RPM Kia Ceed 1.0 TGDi - 100/74

Cuando yo conducía gasolinas atmosféricos, hace años, no cambiaba nunca antes de 3500. Evidentemente, hablamos con el coche ya caliente.

Cambiar a 2000 deja el coche sin sangre. Primero, porque lo dejas antes del turbo, y segundo, porque a esas RPM los coches dan muy muy pocos caballos. Que está bien si vas relajado (aunque yo lo subiría un poquito más) y no quieres consumir, pero recuerda, siempre que vayas a hacer una maniobra, sube lo primero a 3500 y empieza desde ahí. Si tienes que reducir, reduce.

Creo que la gente hoy dia no se atreve a adelantar, porque eso que han hecho nuestros padres toda la vida, reducir una marcha, no les entra en la cabeza. Les llenan el cerebro con "turbo", "120cv" y no entienden que están arrastrando 1300kg, y no 700 como antiguamente, por lo que cuando le aprietan al coche está tan muerto que adelantar es casi imposible.

Volver a re-aprender a usar el cambio de marchas, ese gran desconocido.

Si el coche va muerto subiendo una cuesta pronunciada, bajas una o dos marchas y verás que alegre sube. Pretender que "el coche tiene que poder" subir en quinta, una cuesta de tercera, y más con un tricilíndrico que da la potencia arriba del todo del cuadro de rpm, es no saber conducir la máquina que tienes. Haz pruebas, usa el coche en esas circunstancias. Simula adelantamientos en autopista, donde no hay peligro de hacerlo, sube cuestas en caminos con poco o nulo tráfico, en cuarta, tercera, segunda... aprende a usar tu coche en esas circunstancias, y verás como parecerá que llevas otro coche. No te ciegues en el consumo, ciégate en tu seguridad. Y si para eso tienes que cambiar el chip, y subir 500-800rpm de media, hazlo. Por tu bien, y el de todos. Deja lo de llevar el coche a 2000rpm para autopista y sexta velocidad. En el resto de carretera, conduce, no seas un pasajero más.

Un saludo.
Tienes toda la razón.
Mi anterior coche era un Peugeot5008 1.6VTI motor 120cv atmosférico, era un cepo y gastaba gasolina como un demonio, si querías adelantar te tenías que preparar bien y con bastante margen y llevarlo por encima de l3.500/4.000Rpm como mínimo.
Al ceed acabo de hacerle un viaje de 500 Km y lo que no veo lógico es que sin llegar a las 2.000 Rpm ya te esté pidiendo el cambio de velocidad, el motor baja tanto de vueltas que se nota que no va fino.
Veníamos tres y el maletero hasta arriba ya que llevo separador de carga, el comportamiento del coche llevándolo como te indica el indicador del cambio de marchas a llevarlo un poco alegre es como si llevarías coches diferentes
 
Eso pasa con todos los coches, lo mejor es no hacer caso al indicador de cambio de marcha y listo. Trabajo con una Caddy de Diciembre de 2022 2.0TDi 100CV y 280Nm y a veces te pide subir una marcha, subes y al segundo te pide bajar. Por eso es mejor saber a partir de qué RPM el motor ya se encuentra a gusto y llevarlo siempre en ese rango que luego también vienen las averías de EGR, FAP... Aún que el motor vaya vibrando y ahogado a 1.200, como la gente ve que acelera pues ya está, que suba desde ahí.
 
Como comenté anteriormente, si le haces caso al indicador de cambio de marcha, vas a tener la sensación de que estás cogiendo un Xsara atmosférico. En mi caso, como casi siempre mi recorrido es por autopista y mi trabajo está cerca, no necesito más. Pero está claro que si eres de los que le pesa un poco el pie derecho, y llevas el coche entre 2500-3000 rpm, el coche va a reaccionar bien ante cualquier situación.
 
