Circuito refrigerante otra vez dando problemas.

azotador99

Forero Activo
Ubicación
Un cañailla entre Baza y Granada
Vehículo/s
Ceed SW 2.0 CRDI 140cv Emotion
Pues eso. LLevo desde hace casi un mes luchando contra fuertes fluctuaciones del liquido refrigerante en el bote de expansión. Va desde rebosar a casi vaciarse. Lo achaco a que la junta de culata con alguna fisura hace que entren gases de la combustión en el circuito. Esto ha empeorado hasta casi salirse todo el liquido refrigerante (casi 2 litros) y llegar el coche a 115ºC (mi OBD lo chiva todo....) en estos días de 40ºC en la carretera. El coche va para los 460.000km, el embrague esta en las ultimas, la amortiguación es la original, aunque le cambie las ruedas hace dos días y los disco de frenos delanteros (seguridad ante todo). A los 480.000km le cumple la correa de distribución. Creo que su hora ha llegado. Me pregunto, si es por un tema de gases que entran en el circuito refrigerante, por que no se purga de alguna manera. Para lograr este purgado he hackeado el tapón del circuito refrigerante, instalándole una boya que abre el circuito de purgado al bote de expansión purgando sólo aire, y cuando llega a su nivel el refrigerante, se cierra, impidiendo la salida de este. Esto ha funcionado sólo a medias, pues aún fluctúa mucho el refrigerante. Podría plantearme cambio de junta de culata, pero si hay que planificar y meterse en mas gasto, por la edad y kilometraje del coche, ya lo doy por amortizado. Qué pensáis sobre el hackeo del tapón? Para mi es algo que no entiendo por que no se incorpora de serie en este.
 
Si que lo has amortizado Azotador99
Mucha suerte en resolver el problema del líquido refrigerante. A ver qué opinan los tuercas del grupo
Saludos
 
Con esa kilometrada, lo más probable es que efectivamente tengas un problema con la junta de culata. Si el coche va bien y no se calienta demasiado, el problema será leve ahora, pero ya te digo que irá a más. Las fluctuaciones se deben a que, efectivamente, como bien comentas, se cuela compresión de los cilindros al circuito de refrigeración y esa presión sale por el lugar más débil, que es el vaso de expansión.

Hay diferentes tipos de circuitos de refrigeración, no sé como será el tuyo (no tengo este coche), pero si es como creo que será, que es el modelo más común en coches modernos, el propio tapón del vaso de expansión hace de válvula reguladora de presión, y cuando se supera esa presión expulsa los vapores por el propio tapón. Es como la válvula de una olla exprés. Este tipo de válvulas suelen ir taradas a una presión en torno a un bar de presión o un bar y algo (depende de como se haya diseñado el circuito de refrigeración, hay coches que trabajan a más presión y otros a menos, todo depende de la temperatura de servicio que haya pensado el fabricante para el motor, a más temperatura, necesitas más presión para que el refrigerante no hierva).

Andar jugando con el tapón del circuito refrigerante, en mi opinión, es una mala idea. Precisamente el tapón tiene como objetivo mantener la presión en el circuito, y que si esta se supera se libere. Si lo manipulas, el sistema puede coger exceso de presión, que te puede salir por cualquier sitio, incluso podrías llegar a reventar el motor (es poco probable, porque antes reventaría algún manguito, pero es una posibilidad). Yo dejaría de hacer experimentos, como dijo Carlos Sáinz Jr. "Stop inventing".

Tu situación me recuerda a la que yo tuve hace 5 años, con otro coche, que me puso en el dilema sobre si reparar o no. Yo decidí reparar, me gasté unos buenos euros, pero el coche quedó bien y a día de hoy todavía lo tengo, pero me tocó pagar la reparación dos veces porque el primer taller se limitó a cambiar la junta de la culata, sin verificar ni rectificar ni nada. Te recomiendo que, si optas por reparar, no escatimes en gastos y lo hagas bien. Una reparación de estas, primero, lo tiene que hacer un mecánico que realmente sea un buen mecánico, y segundo, hay que hacerlo sin reparar en gastos si no quieres que al poco vuelvas a tener problemas, en la casa del pobre el dinero se gasta dos veces. Si se cumplen las dos condiciones, un buen mecánico de por medio y se gasta lo que se tiene que gastar, la reparación va a quedar bien seguro. Pero, eso sí, hay muchas incógnitas, que no puedes resolver hasta que no abras motor y se comprueben cosas porque:

