GLP en proceed Gt

Está claro que los gasolina son más eficientes que antes, porque un bicho de gasolina de más de 200cv, antes lo mínimo eran 12 o 13 litros a los 100, y ahora se conforman con 8 o 9 de media. Con los diesel creo que ha sido al revés, con toda la parafernalia anticontaminacion, ya no son como los tdi con inyector bomba esos que corrian como demonios y te hacían 5 litros de consumo. Ahora andan la mitad y consumen lo mismo. Eso si, la ventaja de los diésel cln respecto a los gasolina es que el consumo no se dispara cuando le achuchas al acelerador, por eso las medias son mucho más contenidas.
 
Está claro que los gasolina son más eficientes que antes, porque un bicho de gasolina de más de 200cv, antes lo mínimo eran 12 o 13 litros a los 100, y ahora se conforman con 8 o 9 de media. Con los diesel creo que ha sido al revés, con toda la parafernalia anticontaminacion, ya no son como los tdi con inyector bomba esos que corrian como demonios y te hacían 5 litros de consumo. Ahora andan la mitad y consumen lo mismo. Eso si, la ventaja de los diésel cln respecto a los gasolina es que el consumo no se dispara cuando le achuchas al acelerador, por eso las medias son mucho más contenidas.
Del ser al parecer hay un trecho.
Comparativa de precios, datos técnicos y equipamientos: Volkswagen Golf 3p GTI 1.9 TDI 150 CV - Volkswagen Golf 5p Sport 2.0 TDI 110 kW (150 CV) - km77.com
 
Hay un trecho, pero no es tan grande. Ya que antes era más fácil acercarse a las cifras homologadas que ahora. En el golf no sé, pero en un león fr 150cv de 2002 yo tenía una media de 5,3. Dándole apretones de vez en cuando y haciendo mucha carretera nacional. Y con el león 2.0 tdi de 140cv de 2010, aparte de tener menos patada, el consumo era de 5,7.
 
Hay un trecho, pero no es tan grande. Ya que antes era más fácil acercarse a las cifras homologadas que ahora. En el golf no sé, pero en un león fr 150cv de 2002 yo tenía una media de 5,3. Dándole apretones de vez en cuando y haciendo mucha carretera nacional. Y con el león 2.0 tdi de 140cv de 2010, aparte de tener menos patada, el consumo era de 5,7.

Pero eso no es porque el motor sea menos eficiente, es que el León de 2010 pesaría mínimo 300kg más que el de 2002.

Aparte que los bomba-inyector de VAG de finales del pasado siglo eran verdaderas maravillas, tanto de prestaciones como de fiabilidad. Lo que pasa que hoy en día sería imposible cumplir con las normativas anticontaminación con esos motores.

Precísamente con un FR de esos un colega mío llegó a la friolera de 400.000km. Y no veas como andaba el bicho. Casi llora el día que se lo robaron. Apareció a los dos meses en la cañada destrozadito el pobre, lo habían robado para ir a pillar droga. Le dieron la posibilidad en el seguro de arreglarlo dándoselo siniestro, y estuvo a punto de hacerlo, pero tras mucho pensarlo, decidió que era momento de cambiar de coche.

Saludos.
 
Hay un trecho, pero no es tan grande. Ya que antes era más fácil acercarse a las cifras homologadas que ahora. En el golf no sé, pero en un león fr 150cv de 2002 yo tenía una media de 5,3. Dándole apretones de vez en cuando y haciendo mucha carretera nacional. Y con el león 2.0 tdi de 140cv de 2010, aparte de tener menos patada, el consumo era de 5,7.
Me refiero a prestaciones, se que sabes de sobra que una cosa es que tenga más patada o que parezca que ande más y otra que realmente sea así. Como puedes ver la aceleración que homóloga un antiguo TDI de 150 cv (precisamente el mismo motor del antiguo León FR entre otros) y un nuevo TDI de 150 cv es la misma (comparativa entre el Golf IV TDI 150 y el Golf VI TDI 150). Respecto al consumo evidentemente hoy en día, entre que los motores son más avanzados, y que hay muchos sistemas que se han electrificado (dirección, etc etc) unido a la carga inteligente de la batería, hace que los consumos en condiciones normales de utilización, sean a día de hoy sensiblemente mas bajos que antaño.
 