Teniendo el motor en el i30 desde parado hasta que no entra el turbo el coche tiene una especia de vacío donde no tira nada, en marcha se nota menos.
Aunque las gráficas digan eso, desde parado en 2000 el coche está literalmente 'muerto', pero es algo normal de este motor tgdi, yo aprendí a vivir con ello y a sacarlo más alto de vueltas.
 
Es que da igual el coche del que hablamos. Yo tengo el 1.5 160cv que sinceramente tira mucho más de lo que necesito...y si le haces caso a la sugerencia de marcha (si lo uso en secuencial) apenas entra el turbo...

Hay que entender que está pensado para reducir al máximo el consumo y apenas apoyar el pie en el acelerador, dejando que la inercia ayude a subir velocidad, vamos un 0-100 infinito... No tiene más sentido que ese. Y si empieza a haber desnivel, se vuelve hasta contraproducente con la eficiencia. Porque te obliga a pisar más de lo deseado.

Porque ni siquiatra mi coche, que tiene una gestión inteligente para el cambio y ya cuanta con los sensores necesarios, adapta esa misma inteligencia a la sugerencia de marcha eficiente. (Que podrían)
 
Está claro que los sistemas de aviso de cambio de marcha no tienen en cuenta muchos factores y no suelen ser tan eficientes como parecen. Si por ellos fueran te sacarían de parado en sexta :rolleyes:
 
Revivo el hilo porque me parece interesante.
Estos días he estado llevando un ibiza fr que tiene un motor tricilindrico igual que el ceed. Me he dado cuenta porque a muchos conocidos que tengo el coche les vibra demasiado y es que, el coche, te pide subir de marchas sin tener en cuenta nada. Puedes ir a 60 km/h y te pide 5ta y 6ta fácilmente.

Como han comentado antes, es importante saber que coche llevas, que motor llevas y como cuidarlo lo mejor posible. Porque si le haces caso al sistema de aviso, yo creo que el coche te dura 4 años.
 
Revivo el hilo porque me parece interesante.
Estos días he estado llevando un ibiza fr que tiene un motor tricilindrico igual que el ceed. Me he dado cuenta porque a muchos conocidos que tengo el coche les vibra demasiado y es que, el coche, te pide subir de marchas sin tener en cuenta nada. Puedes ir a 60 km/h y te pide 5ta y 6ta fácilmente.

Como han comentado antes, es importante saber que coche llevas, que motor llevas y como cuidarlo lo mejor posible. Porque si le haces caso al sistema de aviso, yo creo que el coche te dura 4 años.
Te pide 5 o 6 si vas a punta de gas, sino no te pide que subas marchas, es más te puede pedir que incluso que reduzcas. Si que tiene en cuanta más de lo que creemos a sugerirte la marcha que debes de engranar, evidentemente siempre priorizando el consumo. Una marcha es demasiado larga o corta según las circunstancias y no según el valor absoluto de la misma.
 
Revivo el hilo porque me parece interesante.
Estos días he estado llevando un ibiza fr que tiene un motor tricilindrico igual que el ceed. Me he dado cuenta porque a muchos conocidos que tengo el coche les vibra demasiado y es que, el coche, te pide subir de marchas sin tener en cuenta nada. Puedes ir a 60 km/h y te pide 5ta y 6ta fácilmente.

Como han comentado antes, es importante saber que coche llevas, que motor llevas y como cuidarlo lo mejor posible. Porque si le haces caso al sistema de aviso, yo creo que el coche te dura 4 años.

Es que al final, o eres un negado para lo que viene siendo la conducción o te haces a las peculiaridades de tu coche....Por eso no hay que darle mucha importancia a la sugerencia de marcha.... Es una referencia que está ahí de base, pero que no es ni mucho menos perfecta...

¿Quereis conducir eficientemente vuestro coche? Nada mejor que llevar el consumo instantánea siempre a la vista... Se aprende muchísimo viendo cómo repercute en el consumo nuestra manera de conducir y como la diferencia entre la eficiencia y el derroche a veces están en pequeños detalles...
 
Te pide 5 o 6 si vas a punta de gas, sino no te pide que subas marchas, es más te puede pedir que incluso que reduzcas. Si que tiene en cuanta más de lo que creemos a sugerirte la marcha que debes de engranar, evidentemente siempre priorizando el consumo. Una marcha es demasiado larga o corta según las circunstancias y no según el valor absoluto de la misma.

En mi anterior coche, un 207 1.4 hdi con -30cv de potencia ;-) o lo llevabas a taco, o no se movía. Un coche que siempre había que llevarlo alto para notar algo con él. A la salida de las rotondas, siempre me dejaban atrás, y no hablo de gente que iba en plan circuito, si no casi cualquier coche.

Pues el jodío siempre estaba con el tema de subir de marcha. Siempre quería que fuera en quinta, llevara el coche como lo llevara. Para mi que "saltaba" con la velocidad, cada 10kmh ya te pedía que pusieras una marcha concreta, por lo que asumía que quinta eran 60kmh.

No sé si Kia ha montado algo más eficiente, que se adecue al conductor, pero lo que si se es que ese numerito he aprendido a ignorarlo, tanto que ni lo veo cuando miro el cuadro. Es como una zona borrosa en mi cerebro ;-)

Es que al final, o eres un negado para lo que viene siendo la conducción o te haces a las peculiaridades de tu coche....Por eso no hay que darle mucha importancia a la sugerencia de marcha.... Es una referencia que está ahí de base, pero que no es ni mucho menos perfecta...

¿Quereis conducir eficientemente vuestro coche? Nada mejor que llevar el consumo instantánea siempre a la vista... Se aprende muchísimo viendo cómo repercute en el consumo nuestra manera de conducir y como la diferencia entre la eficiencia y el derroche a veces están en pequeños detalles...

Yo no juego a los consumos. Al poco de comprar el coche si que empecé a jugar ese juego, a ver hasta dónde podía bajar el consumo del diésel, pero ya me he cansado. Sé que siempre va a rondar un consumo entre 5 y 6l a los 100 por depósito, y conduzco como me apetece en cada momento. Si un día tengo ganas de apurar marchas, lo hago y punto. No miro el consumo instantáneo, miro lo que siento en mi espalda. Disfruto más del coche que teniendo que estar siempre pendiente de mil cosas para ahorrarme 3€ en un depósito. Pago ese "impuesto" y a correr :-)

Un saludo.
 
En mi anterior coche, un 207 1.4 hdi con -30cv de potencia ;-) o lo llevabas a taco, o no se movía. Un coche que siempre había que llevarlo alto para notar algo con él. A la salida de las rotondas, siempre me dejaban atrás, y no hablo de gente que iba en plan circuito, si no casi cualquier coche.

Pues el jodío siempre estaba con el tema de subir de marcha. Siempre quería que fuera en quinta, llevara el coche como lo llevara. Para mi que "saltaba" con la velocidad, cada 10kmh ya te pedía que pusieras una marcha concreta, por lo que asumía que quinta eran 60kmh.

No sé si Kia ha montado algo más eficiente, que se adecue al conductor, pero lo que si se es que ese numerito he aprendido a ignorarlo, tanto que ni lo veo cuando miro el cuadro. Es como una zona borrosa en mi cerebro ;-)



Yo no juego a los consumos. Al poco de comprar el coche si que empecé a jugar ese juego, a ver hasta dónde podía bajar el consumo del diésel, pero ya me he cansado. Sé que siempre va a rondar un consumo entre 5 y 6l a los 100 por depósito, y conduzco como me apetece en cada momento. Si un día tengo ganas de apurar marchas, lo hago y punto. No miro el consumo instantáneo, miro lo que siento en mi espalda. Disfruto más del coche que teniendo que estar siempre pendiente de mil cosas para ahorrarme 3€ en un depósito. Pago ese "impuesto" y a correr :)

Un saludo.
En Kia y en todos los vehículos actuales no funciona así, es un sistema más complejo, sino haz la prueba con el tuyo y comprenderas todo lo que digo.

