España abre la mano a la sustitución de bombillas halógenas por LED (Debate)

Es verdad, he mezclado Kelvin y lúmenes. A ver si eligen un buen color para homologar y abandonamos los colores amarillentos de una vez.



Cuando compré el mio, el único que lo llevaba era el launch (creo que luego le cambiaron el nombre a GT Line o Emotion). Me alegro de que al menos ya en equipaciones medianas empiecen a poner full led. Ya debería haber pasado cuando lo compré, la verdad. Es casi imposible encontrar bombillas de las de toda la vida en casi cualquier sitio para el hogar, los coches eran como algo anclado en el pasado.
Pero es que eso de los colores son modas, esta demostrado que no los colores mas blancos son los que proporcionan mas vision, por ahi hay estudios que dice que el color optimo para la vision nocturna es entorno a 4500 K, que por cierto es amarillento, pero no, ahora queremos temperaturas de color de 6000 K y algunos si es 8000 k mejor aun, aunque ya sea ilegal, pero esto es simplemente porque es lo que ahora mola, lo mismo dentro de unos años se pone de moda de nuevo luces mas amarillentas, si sale alguna tecnologia inovadora que use este tipo de temperatura de color, vera que pronto se pone de moda.
 
Estas poniendo normativa anterior que ha sido modificada, con entrada en vigor 1 de noviembre.
Ahora si que se puede poner bombilla led en faro halógeno, siempre y cuando dicha bombilla led cumpla con la homologación ECE R37.
El post va de esta nueva normativa, no de la anterior.
Ya sé que la normativa ha cambiado, suelo leer el foro.
A lo que me refiero es que cambiar lámpara y no cambiar la óptica, puede que no lo admitan porque puede tener problemas de iluminación, deslumbramiento, etc...
 
Ya sé que la normativa ha cambiado, suelo leer el foro.
A lo que me refiero es que cambiar lámpara y no cambiar la óptica, puede que no lo admitan porque puede tener problemas de iluminación, deslumbramiento, etc...
Aqui la cosa, es que si homologan una bombilla led, por ejemplo, como recambio de una incandescente H4, se esta garantizando con dicha homologacion que esa bombilla led va a trabajar bajo las mismas condiciones que la H4 incandecente (temperatura, tipo de haz de luz etc etc.), por tanto, si se usa ese tipo de bomibllas led homologadas no deberia de haber problemas con usar faros antiguos que en principio solo estaban diseñados para bombillas H4 incandescentes, de ahi la gran importancia que las bombillas led este homologadas como recambio de bombilla incadecente. Al final lo que se esta intentando hacer es adaptar las nuevas bombillas led al faro y no el faro a las nuevas bombillas led.
Evidemente al final no pretendamos que un faro antiguo por mucha bombilla led que le ponga van a tener la misma eficacia luminica que un faro moderno (aunque ya sabemos que la mayoria de personas eso le importa menos, lo mas importante es que sea blanca como un coche nuevo), porque sabemos que lo mas importante es el diseño del faro y en esto tambien han evolucionado mucho hoy en dia, mas alla del tipo de bombilla que usen.
 
Última edición:
Ya sé que la normativa ha cambiado, suelo leer el foro.
A lo que me refiero es que cambiar lámpara y no cambiar la óptica, puede que no lo admitan porque puede tener problemas de iluminación, deslumbramiento, etc...
Lo tienen que admitir porque precisamente la nueva normativa está para eso, para poner bombillas led sin cambiar faro.
Como bien ha mencionado turbocompresor, la bombilla led que le pongamos a un faro halógeno, debe cumplir con unas características concretas establecidas en el reglamento CEE R37 y si las cumple no habrá ningún problema.
Eso si que los usuarios no esperen milagros, pues si la homologación está limitada a 1500 lumens más el margen de tolerancia, no va a iluminar igual que los faros nuevos diseñados para led.
 
