Así suena el equipo JBL del Niro (Curva de respuesta)

  • Autor de tema Autor de tema Morla
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Morla

Forero Activo
Ubicación
Guipúzcoa
Vehículo/s
Kia Niro Emotion
Buenas a todos.

Abro este hilo para responder a esta pregunta de una forma más o menos objetiva. Siempre que alguien plantea esta cuestión recibe un montón de respuestas distintas, y es normal, ya que cada uno responde desde sus gustos o experiencias. Hay a quien le parece una maravilla, otros dirán que han escuchado coches mejores, otros que le falta grave, o agudos, o volumen, etc.

He realizado varias mediciones acusticas del equipo JBL del Niro (que es el que tengo), con resultados similares, y esta es la curva de respuesta obtenida.


La medición se ha realizado mediante sweeps, es decir, barridos de todas las frecuencias entre 20 y 20000 Hz, todos ellos con la misma energía, es decir, al mismo nivel de db, por lo que la curva perfecta debería ser una línea horizontal. El nivel dependerá del volumen al que se haga la prueba, podrá estar más arriba o más abajo, pero siempre será la misma curva. Yo he marcado como referencia una línea a 82 db, (81,98 Hz para ser exactos).

Como se puede ver, hay muchos altibajos, seguramente producidos por la acústica del coche, aunque realmente no es mala curva. Se puede ver que a partir de 4000 existe una ligera tendencia ascendente, realzando un poco los agudos, y un claro incremento de los graves a partir de los 300 Hz, con una cresta entre 40 y 60 Hz.

Digo que no es mala curva, aunque esta es mi opinión personal, porque a pesar de que el ideal sería una linea plana, de forma que no colorea el sonido en ninguna frecuencia, en realidad, este tipo de sonido no suele gustar a la mayoria de la gente. Normalmente los agudos y los graves nos gusta realzarlos un poco para sentir el sonido un poco más contundente y más brillante. Además, el sonido de rodadura normalmente enmascara un poco los graves, mientras que los agudos suelen ser las frecuencias que antes comienza a perder el oído al madurar, por eso es una tendencia natural ecualizar estas frecuencias.

Y ahora viene otra pregunta del millón, como ecualizamos?. Si el equipo incorporase un ecualizador paramétrico de 20 o 30 bandas podríamos corregir todos esos picos o valles, y enfatizar las zonas que quisieramos, dejando el sonido perfecto, pero no disponemos de él. Es algo que practicamente ningún equipo OEM incorpora, y no entiendo porqué. En su defecto, disponemos de un ecualizador de graves, medios y agudos que no sabemos exactamente como actúa. Lo hace en alguna frecuencia concreta?, o tal vez en un grupo de ellas?, pues vamos a verlo.

Esta es la curva original, y superpuesta a ella, la resultante de incrementar a +10 los graves en el ecualizador.


Como se puede ver, hacia los 450 Hz comienza a aplicar un incremento que llega a unos 7-8 db en la zona entre 40-100 Hz.
Algo parecido ocurre al incrementar en +10 los medios


Y con +10 en los agudos


El refuerzo de los medios cubre una zona muy amplia, empezando antes de los 100 Hz hasta algo más de 5000, y los agudos empiezan a realzarse desde unos 1500 Hz hasta llegar a unos 7 db más en los 15000 Hz aproximadamente.
Como se ve en las graficas, con cada ajuste realzamos una zona bastante amplía de frecuencias, incluso solapandose entre ellos, y esto nos lleva a algo curioso que podemos ver en las siguientes curvas.


Si subimos a +10 los tres ajustes cubrimos toda la franja de frecuencias, con lo que es como si simplemente estuvieramos subiendo el nivel de volumen, lo que se ve en la resultante marcada a trazos.


Como se ve, la curva es igual pero a un nivel 7-8 db mayor. Es decir, que si ecualizamos graves +8, medios +2, agudos +5, es lo mismo que graves +6, medios 0, agudos +3, pero esta última con un poco menos de volumen.
Esto es interesante porque casi todos los amigos o conocidos que tengo utilizan el ecualizador siempre hacia arriba. Es como una tendencia universal, a casi nadie se le ocurre quitar, en vez de aumentar, y en este caso concreto, es una opción totalmente válida. Si queremos reforzar graves y agudos, podemos bajar los medios. Esta sería la curva al reducir 2 o 3 puntos los medios. La curva verde "aumenta" los graves y agudos al bajar los medios.


Muchas veces menos es más, y también es bueno no abusar de las ecualizaciones. En ocasiones se satura demasiado algunas frecuencias, provocando distorsiones. Al final, cada uno con sus gustos ecualiza de una u otra forma, pero muchas veces malacostumbramos al oído a un sonido saturado en algunas frecuencias, cuando es mejor "educarlo" para intentar escuchar todas ellas al mismo nivel.

Siento el tocho, y espero que no se haga muy pesado el post.
 
Última edición:
Muy buen trabajo Morla.
Para mi es muy interesante, con datos gráficos y objetivos, enhorabuena y gracias por las molestias que te as tomado.
Saludos y feliz 2021.:thumbsup:
 
Joer macho ya podias hacer un analisis igual al STINGER!! esta genial!!

Un saludo
 
Buenas a todos.

Abro este hilo para responder a esta pregunta de una forma más o menos objetiva. Siempre que alguien plantea esta cuestión recibe un montón de respuestas distintas, y es normal, ya que cada uno responde desde sus gustos o experiencias. Hay a quien le parece una maravilla, otros dirán que han escuchado coches mejores, otros que le falta grave, o agudos, o volumen, etc.

He realizado varias mediciones acusticas del equipo JBL del Niro (que es el que tengo), con resultados similares, y esta es la curva de respuesta obtenida.


La medición se ha realizado mediante sweeps, es decir, barridos de todas las frecuencias entre 20 y 20000 Hz, todos ellos con la misma energía, es decir, al mismo nivel de db, por lo que la curva perfecta debería ser una línea horizontal. El nivel dependerá del volumen al que se haga la prueba, podrá estar más arriba o más abajo, pero siempre será la misma curva. Yo he marcado como referencia una línea a 82 db, (81,98 Hz para ser exactos).

Como se puede ver, hay muchos altibajos, seguramente producidos por la acústica del coche, aunque realmente no es mala curva. Se puede ver que a partir de 4000 existe una ligera tendencia ascendente, realzando un poco los agudos, y un claro incremento de los graves a partir de los 300 Hz, con una cresta entre 40 y 60 Hz.

Digo que no es mala curva, aunque esta es mi opinión personal, porque a pesar de que el ideal sería una linea plana, de forma que no colorea el sonido en ninguna frecuencia, en realidad, este tipo de sonido no suele gustar a la mayoria de la gente. Normalmente los agudos y los graves nos gusta realzarlos un poco para sentir el sonido un poco más contundente y más brillante. Además, el sonido de rodadura normalmente enmascara un poco los graves, mientras que los agudos suelen ser las frecuencias que antes comienza a perder el oído al madurar, por eso es una tendencia natural ecualizar estas frecuencias.

Y ahora viene otra pregunta del millón, como ecualizamos?. Si el equipo incorporase un ecualizador paramétrico de 20 o 30 bandas podríamos corregir todos esos picos o valles, y enfatizar las zonas que quisieramos, dejando el sonido perfecto, pero no disponemos de él. Es algo que practicamente ningún equipo OEM incorpora, y no entiendo porqué. En su defecto, disponemos de un ecualizador de graves, medios y agudos que no sabemos exactamente como actúa. Lo hace en alguna frecuencia concreta?, o tal vez en un grupo de ellas?, pues vamos a verlo.

Esta es la curva original, y superpuesta a ella, la resultante de incrementar a +10 los graves en el ecualizador.


Como se puede ver, hacia los 450 Hz comienza a aplicar un incremento que llega a unos 7-8 db en la zona entre 40-100 Hz.
Algo parecido ocurre al incrementar en +10 los medios


Y con +10 en los agudos


El refuerzo de los medios cubre una zona muy amplia, empezando antes de los 100 Hz hasta algo más de 5000, y los agudos empiezan a realzarse desde unos 1500 Hz hasta llegar a unos 7 db más en los 15000 Hz aproximadamente.
Como se ve en las graficas, con cada ajuste realzamos una zona bastante amplía de frecuencias, incluso solapandose entre ellos, y esto nos lleva a algo curioso que podemos ver en las siguientes curvas.


Si subimos a +10 los tres ajustes cubrimos toda la franja de frecuencias, con lo que es como si simplemente estuvieramos subiendo el nivel de volumen, lo que se ve en la resultante marcada a trazos.


Como se ve, la curva es igual pero a un nivel 7-8 db mayor. Es decir, que si ecualizamos graves +8, medios +2, agudos +5, es lo mismo que graves +6, medios 0, agudos +3, pero esta última con un poco menos de volumen.
Esto es interesante porque casi todos los amigos o conocidos que tengo utilizan el ecualizador siempre hacia arriba. Es como una tendencia universal, a casi nadie se le ocurre quitar, en vez de aumentar, y en este caso concreto, es una opción totalmente válida. Si queremos reforzar graves y agudos, podemos bajar los medios. Esta sería la curva al reducir 2 o 3 puntos los medios. La curva verde "aumenta" los graves y agudos al bajar los medios.