Mirar el consumo instantaneo no vale de nada, el consumo instantaneo es solo funcion de lo que pases el acelerador (y evidemente de la velocidad debido a la unidad que lo muestra), pisas más sube más, pisas menos baja, así de simple, al final el acelerador es el grifo que controla el gasoil que entra al motor y justamente ese gasoil es el que mide el consumo instantaneo . Yo puede saber perfectamente lo que marca la barra a una velocidad de terminada simplemente sabiendo lo que estoy pisando el acelerador. Por tanto para consumir por lo que hay que intentar pisar lo menos posible el acelerador, eso es lo principal.
 
Última edición:
En Kia y en todos los vehículos actuales no funciona así, es un sistema más complejo, sino haz la prueba con el tuyo y comprenderas todo lo que digo.

Mirar el consumo instantaneo no vale de nada, el consumo instantaneo es solo funcion de lo que pases el acelerador (y evidemente de la velocidad debido a la unidad que lo muestra), pisas más sube más, pisas menos baja, así de simple, al final el acelerador es el grifo que controla el gasoil que entra al motor y justamente ese gasoil es el que mide el consumo instantaneo . Yo puede saber perfectamente lo que marca la barra a una velocidad de terminada simplemente sabiendo lo que estoy pisando el acelerador. Por tanto para consumir por lo que hay que intentar pisar lo menos posible el acelerador, eso es lo principal.

Si sirve para algo... al final, como dices, el acelerador es el grifo del coche, pero también es cierto que hay veces que pisas el acelerador demasiado para el resultado que obtienes. Por ejemplo, si circulas a 100kmh en quinta o en sexta, verás que el consumo instantáneo en una aceleración brusca es mucho mayor en sexta, o al menos, con el mismo consumo, el coche acelera mucho menos, por lo que ves cláramente, que deberías hacer esas cosas en quinta.

Son cosas que "sabes" o "notas" (o así debería ser), pero mirando el número, sabes cuánto es. Así, aprendes un poco cómo sacar el máximo partido al coche, con el mínimo consumo. Esto, claro, circulando como quiere la DGT, sin prisa, como si tuvieras 90 años ;-)

Por eso ni lo miro. Sé que no soy eficiente, sé que incluso apretándole al coche se puede bajar el consumo mirando ese valor, pero... no me merece la pena. Quizá en viajes largos, cuando empieza el aburrimiento, me podría poner con ello, pero en el día a día, le dejo libertad al pie. Pero vamos, es mi opción :-)

Un saludo.
 
Si sirve para algo... al final, como dices, el acelerador es el grifo del coche, pero también es cierto que hay veces que pisas el acelerador demasiado para el resultado que obtienes. Por ejemplo, si circulas a 100kmh en quinta o en sexta, verás que el consumo instantáneo en una aceleración brusca es mucho mayor en sexta, o al menos, con el mismo consumo, el coche acelera mucho menos, por lo que ves cláramente, que deberías hacer esas cosas en quinta.

Son cosas que "sabes" o "notas" (o así debería ser), pero mirando el número, sabes cuánto es. Así, aprendes un poco cómo sacar el máximo partido al coche, con el mínimo consumo. Esto, claro, circulando como quiere la DGT, sin prisa, como si tuvieras 90 años ;-)

Por eso ni lo miro. Sé que no soy eficiente, sé que incluso apretándole al coche se puede bajar el consumo mirando ese valor, pero... no me merece la pena. Quizá en viajes largos, cuando empieza el aburrimiento, me podría poner con ello, pero en el día a día, le dejo libertad al pie. Pero vamos, es mi opción :)