Me refiero a prestaciones, se que sabes de sobra que una cosa es que tenga más patada o que parezca que ande más y otra que realmente sea así. Como puedes ver la aceleración que homóloga un antiguo TDI de 150 cv (precisamente el mismo motor del antiguo León FR entre otros) y un nuevo TDI de 150 cv es la misma (comparativa entre el Golf IV TDI 150 y el Golf VI TDI 150). Respecto al consumo evidentemente hoy en día, entre que los motores son más avanzados, y que hay muchos sistemas que se han electrificado (dirección, etc etc) unido a la carga inteligente de la batería, hace que los consumos en condiciones normales de utilización, sean a día de hoy sensiblemente mas bajos que antaño.
No hablaba de condiciones ideales de uso, sino más bien de mi uso "normal". A eso precisamente me refería, al tener más par motor a bajas revoluciones, no hacía falta subirlo mucho para tener una buena aceleración, que es lo que le pasaba al 2.0 tdi, que aunque fuese igual de rápido, había que pisarle mucho más para que tirase lo mismo, por eso se mantenían los consumos en el 1.9 tdi. Me pregunto que consumo podrían hacer esos motores con las tecnologías actuales de ahorro de combustible (start/stop, direcciones eléctricas, peso más contenido, etc...)
 
Pero eso no es porque el motor sea menos eficiente, es que el León de 2010 pesaría mínimo 300kg más que el de 2002.

Aparte que los bomba-inyector de VAG de finales del pasado siglo eran verdaderas maravillas, tanto de prestaciones como de fiabilidad. Lo que pasa que hoy en día sería imposible cumplir con las normativas anticontaminación con esos motores.

Precísamente con un FR de esos un colega mío llegó a la friolera de 400.000km. Y no veas como andaba el bicho. Casi llora el día que se lo robaron. Apareció a los dos meses en la cañada destrozadito el pobre, lo habían robado para ir a pillar droga. Le dieron la posibilidad en el seguro de arreglarlo dándoselo siniestro, y estuvo a punto de hacerlo, pero tras mucho pensarlo, decidió que era momento de cambiar de coche.

Saludos.
Las normas anticontaminación y el "down-sizing" son la principal razón de que los motores actuales se sientan más perezosos y sean menos fiables. Pero aún así, el que tenga que hacer km, obviamente sigue necesitando el diésel.
La parte positiva que veo yo, es que la gente ya no compra diésel porque si, que antes hacían 5000km al año y tenía que ser diesel, y eso nunca lo entendí.
 
No hablaba de condiciones ideales de uso, sino más bien de mi uso "normal". A eso precisamente me refería, al tener más par motor a bajas revoluciones, no hacía falta subirlo mucho para tener una buena aceleración, que es lo que le pasaba al 2.0 tdi, que aunque fuese igual de rápido, había que pisarle mucho más para que tirase lo mismo, por eso se mantenían los consumos en el 1.9 tdi. Me pregunto que consumo podrían hacer esos motores con las tecnologías actuales de ahorro de combustible (start/stop, direcciones eléctricas, peso más contenido, etc...)
Pero que solo tienes que ver que los motores actuales son los que tienen mas Par y a mas bajas vueltas en comparación a los motores de antaño. gracias a un mejor sistema de inyección y al no tener que hacer uso de turbos excesivamente grandes para obtener la potencia. Por ello, hoy en día por lo menos en los motores que aquí he expuesto, del grupo VAG (es verdad que este grupo a diferencia de otros no ha abusado del Down-sizing), un vehículo actual empujara mejor a bajas vueltas por supuesto también a altas vueltas, al montar 16 válvulas en vez de 8 . Resumiendo, un TDI actual, no hay que llevarlo mas alto de vueltas que un TDI de antaño para que proporcione el mismo empuje, sino es justamente al revés.
Un saludo.
 