Lo tienen que admitir porque precisamente la nueva normativa está para eso, para poner bombillas led sin cambiar faro.
Como bien ha mencionado turbocompresor, la bombilla led que le pongamos a un faro halógeno, debe cumplir con unas características concretas establecidas en el reglamento CEE R37 y si las cumple no habrá ningún problema.
Eso si que los usuarios no esperen milagros, pues si la homologación está limitada a 1500 lumens más el margen de tolerancia, no va a iluminar igual que los faros nuevos diseñados para led.
Al final es que todo esto va encaminado al igual que ha pasado en las iluminacion de las viviendas donde ya no se vende bombillas incandecentes. Pues en los coches parece que quieren hacer lo mismo, quieren dejar de fabricar dicho tipo de bombillas por su baja eficiencia y por ello estan legislando para que aquellos muchos vehiculos que las traen de serie, pues poder ofrecerle un recambio equivalente con tecnologia led. No dudo que despues de esta normativa, lo siguiente sera dejar de vender bombillas incandencentes como recambio para vehiculos al igual que ya pasa en las viviendas.
 
Yo tengo un Ceed Tech MY23 y los faros ya son full led.

Yo tengo un tech 2020 y no son led; creo que desde el 2022 el tech sí las lleva, eso sí, también para justificar la subida de precio que le han metido. Pero esa es la putada de kia, que no quería un GT line porque me sobraba techo solar entre otras cosas, y sin embargo sí quería led y crucero adaptativo y nada....
Yo tengo la suerte de que no conduzco de noche salvo alguna excepción que me pille de viaje o algo así, pero estoy de acuerdo con vosotros en que es algo básico.
 
Pagan algo por poner el mismo enlace a motorpasión una y otra vez ? Porque lo pongo yo también y me gano unos eurillos ...
No, no pagan nada, han sido movidos los temas a uno solo. Pero vamos, prueba a ver si cuela y nos pagan algo.
 
A ver si los fabricantes empiezan a producir lámparas cumpliendo la R37, no me importaría cambiar mis halógenas por LED un poco más blancas, pero no demasiado, creo que con 4500°K o a lo mucho 5000 sería suficiente, no me gusta demasiado temperatura de color.
 
Yo de momento quieto parao
Los videos en YouTube solo son videos y hay que hacerle un caso relativo, pues en la mayoría de los casos solo son reclamos para conseguir otros propósitos.
Solo hay que leerse un poco el Manual de Reformas de Vehículos, para la ITV, en su séptima revisión, con entrada en vigor el 1 de Noviembre y nos daremos cuenta que el cambio de normativa solo es para ópticas de incandescencia, cuyas bombillas están amparadas en el Reglamento ECE R37, osea H1, H4, H7, etc...
Que se deje el tio de milongas y que no se invente cosas... las Xenón no están incluidas en este cambio normativo

IMG-20221108-123206
 
Última edición:
Hola foreros ante la nueva normativa que podemos llevar leds en vez de halógenas estoy buscando unas HB3 homologadas y que le pasen la ITV sin problemas.
Por ahora las que me salen son unos precios entre 95€ y 115€ y lo veo una barbaridad.
Tengo un Kia Stonic TGDI 1.0 del 2018,alguien me puede pasar un enlace….
Muchas gracias anticipadas foreros!!
 
Hola foreros ante la nueva normativa que podemos llevar leds en vez de halógenas estoy buscando unas HB3 homologadas y que le pasen la ITV sin problemas.
Por ahora las que me salen son unos precios entre 95€ y 115€ y lo veo una barbaridad.
Tengo un Kia Stonic TGDI 1.0 del 2018,alguien me puede pasar un enlace….
Muchas gracias anticipadas foreros!!



Las luces led que se deben instalar en los vehículos son aquellas que cumplan con el Reglamento nº37 de NNUU, normativa española a la que, de momento, las grandes marcas de este gremio no se han adecuado. Se da, por tanto, la paradoja de que las luces led que se venden actualmente en nuestro país están homologadas en toda Europa pero, de momento, no pueden utilizarse en los coches.


de todas formas el problema principal no son las bombillas son los faros que son un churro( en tu modelo y en el mío porque son los mismos)regularlos correctamente es una obra de ingeniería) con el tiempo kia al igual que otras marcas quizás vaya introduciendo tecnología leds que al final se implantara en todo ( en la foto el stonic gt con ese tipo de faros)
2021-kia-stonic-gt-line.jpg
 
Las luces led que se deben instalar en los vehículos son aquellas que cumplan con el Reglamento nº37 de NNUU, normativa española a la que, de momento, las grandes marcas de este gremio no se han adecuado. Se da, por tanto, la paradoja de que las luces led que se venden actualmente en nuestro país están homologadas en toda Europa pero, de momento, no pueden utilizarse en los coches.