Un saludo.
Si, así es, pero es que ese consumo solo depende de lo que pises el acelerador, ya otra cosa es lo que haga el coche, pero vuelvo a decir que el consumo instantaneo es directamente proporcionar a lo que hundas el acelerador, con ello no quiero decir que también sea proporcionar a lo que es capaz de entregar el motor (eficiencia del motor) , que aquí ya si es muy importante la relación de marcha que lleves (pero si pisas el acelerador un cuarto de recorrido siempre que vayas a la misma velocidad el consumo instantaneo será el mismo en 5 que en 6, evidemente en 5 el coche al llevar una relación más corta transmitirá más par a las ruedas y por ello experimentará una mayor aceleración, pero esto ya es otra historia) . Por todo ello digo que el consumo instantaneo vale de poco. No aporta nada más allá que saber el recorrido que llevas del acelerador pisado.
 
Si, así es, pero es que ese consumo solo depende de lo que pises el acelerador, ya otra cosa es lo que haga el coche, pero vuelvo a decir que el consumo instantaneo es directamente proporcionar a lo que hundas el acelerador, con ello no quiero decir que también sea proporcionar a lo que es capaz de entregar el motor (eficiencia del motor) , que aquí ya si es muy importante la relación de marcha que lleves (pero si pisas el acelerador un cuarto de recorrido siempre que vayas a la misma velocidad el consumo instantaneo será el mismo en 5 que en 6, evidemente en 5 el coche al llevar una relación más corta transmitirá más par a las ruedas y por ello experimentará una mayor aceleración, pero esto ya es otra historia) . Por todo ello digo que el consumo instantaneo vale de poco. No aporta nada más allá que saber el recorrido que llevas del acelerador pisado.

No, a lo que me refiero es que es un valor más que puedes usar para mejorar tu eficiencia, y saber que en las circunstancias en las que pisabas 2/3 el acelerador, con haberlo hecho 1/3 habrías conseguido el mismo resultado. O que con pisar 1/2, el número del consumo es menor en una marcha que en otra, en una determinada circunstancia.

Es decir, que te da pistas de cómo podrías mejorar tu consumo, en vivo y en directo. Así, aplicando lo aprendido, puedes bajar tu consumo medio litro, un litro... ganando en eficiencia en tu conducción, es decir, no "tirando gasolina por el tubo de escape" ;-)

Al final, el que debe conducir es el conductor, pero hay vicios que tenemos muchas veces que nos hacen conducir peor de lo que podríamos. Un ejemplo es circular en los carriles haciendo las curvas lo más amplias posibles, y no "copiando" las líneas. Vamos, lo que hacen los pilotos profesionales, pero en tu carril. Sólo haciendo eso, muchas veces me toca levantar el pie porque aunque el de delante no ha frenado, si ha perdido velocidad por no tomar una curva de forma óptima. ¿Marca una diferencia? Bueno, son gestos muy pequeños, que a cada uno le aporta lo que le aporta (no vamos haciendo carreras por la carretera normalmente, por lo que la velocidad suele ser baja, pero a 60kmh yo si he notado lo que comento en interurbanas). Pero no está mal ver esas cosas, y usarlas en tu beneficio, si tu interés es ese. Cuanta más información, mejor :-)

Un saludo.
 
He tenido el motor Fire 90cv 4 cilindros 1.4cc atmosférico del grupo Fiat durante 14 años. Su par máximo según ficha era a las 5.500 y la potencia a las 4.500 vueltas. He leído un comentario aquí que decía que tienes que preparar el adelantamiento y es cierto. Yo ante cualquier cuesta en autovía, adelantamiento etc bajaba las marchas que fuesen necesarias para que al momento de pisar el coche estuviese en las 5.500rpm y adelantaba y subía como un TDI pero claro, echándole huevos. Más allá de las 5500rpm solo había ruido, no daba nada.

