TOUCHÉ! Muy didactico.
Y si, aun hoy dia has de oir cosas como “pero el cambio automatico se estropea mucho, o consume mucho, el coche electrico nada hasta de aqui a 20 años, el diesel no esta muerto aun...”.
Suerte que el progreso es imparable. Eso si, se lleva a muchos por delante. Por eso cobra especial relevancia “renovarse o morir”.
Estoy de acuerdo en todo salvo en lo que dices de que el diésel está muerto. Esa afirmación con otras palabras la hizo nuestro querido presidente del gobierno y se montó una buena (e injusta) campaña en contra del motor diésel.
Reconociendo el importante avance hacia la electrificación del parque automovilístico (y ojo, digo electrificación, pero no de eléctricos 100% puros, pues en esta categoría están HEVs y PHEVs) al diésel aún le queda largo camino por recorrer, por las siguientes razones:
1- Para empezar porque a día de hoy no hay alternativas viables para el tráfico pesado, sólo por esto al diésel le queda cuerda para rato. Camiones de gran tonelaje, trenes en zonas recónditas donde instalar catenarias es una utopía, barcos... en estos casos estamos lejos de tener una alternativa real y utilizable.
2- Porque los motores diésel desde el escándalo del dieselgate de Volkswagen han mejorado muchísimo, ahora mismo contaminan bastante menos que un gasolina equivalente no sólo en CO2, que esto lo han hecho desde siempre, sino también en otros contaminantes (al menos, en los que se miden a día de hoy, que volviendo la vista atrás a principios de los 2000 no descarto que en futuro salgan a la palestra nuevas partículas contaminantes que cambien la foto, para un lado, para el otro, o para ninguno de los dos, pasó, pasa y pasará). Al final lo triste es que muchas veces te dicen que un motor o tecnología es más limpia que otra simplemente por intereses económicos (y en esto incluyo también a la tecnología eléctrica).
3- Porque siguen siendo una opción interesante para vehículos de uso privado en ciertas circunstancias muy concretas, por ejemplo, vehículos muy pesados que necesitan un gran par a bajas vueltas para ser conducibles, o bien que se les hace un buen puñado de kilómetros, porque con todas las mejoras indudables que se han realizado en motores gasolina, aún a día de hoy el diesel es fuerte en dos puntos con respecto al gasolina, más par a bajas vueltas y mejores consumos.
4- Porque la electrificación 100% es inviable. No hay capacidad de generación eléctrica a base de renovables para tener un panorama real de 0 emisiones, pero es más, ni siquiera hay infraestructura suficiente para poder dar la demanda de electricidad que supondría un parque automovilístico 100% eléctrico. Esto tardará muchos años en conseguirse (si es que al final se tiende a eso, que eso nadie lo sabe) así que mientras tanto habrá que convivir con los térmicos, ya sean diésel o gasolina.
No cometamos la frivolidad de querer dar muerte al motor de combustión, en especial al de ciclo Otto de 4 tiempos, que llevan intentando cargárselo desde hace más de un siglo inventando alternativas algunas prometedoras (como el motor Wankel o rotativo) y otras totalmente descabelladas, y al final todas terminaban por solucionar algún problema de la idea original pero metiendo en la ecuación otros muchos inconvenientes que al final los convertían en inviables.
Una opción muy buena y que ya está incorporando Mercedes-Benz en alguno de sus modelos PHEV (desgraciadamente aún muy caros) es la combinación motor diésel con motor eléctrico enchufable. Soluciona uno de los mayores problemas que tienen este tipo de vehículos, y que precisamente se discute en este hilo, de las pocas prestaciones que un motor gasolina pequeñito ofrece a bajas vueltas para vehículos pesados, como lo son los PHEV, debido a su poco par. El problema de esta combinación es por un lado el precio del conjunto y por otro lado la complejidad, por eso Mercedes de momento sólo lo incorpora en sus PHEVs más caros, pero claro, esto es el principio. En los años 60 parecía ciencia ficción montar motores diésel con turbo, algo que los ingenieros solucionaron en los 90. Nunca subestiméis la capacidad de desarrollo de los ingenieros. Igual dentro de 10 años todos los coches híbridos utilizan apoyo térmico de un motor diésel. Hoy en día parece descabellado, dentro de 10 años quien lo sabe.
Europa cometió un error hace 20 años al apostarlo todo al motor diésel. Esto hizo que llegara la época dorada de los turismos turbodiesel que ya todos conocemos, y que Europa se convirtiera en puntera en este tipo de motores. Cuando se sacó a la luz los inconvenientes intrínsecos que había, las marcas se pusieron manos a la obra para solucionarlo y, con los ojos del día de hoy, lo han conseguido. Ahora con la apuesta 100% por lo eléctrico puro se van a cargar todo ese trabajo de investigación y las inversiones de más de 20 años en esa tecnología. La historia ha demostrado que poner todos los huevos en la misma cesta no es buena idea, el tiempo dará y quitará razones pero yo auguro una grave crisis al sector automovilístico europeo precísamente porque estamos dejando a un lado nuestras fortalezas y estamos dejando entrever nuestras debilidades, en eléctricos vamos años luz por detrás de los asiáticos. Y del sector de la automoción come mucha gente.
Saludos.