de todas formas el problema principal no son las bombillas son los faros que son un churro( en tu modelo y en el mío porque son los mismos)regularlos correctamente es una obra de ingeniería) con el tiempo kia al igual que otras marcas quizás vaya introduciendo tecnología leds que al final se implantara en todo ( en la foto el stonic gt con ese tipo de faros)
Ver el archivo adjunto 38099
Muchas gracias amigo…

esperemos que no sea como la luz de emergencia de la dgt ahora si ahora no....
Ese tema a sido vergonzoso,ósea muchas tiendas y páginas vendiéndolas como oficiales y que cumplen la norma y como bien dices ahora la DGT te dice que no lo serán ya que sacaran una normativa nueva u homologación.
Vamos se rien de nosotros para sacarnos el dinero…
 
Última edición por un moderador:
Ese tema a sido vergonzoso,ósea muchas tiendas y páginas vendiéndolas como oficiales y que cumplen la norma y como bien dices ahora la DGT te dice que no lo serán ya que sacaran una normativa nueva u homologación.
Vamos se rien de nosotros para sacarnos el dinero…
Hombre, te digo que las que se venden por ahí no cumplen ninguna normativa, por mucho que los vendedores te lo digan (claro, qué te van a decir).

Yo entiendo a la DGT pero en muchos casos no los defiendo.

Eso hay que montarlo bien, REGULAR EL FARO, poner una bombilla que corresponda, porque yo cada semana veo algun coche que tiene puesto a saber qué bombilla, una mirando a Cuenca, otra al centro de la tierra y tu ciego y el tio tan campante por ahí.
 
Las luces led que se deben instalar en los vehículos son aquellas que cumplan con el Reglamento nº37 de NNUU, normativa española a la que, de momento, las grandes marcas de este gremio no se han adecuado. Se da, por tanto, la paradoja de que las luces led que se venden actualmente en nuestro país están homologadas en toda Europa pero, de momento, no pueden utilizarse en los coches.


de todas formas el problema principal no son las bombillas son los faros que son un churro( en tu modelo y en el mío porque son los mismos)regularlos correctamente es una obra de ingeniería) con el tiempo kia al igual que otras marcas quizás vaya introduciendo tecnología leds que al final se implantara en todo ( en la foto el stonic gt con ese tipo de faros)
Ver el archivo adjunto 38099
Regular los faros no requiere ningún acto de ingeniería. Simplemente necesitas la máquina para ver la regulación, y regular el tornillo del faro.
Si el faro es más complicado (más tecnología) lo haces con la diagnosis.
 
la regulación por defecto ya viene mal de fabrica y eso lo pude comprobar la primera noche que pille niebla, los faros venían cruzados......lo de complicado en referencia a otros modelos que yo he tenido pero vamos que lo es....sobre todo ajustar a derecha o izquierda

Muchas gracias amigo…


Ese tema a sido vergonzoso,ósea muchas tiendas y páginas vendiéndolas como oficiales y que cumplen la norma y como bien dices ahora la DGT te dice que no lo serán ya que sacaran una normativa nueva u homologación.
Vamos se rien de nosotros para sacarnos el dinero…


eso ya ocurrió hace algunos años( bastantes ;)) con la tercera luz de freno se podían vender libremente pero...los verdes te multaban( hasta el 1 de enero del 2000 no fue obligatoria) y eso que era un elemento de seguridad
51hT5YXyIdL._AC._SR360,460.jpg

con un poco de suerte a ver si nos toca la loteria de navidad y sustituimos los modelos de ahora por otros mas. Acordes en todos los sentidos:thumbsup:
 
Última edición por un moderador:
Ese tema a sido vergonzoso,ósea muchas tiendas y páginas vendiéndolas como oficiales y que cumplen la norma y como bien dices ahora la DGT te dice que no lo serán ya que sacaran una normativa nueva u homologación.
Vamos se rien de nosotros para sacarnos el dinero…
Creo que andas algo confundido, aquí la DGT no pinta nada, el cambio normativo proviene del Ministerio de Industria y no hay ninguna nueva homologación, ni nueva normativa para las bombillas. El Reglamento ECE 37, es del año 2010, osea que ya tiene unos añitos.
 