Pero que solo tienes que ver que los motores actuales son los que tienen mas Par y a mas bajas vueltas en comparación a los motores de antaño. gracias a un mejor sistema de inyección y al no tener que hacer uso de turbos excesivamente grandes para obtener la potencia. Por ello, hoy en día por lo menos en los motores que aquí he expuesto, del grupo VAG (es verdad que este grupo a diferencia de otros no ha abusado del Down-sizing), un vehículo actual empujara mejor a bajas vueltas por supuesto también a altas vueltas, al montar 16 válvulas en vez de 8 . Resumiendo, un TDI actual, no hay que llevarlo mas alto de vueltas que un TDI de antaño para que proporcione el mismo empuje, sino es justamente al revés.
Un saludo.
Si no lo niego, no sé como van los 2.0 tdi modernos, pero las cifras están muy claras. Yo hablé de mi experiencia con el 1.9TDI 150cv y el 2.0 tdi de 140cv, que son los que yo tuve. Y el 2.0 tdi andaba incluso menos que el volvo 2.0D de 136cv que tuve después. Mi mujer tuvo un Fiat 1.3 jtd de 90cv que los tenía a partir de 2000 rpm, antes de eso debía de tener 3 o 4cv... Como me hacía sudar en las rotondas el jodío...
Obviamente los motores evolucionan y mejoran constantemente, pero creo que ese punto de inflexión que fué cambiar de inyector-bomba a common rail, fué un paso atrás en un primer momento. Ahora ya están muy rodados y probados. Pero hace unos años, toda aquella hornada de motores que eran menos de un 2.0, dejaban bastante que desear.
También pasa con los gasolina, antes un motor pequeño con turbo era una locura en cuanto soplaba con fuerza, pero antes de eso, un lag que te morías...
 
Vaya, cuanto experto hay por aquí de los motores tricilindricos. Si no fuera porque yo lo tengo en mi coche, pensaría que ese motor es una puta mierda, con todas las cosas que estoy leyendo.
Pero como lo tengo y lo uso cada día, veo la cantidad de chorradas que se pueden decir. Pero bueno, cada uno es libre para decir tonterías, faltaría más.

Como he dicho casi siempre, cuando hablo de tricilindrico, hablo del coche de mi mujer, que conduzco muchas veces, o voy de copiloto muchas veces, por lo que hablo habiéndolo tocado. Y hablo de mis impresiones. Hablo con conocimiento de causa. Es un motor que te acabas enseguida, mucho ruido y pocas nueces.

Pero oye, como tú también tienes un tricilindrico, pues nada, tus impresiones son las correctas, las mías no.

A ver si en lugar de tachar de "tonterias" todo lo que no sea tu opinión, usamos las opiniones de los demás para recoger información.

Un saludo.
 
Como he dicho casi siempre, cuando hablo de tricilindrico, hablo del coche de mi mujer, que conduzco muchas veces, o voy de copiloto muchas veces, por lo que hablo habiéndolo tocado. Y hablo de mis impresiones. Hablo con conocimiento de causa. Es un motor que te acabas enseguida, mucho ruido y pocas nueces.

Pero oye, como tú también tienes un tricilindrico, pues nada, tus impresiones son las correctas, las mías no.

A ver si en lugar de tachar de "tonterias" todo lo que no sea tu opinión, usamos las opiniones de los demás para recoger información.