1- Puede ser simplemente que se haya quemado la junta de la culata, en este caso "sólo" tendrías que pagar comprobación de culata, un pequeño rectificado (para limpiar el plano de la culata, siempre es recomendable incluso aunque no esté deformada), junta y todos los materiales, más la mano de obra (que será lo más costoso).
2- Puede ser que la culata esté deformada, en cuyo caso le tendrás que sumar una buena rectificación.
3- Puede ser que la culata tenga una grieta y que no sea rectificable, en ese caso tendrás que buscar una culata nueva (muchos €€€) o de desguace.
4- Si el motor es de aluminio, como creo que es, puede que el problema de fisurado esté incluso en el bloque motor.

Mi consejo es que te plantees dar por amortizado el vehículo, porque con ese kilometraje creo que ya ha dado todo lo que tenía que dar, pero en cualquier caso sólo tú conoces el estado del vehículo y si merece la pena arreglarlo. Como te digo hace 5 años yo estuve en las mismas que tú y pensé en mandarlo al carajo al desguace, pero lo tenía (y tengo) tan bien cuidado que me daba pena, aparte que comprarme un coche nuevo con características similares me salía por un pico. Eché cuentas y, incluso teniendo que reparar dos veces, me compensó económicamente el tema, los coches nuevos ahora mismo están carísimos. 5 años después le he hecho al coche 55.000km (pandemia de por medio), y no me arrepiento de mi decisión, pero si me viera en las mismas... sólo por las veces que lo tuve que llevar al taller, quebraderos de cabeza y tiempo sin coche... me lo pensaría (aunque probablemente finalmente terminaría nuevamente reparando, pero yo soy yo, un tío un poco raro y un tanto masoca).

Saludos.
 
Vamos a ver... amortiguación original? si sumas reparación de culata, embrague y amortiguación creo que está más que amortizado, ahora bien, ya cada uno con su dinero hace lo que quiere/puede, saludos.
 
Vamos a ver... amortiguación original? si sumas reparación de culata, embrague y amortiguación creo que está más que amortizado, ahora bien, ya cada uno con su dinero hace lo que quiere/puede, saludos.
Bueno, lo de la amortiguación original... esto es como un amigo, que le dije que había cambiado los amortiguadores delanteros con 120.000km porque uno me empezó a perder aceite, y me soltó, pues vaya mierda de amortiguadores, en mi León FR MK1 que tiene 350.000km no se los he cambiado nunca, y yo le dije, así estarán esos amortiguadores, y me dijo, literal, "están perfectos porque no me ponen ningún fallo en la ITV". Ahí se acabó la conversación, cuando alguien justifica su postura con argumentaciones como esa... poco más puedes decir.

Esos amortiguadores con 480.000km llevan reventados al menos 280.000km por mucha carretera que se haga y por muy buenas carreteras que se pisen... pero claro, el coche sin amortiguadores sigue funcionando y mucha gente tira y tira con los amortiguadores ya desgastados. Y como el desgaste es progresivo te vas acostumbrando a ello sin darte cuenta la merma de seguridad que supone. Nada nuevo bajo el sol. Sólo te das cuenta de cuanto la has cagado cuando pones unos nuevos y ves como cambia el comportamiento del coche (a mucho mejor, obviamente). Ahí es cuando dices, "soy subnormal".

Saludos.
 
Con esa kilometrada, lo más probable es que efectivamente tengas un problema con la junta de culata. Si el coche va bien y no se calienta demasiado, el problema será leve ahora, pero ya te digo que irá a más. Las fluctuaciones se deben a que, efectivamente, como bien comentas, se cuela compresión de los cilindros al circuito de refrigeración y esa presión sale por el lugar más débil, que es el vaso de expansión.

