Buenas a todos.
Abro este hilo para responder a esta pregunta de una forma más o menos objetiva. Siempre que alguien plantea esta cuestión recibe un montón de respuestas distintas, y es normal, ya que cada uno responde desde sus gustos o experiencias. Hay a quien le parece una maravilla, otros dirán que han escuchado coches mejores, otros que le falta grave, o agudos, o volumen, etc.
He realizado varias mediciones acusticas del equipo JBL del Niro (que es el que tengo), con resultados similares, y esta es la curva de respuesta obtenida.

La medición se ha realizado mediante sweeps, es decir, barridos de todas las frecuencias entre 20 y 20000 Hz, todos ellos con la misma energía, es decir, al mismo nivel de db, por lo que la curva perfecta debería ser una línea horizontal. El nivel dependerá del volumen al que se haga la prueba, podrá estar más arriba o más abajo, pero siempre será la misma curva. Yo he marcado como referencia una línea a 82 db, (81,98 Hz para ser exactos).
Como se puede ver, hay muchos altibajos, seguramente producidos por la acústica del coche, aunque realmente no es mala curva. Se puede ver que a partir de 4000 existe una ligera tendencia ascendente, realzando un poco los agudos, y un claro incremento de los graves a partir de los 300 Hz, con una cresta entre 40 y 60 Hz.
Digo que no es mala curva, aunque esta es mi opinión personal, porque a pesar de que el ideal sería una linea plana, de forma que no colorea el sonido en ninguna frecuencia, en realidad, este tipo de sonido no suele gustar a la mayoria de la gente. Normalmente los agudos y los graves nos gusta realzarlos un poco para sentir el sonido un poco más contundente y más brillante. Además, el sonido de rodadura normalmente enmascara un poco los graves, mientras que los agudos suelen ser las frecuencias que antes comienza a perder el oído al madurar, por eso es una tendencia natural ecualizar estas frecuencias.
Y ahora viene otra pregunta del millón, como ecualizamos?. Si el equipo incorporase un ecualizador paramétrico de 20 o 30 bandas podríamos corregir todos esos picos o valles, y enfatizar las zonas que quisieramos, dejando el sonido perfecto, pero no disponemos de él. Es algo que practicamente ningún equipo OEM incorpora, y no entiendo porqué. En su defecto, disponemos de un ecualizador de graves, medios y agudos que no sabemos exactamente como actúa. Lo hace en alguna frecuencia concreta?, o tal vez en un grupo de ellas?, pues vamos a verlo.
Esta es la curva original, y superpuesta a ella, la resultante de incrementar a +10 los graves en el ecualizador.

Como se puede ver, hacia los 450 Hz comienza a aplicar un incremento que llega a unos 7-8 db en la zona entre 40-100 Hz.
Algo parecido ocurre al incrementar en +10 los medios

Y con +10 en los agudos

El refuerzo de los medios cubre una zona muy amplia, empezando antes de los 100 Hz hasta algo más de 5000, y los agudos empiezan a realzarse desde unos 1500 Hz hasta llegar a unos 7 db más en los 15000 Hz aproximadamente.
Como se ve en las graficas, con cada ajuste realzamos una zona bastante amplía de frecuencias, incluso solapandose entre ellos, y esto nos lleva a algo curioso que podemos ver en las siguientes curvas.

Si subimos a +10 los tres ajustes cubrimos toda la franja de frecuencias, con lo que es como si simplemente estuvieramos subiendo el nivel de volumen, lo que se ve en la resultante marcada a trazos.

Como se ve, la curva es igual pero a un nivel 7-8 db mayor. Es decir, que si ecualizamos graves +8, medios +2, agudos +5, es lo mismo que graves +6, medios 0, agudos +3, pero esta última con un poco menos de volumen.
Esto es interesante porque casi todos los amigos o conocidos que tengo utilizan el ecualizador siempre hacia arriba. Es como una tendencia universal, a casi nadie se le ocurre quitar, en vez de aumentar, y en este caso concreto, es una opción totalmente válida. Si queremos reforzar graves y agudos, podemos bajar los medios. Esta sería la curva al reducir 2 o 3 puntos los medios. La curva verde "aumenta" los graves y agudos al bajar los medios.