Un saludo.
El problema es que, cuando se tiene algún prejuicio con un tipo de motor, se tiende mucho a la exageración. Por ejemplo decir que cuando intentas realizar un adelantamiento sin cambiar de marcha, lo llegas a poner a 5.000 rpm con facilidad. Y eso dudo mucho que sea así, salvo que quieras poner el coche a 100 en segunda velocidad.
Es más, en este foro he leído comentarios de que el tricilindrico tiene una relación de marchas larga para intentar ahorrar algo en gasolina, teniendo en cuenta que son motores gastones, y sin embargo tú creo que fue quien dijo que la relación de marchas es muy corta, y que sube rápidamente de revoluciones.
Pero bueno, tu opinión es más valiosa que la mía porque en ocasiones conduces el kona de tu mujer, cuando estamos en un foro del Ceed, y aunque tengan el mismo motor, puede ser que la relación de marchas sea diferente.
 
Una imagen vale mas que mil palabras. Tanto el motor 1.0 T-Gdi como el 1.4 T-Gdi tienen prácticamente la misma relación de velocidades. Por tanto ambos llegaran a corte mas o menos a la misma velocidad, la única ventaja del mas potente es que puede iniciar el adelantamiento en una marcha mas larga y por tanto tener que ahorrarse el cambio en medio del adelantamiento. Pero esta característica es independiente a que el motor sea de 3 o 4 cilindros.
 

Adjuntos

  • Relacion de velocidades 1.0-.1.4 T-GDI.jpg
    Relacion de velocidades 1.0-.1.4 T-GDI.jpg
    76,1 KB · Visitas: 9
Última edición:
El problema es que, cuando se tiene algún prejuicio con un tipo de motor, se tiende mucho a la exageración. Por ejemplo decir que cuando intentas realizar un adelantamiento sin cambiar de marcha, lo llegas a poner a 5.000 rpm con facilidad. Y eso dudo mucho que sea así, salvo que quieras poner el coche a 100 en segunda velocidad.
Es más, en este foro he leído comentarios de que el tricilindrico tiene una relación de marchas larga para intentar ahorrar algo en gasolina, teniendo en cuenta que son motores gastones, y sin embargo tú creo que fue quien dijo que la relación de marchas es muy corta, y que sube rápidamente de revoluciones.
Pero bueno, tu opinión es más valiosa que la mía porque en ocasiones conduces el kona de tu mujer, cuando estamos en un foro del Ceed, y aunque tengan el mismo motor, puede ser que la relación de marchas sea diferente.

O igual soy un ansias cuando quiero adelantar, y me como la marcha en nada ;-)

Lo único que quiero transmitir, sin saber datos reales (y teniendo en cuenta el lastre de ser un Suv) de mecánica ni nada, es que al final dejé el tema adelantamientos para momentos en los que lo veo muy claro (=no viene nadie de frente, ni siquiera a km ;-) ).

No me parece un coche, y por lo tanto un motor, válido para hacer adelantamientos que si hago con mi Ceed CRDi. Le pisas y en un momento notas que ya no empuja. Y el ruido del motor es muy grande. Si cambias de marcha, vuelves a notar empuje, pero claro, has tenido que cambiar.

Con mi CRDi, pones tercera, pisas y no se acaba nunca... Te vas por encima de 100kmh en un momento. Con el tricilíndrico (que, sobre el papel, tiene sólo 16cv menos)... siempre me da la sensación de que es un coche para ir relax, sin pretender adelantar, ni salir fuerte, ni nada. Un taxi.

Ya se que cada uno tiene una forma de conducir. De hecho, tenemos muchas formas. El otro día no conseguí bajarle los 7l a los 100, porque iba apurando marchas, y apretando un poco el acelerador (no mucho, que se vuelve loco el 136cv y te vas enseguida a los 150kmh). Al día siguiente, más relajado, cambié mucho más rápido de marchas, y le hice un 4,8 en más o menos los mismos km (unos 50 cada vez).

¿Qué el kona va perfecto si pretendo hacer consumos? Es la leche. ¿Qué si le pisas es perruno? Pues si. Y lo dicho... tener que estar siempre por encima de 5000rpm para verle alegría, pues te deja poco margen de alegría con el corte a los 6000 ;-)

Los motores tricilíndricos se alinean con las necesidades de la sociedad, que cada vez ve más el coche como una nevera o una lavadora. Lo que quiere es que le lleve, y que le salga lo más barato posible. Todo lo contrario de un uso "fuerte" del coche. Cada vez quedamos menos que disfrutemos de tomar una rotonda deprisa, o que veamos las curvas como algo bonito y no como un incordio.