Hay diferentes tipos de circuitos de refrigeración, no sé como será el tuyo (no tengo este coche), pero si es como creo que será, que es el modelo más común en coches modernos, el propio tapón del vaso de expansión hace de válvula reguladora de presión, y cuando se supera esa presión expulsa los vapores por el propio tapón. Es como la válvula de una olla exprés. Este tipo de válvulas suelen ir taradas a una presión en torno a un bar de presión o un bar y algo (depende de como se haya diseñado el circuito de refrigeración, hay coches que trabajan a más presión y otros a menos, todo depende de la temperatura de servicio que haya pensado el fabricante para el motor, a más temperatura, necesitas más presión para que el refrigerante no hierva).

Andar jugando con el tapón del circuito refrigerante, en mi opinión, es una mala idea. Precisamente el tapón tiene como objetivo mantener la presión en el circuito, y que si esta se supera se libere. Si lo manipulas, el sistema puede coger exceso de presión, que te puede salir por cualquier sitio, incluso podrías llegar a reventar el motor (es poco probable, porque antes reventaría algún manguito, pero es una posibilidad). Yo dejaría de hacer experimentos, como dijo Carlos Sáinz Jr. "Stop inventing".

Tu situación me recuerda a la que yo tuve hace 5 años, con otro coche, que me puso en el dilema sobre si reparar o no. Yo decidí reparar, me gasté unos buenos euros, pero el coche quedó bien y a día de hoy todavía lo tengo, pero me tocó pagar la reparación dos veces porque el primer taller se limitó a cambiar la junta de la culata, sin verificar ni rectificar ni nada. Te recomiendo que, si optas por reparar, no escatimes en gastos y lo hagas bien. Una reparación de estas, primero, lo tiene que hacer un mecánico que realmente sea un buen mecánico, y segundo, hay que hacerlo sin reparar en gastos si no quieres que al poco vuelvas a tener problemas, en la casa del pobre el dinero se gasta dos veces. Si se cumplen las dos condiciones, un buen mecánico de por medio y se gasta lo que se tiene que gastar, la reparación va a quedar bien seguro. Pero, eso sí, hay muchas incógnitas, que no puedes resolver hasta que no abras motor y se comprueben cosas porque:

1- Puede ser simplemente que se haya quemado la junta de la culata, en este caso "sólo" tendrías que pagar comprobación de culata, un pequeño rectificado (para limpiar el plano de la culata, siempre es recomendable incluso aunque no esté deformada), junta y todos los materiales, más la mano de obra (que será lo más costoso).
2- Puede ser que la culata esté deformada, en cuyo caso le tendrás que sumar una buena rectificación.
3- Puede ser que la culata tenga una grieta y que no sea rectificable, en ese caso tendrás que buscar una culata nueva (muchos €€€) o de desguace.
4- Si el motor es de aluminio, como creo que es, puede que el problema de fisurado esté incluso en el bloque motor.

Mi consejo es que te plantees dar por amortizado el vehículo, porque con ese kilometraje creo que ya ha dado todo lo que tenía que dar, pero en cualquier caso sólo tú conoces el estado del vehículo y si merece la pena arreglarlo. Como te digo hace 5 años yo estuve en las mismas que tú y pensé en mandarlo al carajo al desguace, pero lo tenía (y tengo) tan bien cuidado que me daba pena, aparte que comprarme un coche nuevo con características similares me salía por un pico. Eché cuentas y, incluso teniendo que reparar dos veces, me compensó económicamente el tema, los coches nuevos ahora mismo están carísimos. 5 años después le he hecho al coche 55.000km (pandemia de por medio), y no me arrepiento de mi decisión, pero si me viera en las mismas... sólo por las veces que lo tuve que llevar al taller, quebraderos de cabeza y tiempo sin coche... me lo pensaría (aunque probablemente finalmente terminaría nuevamente reparando, pero yo soy yo, un tío un poco raro y un tanto masoca).

Saludos.
Como siempre, muy juicioso.
 