Muchas veces menos es más, y también es bueno no abusar de las ecualizaciones. En ocasiones se satura demasiado algunas frecuencias, provocando distorsiones. Al final, cada uno con sus gustos ecualiza de una u otra forma, pero muchas veces malacostumbramos al oído a un sonido saturado en algunas frecuencias, cuando es mejor "educarlo" para intentar escuchar todas ellas al mismo nivel.
Siento el tocho, y espero que no se haga muy pesado el post.
Abro este hilo para responder a esta pregunta de una forma más o menos objetiva. Siempre que alguien plantea esta cuestión recibe un montón de respuestas distintas, y es normal, ya que cada uno responde desde sus gustos o experiencias. Hay a quien le parece una maravilla, otros dirán que han escuchado coches mejores, otros que le falta grave, o agudos, o volumen, etc.
He realizado varias mediciones acusticas del equipo JBL del Niro (que es el que tengo), con resultados similares, y esta es la curva de respuesta obtenida.

La medición se ha realizado mediante sweeps, es decir, barridos de todas las frecuencias entre 20 y 20000 Hz, todos ellos con la misma energía, es decir, al mismo nivel de db, por lo que la curva perfecta debería ser una línea horizontal. El nivel dependerá del volumen al que se haga la prueba, podrá estar más arriba o más abajo, pero siempre será la misma curva. Yo he marcado como referencia una línea a 82 db, (81,98 Hz para ser exactos).
Como se puede ver, hay muchos altibajos, seguramente producidos por la acústica del coche, aunque realmente no es mala curva. Se puede ver que a partir de 4000 existe una ligera tendencia ascendente, realzando un poco los agudos, y un claro incremento de los graves a partir de los 300 Hz, con una cresta entre 40 y 60 Hz.
Digo que no es mala curva, aunque esta es mi opinión personal, porque a pesar de que el ideal sería una linea plana, de forma que no colorea el sonido en ninguna frecuencia, en realidad, este tipo de sonido no suele gustar a la mayoria de la gente. Normalmente los agudos y los graves nos gusta realzarlos un poco para sentir el sonido un poco más contundente y más brillante. Además, el sonido de rodadura normalmente enmascara un poco los graves, mientras que los agudos suelen ser las frecuencias que antes comienza a perder el oído al madurar, por eso es una tendencia natural ecualizar estas frecuencias.
Y ahora viene otra pregunta del millón, como ecualizamos?. Si el equipo incorporase un ecualizador paramétrico de 20 o 30 bandas podríamos corregir todos esos picos o valles, y enfatizar las zonas que quisieramos, dejando el sonido perfecto, pero no disponemos de él. Es algo que practicamente ningún equipo OEM incorpora, y no entiendo porqué. En su defecto, disponemos de un ecualizador de graves, medios y agudos que no sabemos exactamente como actúa. Lo hace en alguna frecuencia concreta?, o tal vez en un grupo de ellas?, pues vamos a verlo.
Esta es la curva original, y superpuesta a ella, la resultante de incrementar a +10 los graves en el ecualizador.

Como se puede ver, hacia los 450 Hz comienza a aplicar un incremento que llega a unos 7-8 db en la zona entre 40-100 Hz.
Algo parecido ocurre al incrementar en +10 los medios

Y con +10 en los agudos

El refuerzo de los medios cubre una zona muy amplia, empezando antes de los 100 Hz hasta algo más de 5000, y los agudos empiezan a realzarse desde unos 1500 Hz hasta llegar a unos 7 db más en los 15000 Hz aproximadamente.
Como se ve en las graficas, con cada ajuste realzamos una zona bastante amplía de frecuencias, incluso solapandose entre ellos, y esto nos lleva a algo curioso que podemos ver en las siguientes curvas.

Si subimos a +10 los tres ajustes cubrimos toda la franja de frecuencias, con lo que es como si simplemente estuvieramos subiendo el nivel de volumen, lo que se ve en la resultante marcada a trazos.

Como se ve, la curva es igual pero a un nivel 7-8 db mayor. Es decir, que si ecualizamos graves +8, medios +2, agudos +5, es lo mismo que graves +6, medios 0, agudos +3, pero esta última con un poco menos de volumen.
Esto es interesante porque casi todos los amigos o conocidos que tengo utilizan el ecualizador siempre hacia arriba. Es como una tendencia universal, a casi nadie se le ocurre quitar, en vez de aumentar, y en este caso concreto, es una opción totalmente válida. Si queremos reforzar graves y agudos, podemos bajar los medios. Esta sería la curva al reducir 2 o 3 puntos los medios. La curva verde "aumenta" los graves y agudos al bajar los medios.

Muchas veces menos es más, y también es bueno no abusar de las ecualizaciones. En ocasiones se satura demasiado algunas frecuencias, provocando distorsiones. Al final, cada uno con sus gustos ecualiza de una u otra forma, pero muchas veces malacostumbramos al oído a un sonido saturado en algunas frecuencias, cuando es mejor "educarlo" para intentar escuchar todas ellas al mismo nivel.
Siento el tocho, y espero que no se haga muy pesado el post.
Última edición: