendo del uso que tenga el vehículo ni te enteras o puede ser una fuente de innumerables problemas (es un elemento caro de sustituir, no menos de 1500€, generalmente para arriba de esa cifra).

Para evitar problemas con este filtro en los vehículos diésel (los vehículos gasolina de última generación también llevan filtros similares, pero por la combustión más limpia de los gasolina parece que están dando menos problemas, aunque eso es aún pronto para saberlo) se debe evitar:
1- Realizar de forma habitual y prolongada trayectos cortos donde el motor no le de tiempo a coger la temperatura.
2- Evitar realizar la conducción ECO mal entendida, esto es, llevar siempre marchas muy largas y pegar pisotón al acelerador para conseguir recuperaciones bestias cuando se necesite acelerar o subir algún desnivel. Esa conducción ECO mal entendida provoca malas combustiones que generan muchas partículas de hollín y además estas partículas de hollín llevan poca energía cinética, es decir, los gases de escape llevan menos velocidad, lo cual provoca que se creen depósitos de hollín por todo el motor, y también en el FAP. Es mucho mejor llevar una marcha más corta, aunque el motor vaya más revolucionado, a punta de gas, que llevarlo muerto y pisar a fondo (y en esto los puñeteros indicadores de cambio de marcha no ayudan, porque precísamente lo que te piden es que metas siempre la marcha más larga). Es mejor para el bien de este sistema conducir a "oído" como toda la vida, cuando el coche te pide cambio, cambias, si no te pide, por mucho que se encienda la lucecita, no cambias.
3- El último punto y quizás el más importante es que, si el vehículo detecta que la saturación del FAP ha superado un cierto umbral, y las últimas regeneraciones se ha detectado que el proceso se ha cortado a la mitad sin poder completarlo, el coche te va a avisar con una luz en el cuadro bastante explícita (consulta el manual para saber cuál es). Si eso te pasa, urgentemente sal a autovía y llévalo a una velocidad siempre por encima de los 80km/h y a unas revoluciones entre las 2000 y las 2500, y no pares hasta que se apague la luz. Con esa luz lo que te está diciendo es que tienes el FAP ya muy saturado y que tienes que forzar una regeneración lo antes posible, si no quieres tener problemas, pues el siguiente paso es visitar al taller y, con suerte, que te fuercen ellos una regeneración (aunque si tienes que pasar por taller, probablemente tengas que sustituir el FAP).

Poca broma con este sistema. Bien llevado y haciendo un uso adecuado del vehículo, no da ninguna guerra, pero como lo uses para un concepto para el que no fue diseñado, puede ser tu pesadilla personal.

Saludos.

Aunque todos sabemos más o menos de que va, no podía estar mejor explicado y además despeja dudas/ habladurías sobre el tema. Una de las cosas que me molesta del automático (MHEV gasolina DCT) es que en modo Normal gestiona las marchas igual que en Eco, con marchas siempre muy largas (para ahorrar combustible). Yo lo que hago, en parte por gusto y en parte por prevenir que el coche haga muchos trayectos cortos con marchas largas y al mínimo de revoluciones, es ponerlo en modo Sport en ciudad. Se tiene que entender que mis trayectos en ciudad solo son de entrada-salida y son pocos km porque vivo cerca de la salida de Barcelona. Me parece que aunque lo lleves suavecito, en modo Sport cambia las marchas muchos más cerca del punto natural de rpm que "te pediría" el motor en manual. Solo lo llevo en Eco y con conducción eco en autovías con tráfico denso y limitaciones de radares. Según tu explicación, hago bien?
 
Volver
Arriba