Creo que andas algo confundido, aquí la DGT no pinta nada, el cambio normativo proviene del Ministerio de Industria y no hay ninguna nueva homologación, ni nueva normativa para las bombillas. El Reglamento ECE 37, es del año 2010, osea que ya tiene unos añitos.
Habla de la luz de emergencia, no de las bombillas ...
 
Habla de la luz de emergencia, no de las bombillas ...
Pues lo mismo para la luz de emergencia. La norma que lo regula salió en el 2021 y ya ponía bien claro las características de homologación que debe tener dicha luz de emergencia.
Lo que pasa que siempre tenemos prisa por comprar cosas para ir a la última moda y luego resulta que no está ni homologado...
"Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas"
. La señal V-16 Dispositivo de preseñalización de peligro, del anexo XI «Señales en los vehículos», queda redactada de la siguiente forma:
«1. Indica que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada o que su carga se encuentra caída sobre la misma.
2. Este dispositivo de color amarillo auto se colocará en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado garantizado su máxima visibilidad.
3. Tendrá las siguientes características:
a) Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo,
b) Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
c) Grado de protección IP: al menos será IP54.
d) Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
e) Frecuencia de destello: entre 0,8 y 2 Hz.
f) Se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de −10 ºC y 50 ºC.
g) La alimentación del dispositivo será autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos que utilicen una batería recargable y siempre que la carga del mismo se pueda realizar en el propio vehículo cumplen con este requisito.
4. Este dispositivo comunicará, en todo caso, su activación, desactivación y geoposicionamiento, al punto de acceso nacional en materia de tráfico y movilidad. La información sobre la ubicación del vehículo accidentado se enviará cada 100 segundos y dejará de enviarse una vez se haya remitido la información de desactivación.
5. El coste las comunicaciones estará incluido en el precio de venta al público y estas se garantizarán durante al menos 12 años.
 
Pues lo mismo para la luz de emergencia. La norma que lo regula salió en el 2021 y ya ponía bien claro las características de homologación que debe tener dicha luz de emergencia.
Lo que pasa que siempre tenemos prisa por comprar cosas para ir a la última moda y luego resulta que no está ni homologado...
"Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas"
. La señal V-16 Dispositivo de preseñalización de peligro, del anexo XI «Señales en los vehículos», queda redactada de la siguiente forma:
«1. Indica que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada o que su carga se encuentra caída sobre la misma.
2. Este dispositivo de color amarillo auto se colocará en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado garantizado su máxima visibilidad.
3. Tendrá las siguientes características:
a) Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo,
b) Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
c) Grado de protección IP: al menos será IP54.
d) Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
e) Frecuencia de destello: entre 0,8 y 2 Hz.
f) Se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de −10 ºC y 50 ºC.
g) La alimentación del dispositivo será autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos que utilicen una batería recargable y siempre que la carga del mismo se pueda realizar en el propio vehículo cumplen con este requisito.
4. Este dispositivo comunicará, en todo caso, su activación, desactivación y geoposicionamiento, al punto de acceso nacional en materia de tráfico y movilidad. La información sobre la ubicación del vehículo accidentado se enviará cada 100 segundos y dejará de enviarse una vez se haya remitido la información de desactivación.
5. El coste las comunicaciones estará incluido en el precio de venta al público y estas se garantizarán durante al menos 12 años.

Muy bonita la normativa, pero la DGT todavía no ha implementado (ni está ni se le espera) el servicio para poder recepcionar las señales de emergencia que emitirían este tipo de dispositivos. Como todavía no está definida ni siquiera la interfaz, los fabricantes no puede implementar la comunicación en sus dispositivos, con lo cual, a la postre, ningún dispositivo cumple hoy con el punto 4. No obstante, las V16 que se venden ahora son legales, pero no pueden sustituir a los triángulos (es decir, las puedes llevar y usar y no te van a decir nada, pero de los triángulos no te libran).

Así que sí, la DGT lo hace todo COMO EL PUTO CULO.

Saludos.

Edito: He dicho la DGT, pero en realidad esta vez quien la ha liado ha sido el ministerio de industria. Me da igual que me da lo mismo, mismo atajo de estómagos agradecidos que les da igual las consecuencias que puedan tener decisiones tomadas a la ligera sin estudiar posibles incompatibilidades con otras normativas y/o leyes fundamentales.
 
Última edición:
Volver
Arriba