Muchas veces menos es más, y también es bueno no abusar de las ecualizaciones. En ocasiones se satura demasiado algunas frecuencias, provocando distorsiones. Al final, cada uno con sus gustos ecualiza de una u otra forma, pero muchas veces malacostumbramos al oído a un sonido saturado en algunas frecuencias, cuando es mejor "educarlo" para intentar escuchar todas ellas al mismo nivel.

Siento el tocho, y espero que no se haga muy pesado el post.
Genial post!!!
Por curiosidad qué micro/s has usado?
 
Joer macho ya podias hacer un analisis igual al STINGER!! esta genial!!

Un saludo
Claro, lo ideal es conocer cada coche, ya que cada uno tiene su acústica y aunque el equipo pueda ser casi igual, la curva será distinta seguro. Por otro lado, el tema de la ecualización sí que puede ser perfectamente valido.

Genial post!!!
Por curiosidad qué micro/s has usado?

He hecho varias mediciones. En este caso utilizando un Mikone de Omnesaudio con su correspondiente archivo de calibración en laboratorio. La gran ventaja es que se trata de un micro USB que podemos conectar directamente al portátil, (muy parecido al famoso Umik-1), y además es totalmente compatible con el software REW.
También hice otra medición con un Superlux ECM-999, este necesita alimentación phantom y lo conecté a una tarjeta de sonido Presonus Audiobox USB 96. En este caso utilicé el software Smaart v7, y la curva era practicamente la misma salvo el valle entre 300 y 500 Hz que se ve en REW, que en esta curva no existe, (incluso parece que realza un poco). Como en Smart utilicé ruido rosa en vez de barridos, quiero pensar que podría ser una reverberación justo en esas frecuencias.
Te dejo esta otra curva como curiosidad.
 
que ecualizacion recomenidas?
para radio escuchar emisoras de noticias y otras veces escuchar musica dance de los 90 (musica dance, techno, makina, etc etc etc) yo suelo tirar de graves un poco alto, para que resuene algo mas este tipo de musica, con tu experiencia que recomiendas de ajustes sin pasarse mucho?
 
Esto de que a veces se escuche la música solo en el subwoofer es normal?

Osea se deja de escuchar en los altavoces normales y se escucha atrás.

Por último, mejores settings para Rock?

Gracias
 
que ecualizacion recomenidas?
para radio escuchar emisoras de noticias y otras veces escuchar musica dance de los 90 (musica dance, techno, makina, etc etc etc) yo suelo tirar de graves un poco alto, para que resuene algo mas este tipo de musica, con tu experiencia que recomiendas de ajustes sin pasarse mucho?
Bueno, quiero aclarar que no soy experto, ni profesional de audio. Sí que me gusta mucho el tema, y también es cierto que he instalado muchos equipos, pero mi oído es de lo más normal. Por eso en este post he querido mostrar como funciona el ecualizador y que cada uno saque sus conclusiones, sabiendo como repercute cada ajuste en el sonido, y sobre todo, probando y escuchando.
Dicho esto, en mi opinión personal, efectivamente ese tipo de música incita a acentuar los graves y un poco de agudos. Tampoco me gusta sobrecargar demasiado, yo creo que con la curva ascendente en graves no necesitas subir mucho quizás un punto, los medios en este caso no son tan importantes, se pueden bajar un poco, y el agudo sí que necesita un poco de realce para estar a la altura del grave, yo empezaría probando con grave: +1, medio: -2, agudo: +2
Es interesante escucharlo un tiempo para acostumbrarnos al nuevo sonido. Utiliza canciones que conozcas bien, y comprueba como suenan. Déjalo un par de días así, que se acostumbre el oído, y si crees que le falta o le sobra algo, toca algún valor y vuelve a dejarlo un par de días.

Esto de que a veces se escuche la música solo en el subwoofer es normal?

Osea se deja de escuchar en los altavoces normales y se escucha atrás.

Por último, mejores settings para Rock?