Ahora con el sportage HEV (recuerdo porque este no es su foro, 1.6cc 180cv turbo 4 cilindros + 60cv electricos= 230cv combi) pues me olvidó de todo esto es pisar y listo. El convertidor de par hace el resto PERO cuando conduzco cohes más modestos, como mi italiano del principio, no me olvido de reducir.. eso es lo importante. Saber que motor llevas.
Saludos a todos
 
No, a lo que me refiero es que es un valor más que puedes usar para mejorar tu eficiencia, y saber que en las circunstancias en las que pisabas 2/3 el acelerador, con haberlo hecho 1/3 habrías conseguido el mismo resultado. O que con pisar 1/2, el número del consumo es menor en una marcha que en otra, en una determinada circunstancia.

Es decir, que te da pistas de cómo podrías mejorar tu consumo, en vivo y en directo. Así, aplicando lo aprendido, puedes bajar tu consumo medio litro, un litro... ganando en eficiencia en tu conducción, es decir, no "tirando gasolina por el tubo de escape" ;-)

Al final, el que debe conducir es el conductor, pero hay vicios que tenemos muchas veces que nos hacen conducir peor de lo que podríamos. Un ejemplo es circular en los carriles haciendo las curvas lo más amplias posibles, y no "copiando" las líneas. Vamos, lo que hacen los pilotos profesionales, pero en tu carril. Sólo haciendo eso, muchas veces me toca levantar el pie porque aunque el de delante no ha frenado, si ha perdido velocidad por no tomar una curva de forma óptima. ¿Marca una diferencia? Bueno, son gestos muy pequeños, que a cada uno le aporta lo que le aporta (no vamos haciendo carreras por la carretera normalmente, por lo que la velocidad suele ser baja, pero a 60kmh yo si he notado lo que comento en interurbanas). Pero no está mal ver esas cosas, y usarlas en tu beneficio, si tu interés es ese. Cuanta más información, mejor :)

Un saludo.
Pero eso lo sabes simplemente con saber cuanto llevas pisado del acelerador, lo dicho, para ser eficiente no hay otro truco que conducir de tal manera que se hunda el piel en el acelerador lo menos posible (si hay que bajar de marchas para subir una cuesta a punta de gas se baja, si hay que bajar de marcha para hacer un adelantamiento o recuperación para no tener que hundir el pie en el acelerador pues se baja, lo mismo para una recuperación etc etc, la clave es hundir lo menos posible el pedal del acelerador) , es fácil de cuantificar sin tener esa barra de consumo a la vista que al final cuantifica lo mismo pero en otras unidades. Si por ejemplo la barra de consumo estuviera influenciada por otros factores pues mira, pero es que no, es que el factor que le afecta es lo que tu hundas el pie en el acelerador y a la velocidad que vayas, no le afecta RPM, ni marcha engranada ni nada por el estilo, de ahí que la vea una tontería.
 
He tenido el motor Fire 90cv 4 cilindros 1.4cc atmosférico del grupo Fiat durante 14 años. Su par máximo según ficha era a las 5.500 y la potencia a las 4.500 vueltas. He leído un comentario aquí que decía que tienes que preparar el adelantamiento y es cierto. Yo ante cualquier cuesta en autovía, adelantamiento etc bajaba las marchas que fuesen necesarias para que al momento de pisar el coche estuviese en las 5.500rpm y adelantaba y subía como un TDI pero claro, echándole huevos. Más allá de las 5500rpm solo había ruido, no daba nada.

Ahora con el sportage HEV (recuerdo porque este no es su foro, 1.6cc 180cv turbo 4 cilindros + 60cv electricos= 230cv combi) pues me olvidó de todo esto es pisar y listo. El convertidor de par hace el resto PERO cuando conduzco cohes más modestos, como mi italiano del principio, no me olvido de reducir.. eso es lo importante. Saber que motor llevas.
Saludos a todos
Será al revés no? 4500 par máximo, 5500 potencia máxima
 
Volver
Arriba