Es mi opinión, claro. Pero lo que si es un hecho es que el motor del kona "me lo como" enseguida, cosa que no me pasa con el crdi de mi ceed. Por eso siempre que alguien pregunta, aconsejo el 140cv atmosférico y no el tricilíndrico. Me da a mi que dará más respuesta en un rango más amplio que el 1.0.

Un saludo.
 
El problema es que, cuando se tiene algún prejuicio con un tipo de motor, se tiende mucho a la exageración. Por ejemplo decir que cuando intentas realizar un adelantamiento sin cambiar de marcha, lo llegas a poner a 5.000 rpm con facilidad. Y eso dudo mucho que sea así, salvo que quieras poner el coche a 100 en segunda velocidad.
Es más, en este foro he leído comentarios de que el tricilindrico tiene una relación de marchas larga para intentar ahorrar algo en gasolina, teniendo en cuenta que son motores gastones, y sin embargo tú creo que fue quien dijo que la relación de marchas es muy corta, y que sube rápidamente de revoluciones.
Pero bueno, tu opinión es más valiosa que la mía porque en ocasiones conduces el kona de tu mujer, cuando estamos en un foro del Ceed, y aunque tengan el mismo motor, puede ser que la relación de marchas sea diferente.

A mi la sensación que me da, es que hasta casi cuarta, las marchas son MUY cortas. Después ya parecen más normales, pero como la mayoría de adelantamientos en interurbana se hacen en tercera... pues es muy raro.

Quizá en el Ceed no pase. Ya digo que mi contacto es con el Kona. Quizá el Kona sea diferente en los cambios y esté más apretado al principio para mover esos kg extra que debe tener... yo que se... lo único que te digo es que es un coche perruno. Mucho ruido enseguida, y poco movimiento. Que si, que es un coche válido (mi mujer no se queja, está contenta con su coche), pero yo no podría ir con algo así. Es la misma sensación al intentar adelantar que tenía en el 207 1.4 hdi. Esa "seguridad" de no poder realizar el adelantamiento cómodamente.

Al final, voy a tener que poner los dos coches a ver si el Kona me sigue el ritmo. Una prueba empírica, vamos ;-)
 
O igual soy un ansias cuando quiero adelantar, y me como la marcha en nada ;-)

Lo único que quiero transmitir, sin saber datos reales (y teniendo en cuenta el lastre de ser un Suv) de mecánica ni nada, es que al final dejé el tema adelantamientos para momentos en los que lo veo muy claro (=no viene nadie de frente, ni siquiera a km ;-) ).

No me parece un coche, y por lo tanto un motor, válido para hacer adelantamientos que si hago con mi Ceed CRDi. Le pisas y en un momento notas que ya no empuja. Y el ruido del motor es muy grande. Si cambias de marcha, vuelves a notar empuje, pero claro, has tenido que cambiar.

Con mi CRDi, pones tercera, pisas y no se acaba nunca... Te vas por encima de 100kmh en un momento. Con el tricilíndrico (que, sobre el papel, tiene sólo 16cv menos)... siempre me da la sensación de que es un coche para ir relax, sin pretender adelantar, ni salir fuerte, ni nada. Un taxi.

Ya se que cada uno tiene una forma de conducir. De hecho, tenemos muchas formas. El otro día no conseguí bajarle los 7l a los 100, porque iba apurando marchas, y apretando un poco el acelerador (no mucho, que se vuelve loco el 136cv y te vas enseguida a los 150kmh). Al día siguiente, más relajado, cambié mucho más rápido de marchas, y le hice un 4,8 en más o menos los mismos km (unos 50 cada vez).