Gracias
No es normal que deje de funcionar un altavoz así, sin más. Si lo llevas a mucho volumen durante mucho tiempo, podría ser que el amplificador entrara en protección térmica, (casi todos los amplis se paran cuando se sobrecalientan, como protección, hasta que se enfrían un poco). Es raro porque realmente hay que exigirle mucho para que esto ocurra. Si te ha ocurrido a un volumen normal, podría ser algún fallo en la instalación, y lo mejor sería comentarlo en el concesionario.
Como al compañero Dakota, te doy mi opinión personal, y para escuchar rock creo que no necesitas remarcar tanto los graves, es mejor un buen medio que acentúe los instrumentos y las voces, y tal vez un poco de agudo. Lo dejaría en grave: -1, medio: +2, agudo +2, y lo mismo, escucha tus temas favoritos unos días, a ver que diferencia notas, y a partir de ahí retocar si hace falta.
 
No es normal que deje de funcionar un altavoz así, sin más. Si lo llevas a mucho volumen durante mucho tiempo, podría ser que el amplificador entrara en protección térmica, (casi todos los amplis se paran cuando se sobrecalientan, como protección, hasta que se enfrían un poco). Es raro porque realmente hay que exigirle mucho para que esto ocurra. Si te ha ocurrido a un volumen normal, podría ser algún fallo en la instalación, y lo mejor sería comentarlo en el concesionario.
Como al compañero Dakota, te doy mi opinión personal, y para escuchar rock creo que no necesitas remarcar tanto los graves, es mejor un buen medio que acentúe los instrumentos y las voces, y tal vez un poco de agudo. Lo dejaría en grave: -1, medio: +2, agudo +2, y lo mismo, escucha tus temas favoritos unos días, a ver que diferencia notas, y a partir de ahí retocar si hace falta.

Mil gracias por la recomendación, probaré

Respecto a los altavoces, ¿puede ser que tengo puesto que se escuchen solo los de la plazas delanteras?
 
Respecto a los altavoces, ¿puede ser que tengo puesto que se escuchen solo los de la plazas delanteras?

No, no influye nada. Si estas escuchando música normalmente, y repentinamente dejan de sonar los altavoces delanteros, y queda sonando solo el subwoofer, ahí hay algo mal, seguro. Además, si fuera solo un altavoz el que falla, podría ser un cable dañado o una mala conexión, pero siendo los dos canales delanteros, (o quizás los cuatro ya que al llevarlos atenuados puede que también fallen y no te des cuenta), lo más probable es que el fallo esté en el ampli.
Estando el coche en garantía, lo mejor es que lo miren.
 
El día 13 tengo que pasar por el taller para instalar unos accesorios, aprovecharé para decirles que me lo miren
 
Cómo en la navegación, cuando suena el aviso de radar se silencian los altavoces delanteros y por ahí se escucha el aviso o la indicación. Si tienes el volumen muy bajo lo que te pasará es que se silencian los delanteros, no escuchas el aviso, porque uno es muy sutil y dos por la diferencia de volumen y te dará la sensación qué la música se va al sw y luego vuelve. No se si te encaja con lo que te pasa.
 
Cómo en la navegación, cuando suena el aviso de radar se silencian los altavoces delanteros y por ahí se escucha el aviso o la indicación. Si tienes el volumen muy bajo lo que te pasará es que se silencian los delanteros, no escuchas el aviso, porque uno es muy sutil y dos por la diferencia de volumen y te dará la sensación qué la música se va al sw y luego vuelve. No se si te encaja con lo que te pasa.
Puede ser aunque el pitido de radar lo escucho perfectamente. También escucho perfectamente los avisos de navegación. ¿Puede ser otro tipo de aviso?
 
Puede ser aunque el pitido de radar lo escucho perfectamente. También escucho perfectamente los avisos de navegación. ¿Puede ser otro tipo de aviso?
Pues no sabría decirte, busca por los volúmenes de la radio. Creo que hay otro volumen para la proyección del teléfono (AA o ACP)
 
Pues no sabría decirte, busca por los volúmenes de la radio. Creo que hay otro volumen para la proyección del teléfono (AA o ACP)
Gracias, investigaré

Este finde me pondré a mirarlo seriamente
para ver si es de opciones o si sigue algún patrón
o solo con spotify, etc

Os voy informando de que pasa al final.
 
Cómo en la navegación, cuando suena el aviso de radar se silencian los altavoces delanteros y por ahí se escucha el aviso o la indicación. Si tienes el volumen muy bajo lo que te pasará es que se silencian los delanteros, no escuchas el aviso, porque uno es muy sutil y dos por la diferencia de volumen y te dará la sensación qué la música se va al sw y luego vuelve. No se si te encaja con lo que te pasa.
Al final era esto, llevo días comprobándolo tanto radio como Spotify y eran las puñeteras indicaciones.

Fallo mío, perdonad el retraso jejeje
 
Volver
Arriba