Autonomía eléctrica

dudo mucho que a corto plazo se adapte la red electrica tan rapidamente
el ejemplo de mi barrio, somos un barrio de 20 edificios, de media unas 10 plantas excepto el mio que tiene 12 plantas, o sea unas 40 viviendas de media por edificio
ponerle 4,4KW por vivienda o sea 20A, 480 x 20A sale 9600A
ahora el parking de mi barrio es de 320 plazas si no recuerdo mal
pon un 50% de plazas con hibridos y carga lenta (16A)
320 * 16 = 5120A

claro que todo esto seria a plena carga todos los edificios y todos los coches a la vez, esos casi 15000A no se haran de golpe, no se como planificaran las redes (hingineros shurmanos a mi!) pero supongo que planificaran que haya un pico del 80% la red debe soportarla... y hablamos de muchos A... si no amplias bien la red puedes sufrir sobrecarga y ante eso las estaciones y subestaciones activan el protocolo de desconexion
Mira lo que ha pasado en los USA, tuvieron problemas de sobrecarga en la red en verano por los AA debido a las altas temperaturas, aqui si se generaliza el uso de los electricos sin antes tener una red bien dimensionada pasara eso, y no mola, te lo digo por experiencia, encontrarte de golpe sin luz por sobrecarga de la subestacion por aumento del consumo es una putada
 
evidentemente a corto plazo no va a ser. no veo que la gente se tire de cabeza a comprar coches híbridos ni eléctricos hay muchas cosas que mejorar en estos coches y muchos mitos que eliminar. Estas conversiones siempre son graduales y siempre empiezan antes en las grandes ciudades, luego se va normalizando y repartiendo por el territorio. Como la fibra que comentaba antes de internet, cuantos años lleva en funcionamiento la fibra? ya llega a todos los sitios de España?. Como la red 5G que ya existe pero hasta que lo veamos igual pasan 5 años o mas, porque hay que adaptar los teléfonos móviles y las redes.
Unos de los mitos que se me viene a la cabeza es por ejemplo lo de la autonomía y la recarga. En mi caso a la semana recorreré unos 140 o 150 kilómetros, por suerte trabajo cerca de casa. Con un coche que tenga 400km de autonomía lo cargare una o dos veces como mucho al mes. O si lo pongo a cargar todas las noches estará como mucho una hora cargando los pocos km que he hecho ese día. Entiendo que hay gente que tiene que hacer una hora de viaje para ir al trabajo y otra para volver, por supuesto. Pero no es el caso en la zona donde vivo, la mayoría tardan de 10 a 15 minutos en llegar al trabajo y no supera los 30 o 40 kilómetros diarios.
Ademas pienso que si tuviera que hacer un viaje largo, y mi coche fuese un eléctrico con poca autonomía, me alquilaría un diésel. Con lo que se lleva ahorrado en combustible da para eso y mas.
Pensando así es la única manera de superar estos mitos o clichés que tanto miedo nos dan.
 
El principal problema es que las empresas de abastecimiento siempre tiran por lo bajo a la hora de realizar las instalaciones.
Si así aguanta, pues mejor. La inversión que se realiza para la modernización y la actualización de las instalaciones es mínimo, siempre se espera a que falle para tomar medidas. No se considera sobre dimensionar la infraestructura pensando en el futuro . Mejor abrir zanjas sin parar para hacer reparaciones chapuceras tapando el problema.
Este tema lo encontramos principalmente en el sector eléctrico y de telecomunicaciones, donde siempre se tiran las instalaciones primarias bajo minimos, a la espera de que se sumen nuevos abonados y la instalación se sobrecargue
 
Volver
Arriba