¿Qué el kona va perfecto si pretendo hacer consumos? Es la leche. ¿Qué si le pisas es perruno? Pues si. Y lo dicho... tener que estar siempre por encima de 5000rpm para verle alegría, pues te deja poco margen de alegría con el corte a los 6000 ;-)

Los motores tricilíndricos se alinean con las necesidades de la sociedad, que cada vez ve más el coche como una nevera o una lavadora. Lo que quiere es que le lleve, y que le salga lo más barato posible. Todo lo contrario de un uso "fuerte" del coche. Cada vez quedamos menos que disfrutemos de tomar una rotonda deprisa, o que veamos las curvas como algo bonito y no como un incordio.

Es mi opinión, claro. Pero lo que si es un hecho es que el motor del kona "me lo como" enseguida, cosa que no me pasa con el crdi de mi ceed. Por eso siempre que alguien pregunta, aconsejo el 140cv atmosférico y no el tricilíndrico. Me da a mi que dará más respuesta en un rango más amplio que el 1.0.

Un saludo.
Pues la tercera del Ceed CRDI muere mucho antes que la tercera del ceed 1.0 T-GDI. Con las relaciones que montan cada uno, el CRDI en tercera podria coger entorno a 115 Km/h y el ceed 1.0 T-Gdi podria coger en tercera entorno a 130 Km/h. Imagino que hyunday montara una relacion de velocidades muy parecida. Los 1.0 T-GDI pecan de marchas muy largas, como ya se ha visto, prácticamente igual de largas que el 1.4 T-GDI.
 
Última edición:
Los motores tricilíndricos se alinean con las necesidades de la sociedad, que cada vez ve más el coche como una nevera o una lavadora. Lo que quiere es que le lleve, y que le salga lo más barato posible. Todo lo contrario de un uso "fuerte" del coche. Cada vez quedamos menos que disfrutemos de tomar una rotonda deprisa, o que veamos las curvas como algo bonito y no como un incordio.

No te equivoques, la llegada de los tricilíndricos obedece única y exclusivamente a la necesidad de las marcas de reducir cilindrada par poder superar los umbrales de las normativas anticontaminación, no a las preferencias o necesidades de los usuarios.

Como se suele decir, hasta el más tonto se la machaca, ¿qué crees, que a una persona que ve el coche como a una lavadora no le gusta también sentir que cuando calcas el acelerador el coche se pone de manos?

Si no hubiera sido por las normativas anticontaminación VAG seguiría con los bomba-inyector porque eran una pasada en la sensación de aceleración.

Y sí, la gente quiere números, pero también sensaciones. El tema es que si queremos reducir emisiones no queda otra, aunque esto del tricilíndrico es un poco trampa porque para conseguir esa reducción de emisiones tienes que conducirlo de una forma muy muy concreta. Al final como digo la tendencia a este tipo de motores es el siguiente paso para completarlo con otros sistemas, como la hibridación, rango extendido etc...Todo tiene su razón de ser aunque a priori no la veamos.

Saludos.
 
Pues la tercera del Ceed CRDI muere mucho antes que la tercera del ceed 1.0 T-GDI. Con las relaciones que montan cada uno, el CRDI en tercera podria coger entorno a 115 Km/h y el ceed 1.0 T-Gdi podria coger en tercera entorno a 130 Km/h. Imagino que hyunday montara una relacion de velocidades muy parecida. Los 1.0 T-GDI pecan de marchas muy largas, como ya se ha visto, prácticamente igual de largas que el 1.4 T-GDI.

Pero volvemos a lo de siempre, la gente no vive de los números. Me dirás que el hecho de que uno parezca que anda más que el otro obedece exclusivamente a las sensaciones de cada uno al conducirlo, y efectivamente es así, porque ahí están las cifras, pero es que las sensaciones son muy importantes, porque las sensaciones te aportan seguridad.