Hola a todos y gracias por vuestros comentarios. Está claro que el coche está amortizado y bastante bien para lo que ha rendido. Intentaré capear el temporal un tiempo, espero que poco, hasta que encuentre el coche que lo sustituya. No quiero comentar aún nada de lo que he hecho para intentar mantenerlo "con vida" hasta que no pase algún tiempo de comprobación, pero tiene buena pinta. Especialmente doy las gracias a MrFrank por sus juiciosos y acertados comentarios. Gracias a todos y en breve os comento.
 
Hola a todos y gracias por vuestros comentarios. Está claro que el coche está amortizado y bastante bien para lo que ha rendido. Intentaré capear el temporal un tiempo, espero que poco, hasta que encuentre el coche que lo sustituya. No quiero comentar aún nada de lo que he hecho para intentar mantenerlo "con vida" hasta que no pase algún tiempo de comprobación, pero tiene buena pinta. Especialmente doy las gracias a MrFrank por sus juiciosos y acertados comentarios. Gracias a todos y en breve os comento.
Como han dicho arriba puede ser perfectamente la junta de culata, porque si hubiera sido el enfriador de aceite tendrías chapapote en el vaso de expansión y según comentas no lo tienes así eso descartado. Yo le quitaría el termostato, evidentemente en invierno el coche se volverá mucho más frío y te consumirá algo más de combustible, pero ayudarás al sistema de refrigeración a tener un constante movimiento por todo el circuito (Remedio casero desde hace muchísimos años). Aún así, si estás contento con coche, hazle la junta de culata, es un modelo muy fiable, sin mierdas que le toquen las narices al motor como el DPF o AdBlue.
Suerte con el coche
 
Hola, como prometí, voy a relatar los procedimientos que he realizado con el tema. Ya han pasado casi 10.000km desde el inicio de los problemas. Considerando que el coche no tenía visos de durar mucho mas como estaba, produciendo desviaciones del volumen de liquido refrigerante del orden de 500ml o más y con temperaturas de hasta 112ºC en verano, me decidí a probar un sellador de fisuras de radiador y juntas de culata llamado K-Seal. Su uso es sencillo, en mi caso extraje unos 200ml de liquido refrigerante por el tapón de rellenado del sistema (no de el bote de expansión) usando una jeringa de 50ml y un tubito unido a esta, agite el bote de K-Seal y lo vertí, enjuague el resto del bote con un poco de liquido refrigerante y lo añadí también al sistema. Puse el coche en ralenti y esperé a que cogiese temperatura, observando si habia algún comportamiento raro. Luego me puse a conducir a bajas revoluciones callejeando, dejando que la temperatura subiese hasta que el termostato se abriera, sobre 91ºC. Asi estuve una media hora, cada dos por tres mirando el nivel del refrigerante. El nivel subió dentro del bote de expansión, el liquido se volvió totalmente turbio, con pequeños puntitos color cobre flotando por todos lados, pero se mantuvo dentro de la normalidad, cosa que hasta entonces era imposible. He usado el coche durantes estos Km y la única vez que el líquido ha llegado a la zona de rebosamiento ha sido usando el coche a 40ºC de temperatura ambiente y llegando el liquido a 110ºC. Todo el resto del tiempo los niveles han sido normales, fluctuando no mas de 200ml. He usado varias veces el tapon de refrigerante "hackeado" con el purgador incorporado, pero no está aun muy conseguido y debo pulirlo (estoy en ello). Cuando funciona bien mantiene el nivel de refrigerante con leves variaciones de volumen, y permite la salida de gases del sistema, visible como espuma en el bote de expansión. Voy a realizar un segundo tratamiento con K-Seal para ver si mejora los resultados del primero. Con las actuales temperaturas de entre 9 y 20ºC el coche no tiene fluctuaciones del liquido refrigerante mas allá de unos 100ml, y sus temperaturas nunca sobrepasan los 100ºC. Quizás los efectos del K-Seal sean efímeros, pero por 14€ el bote, no podía dejar de probarlo. De todas maneras ya he encargado un nuevo vehículo que tendré en fechas próximas y mi venerable Ceed quedará para un uso absolutamente residual y muy poco exigente (nada de los 1.000km/semana subiendo puertos de 1.400m como ahora). Gracias a todos.
 
Volver
Arriba