Si yo voy a unas revoluciones normales (medio régimen) y piso y el coche se queda muerto, ese coche no me aporta seguridad. Que si, efectivamente, saber conducir implica conocer el coche y reducir marchas a cuando le toque, pero si tú le pisas y te responde en cualquier marcha el coche te va a transmitir muchísima más seguridad porque ves que incluso aunque cometas un error de elección de marcha el coche tira. No todos podemos/sabemos ser Ayrton Senna para sacar el 100% de las prestaciones del coche, pero es que hasta Ayrton Senna se equivocaba (y no voy a hacer leña del árbol caido).

Si para sacarle jugo tenemos que irnos a las últimas 1000rpm del cuentavueltas, que quieres que te diga, seguiré diciendo que es coche o motor no es para mí, porque ni voy a ir habitualmente a ese régimen, ni creo que sea bueno hacerlo de forma habitual a la larga por temas de fiabilidad.

Saludos.
 
Pero volvemos a lo de siempre, la gente no vive de los números. Me dirás que el hecho de que uno parezca que anda más que el otro obedece exclusivamente a las sensaciones de cada uno al conducirlo, y efectivamente es así, porque ahí están las cifras, pero es que las sensaciones son muy importantes, porque las sensaciones te aportan seguridad.

Si yo voy a unas revoluciones normales (medio régimen) y piso y el coche se queda muerto, ese coche no me aporta seguridad. Que si, efectivamente, saber conducir implica conocer el coche y reducir marchas a cuando le toque, pero si tú le pisas y te responde en cualquier marcha el coche te va a transmitir muchísima más seguridad porque ves que incluso aunque cometas un error de elección de marcha el coche tira. No todos podemos/sabemos ser Ayrton Senna para sacar el 100% de las prestaciones del coche, pero es que hasta Ayrton Senna se equivocaba (y no voy a hacer leña del árbol caido).

Si para sacarle jugo tenemos que irnos a las últimas 1000rpm del cuentavueltas, que quieres que te diga, seguiré diciendo que es coche o motor no es para mí, porque ni voy a ir habitualmente a ese régimen, ni creo que sea bueno hacerlo de forma habitual a la larga por temas de fiabilidad.

Saludos.
Pero si no digo lo contrario, por ello hay coche más cómodos de conducir que otros y por ello siempre he defendido que para el día a día recomiendo las motorizaciones turboaloimentadas (o atmosférico con cambio automático) ya que son mucho más cómodas de usar. Pero los números si que son importantes, ya que si hay dos vehículos, el cual uno da la sensación que empuja mucho más que otro, pero el 80-120 lo hace en el mismo tiempo, pues ambos son igual de seguros e inseguros a la hora de afrontar un adelantamiento y es más, incluso diría que aquel que parece que empuja menos sería incluso algo más seguro, porque dicha carencia de sensación de empuje seguro que se debe a que es más progresivo (las sensaciones también te pueden hacer creer que tienes más potencia de la que realmente tienes). Eso es lo que pasó con la entrada del comun rail, los vehículos se hicieron mucho más progresivos hasta el punto que la mayoría de gente pensaban que andaba menos. Como has dicho la progresividad y por tanto la elasticidad de un motor aporta seguridad. Pero retomando de donde viene todo esto, que un coche se más cómodo de usar o menos no tiene nada que ver con que el motor tenga 3 o 4 cilindros, porque te aseguró que los motores turboalimentados de 3 cilindros son más comodos de usar que la mayoría de atmosféricos. Yo jamás hablaré mal de un motor, simplemente por el hecho que tenga 3 cilindros. Como siempre digo lo importante no son los ingredientes si no la combinación final entre ellos.
 
Última edición:
  • Me Gusta
Reacciones: LNA
Sobre el papel, aparte de ser un motor no balanceado de base, el hecho de tener menos cilindros a igualdad de cilindrada hace que no se usen cilindros extremadamente pequeños, que dejarían una muy pobre cifra de par a bajo régimen. Con lo cual, aparte de las vibraciones, debería ser más agradable de conducir que uno equivalente de 4 cilindros.
 
Volver
Arriba