RPM Kia Ceed 1.0 TGDi - 100/74

getlucky

Nuevo Forero
Vehículo/s
Kia Ceed
Buenas noches!

Como de alegres lleváis vuestros Ceed’s?

Viendo este video, me pregunto cuanto tiempo vivirá motor?


A cuantas revoluciones o km/h saltais de primera a segunda? Cuanto alargáis segunda y tercera?

Saludos.
 
Como he dicho alguna vez tienes que saber el tipo de motor que llevas, yo no le suelo hacer mucho caso ha la indicación de cambios de marcha pero ha ese ritmo no lo llevo ni loco, mi intención es que si no me da problemas es que me dure mucho tiempo.
Yo primera y segunda le cambio hacia 2.000/2.500Rpm
Las demás hacia 3.000/3.500Rpm, pero de vez en cuando también le apreto un poco para que no se vuelva perezoso 4.500/5.000Rpm
Yo tengo el 1.0 Tgdi 120cv y la verdad que para el motor que es sube bastante rápido de vueltas
 
Como he dicho alguna vez tienes que saber el tipo de motor que llevas, yo no le suelo hacer mucho caso ha la indicación de cambios de marcha pero ha ese ritmo no lo llevo ni loco, mi intención es que si no me da problemas es que me dure mucho tiempo.
Yo primera y segunda le cambio hacia 2.000/2.500Rpm
Las demás hacia 3.000/3.500Rpm, pero de vez en cuando también le apreto un poco para que no se vuelva perezoso 4.500/5.000Rpm
Yo tengo el 1.0 Tgdi 120cv y la verdad que para el motor que es sube bastante rápido de vueltas

Gracias por responder! No notas que el motor se ahoga pasando de primera a segunda a 2-2500? Sobre todo en pendientes.
 
Gracias por responder! No notas que el motor se ahoga pasando de primera a segunda a 2-2500? Sobre todo en pendientes.
Pues apura más la marcha y listo. A ver, aquí no hay una regla fija, deberás de cambiar de marcha según el motor te lo pida en función de las circunstancias del momento. No es lo mismo cambiar en una pendiente ascendente, cambiar en una pendiente descendente, que vaya 1 ocupante en el coche, que vayan 4, que el motor este frío etc etc etc etc......
 
Pues apura más la marcha y listo. A ver, aquí no hay una regla fija, deberás de cambiar de marcha según el motor te lo pida en función de las circunstancias del momento. No es lo mismo cambiar en una pendiente ascendente, cambiar en una pendiente descendente, que vaya 1 ocupante en el coche, que vayan 4, que el motor este frío etc etc etc etc......
A veces apuro a 3000 saliendo en llano (solito y sin cargar el coche) en primera y aun así, pasando a segunda hay mucho bajón en rpm desde mi punto de vista. Siempre pensaba que era normal para ese motor, pero, tras el video su paso de primera a segunda es mucho más suave que en el mio del 2020, pero claro, el apura mucho más.
 
A veces apuro a 3000 saliendo en llano (solito y sin cargar el coche) en primera y aun así, pasando a segunda hay mucho bajón en rpm desde mi punto de vista. Siempre pensaba que era normal para ese motor, pero, tras el video su paso de primera a segunda es mucho más suave que en el mio del 2020, pero claro, el apura mucho más.
Es todo normal. No le des más vueltas, limitate a disfrutar del coche y a conducir de forma normal y listo.
Un saludo.
 
Yo la verdad, que para el tema consumos, lo llevo muy bajo, no suelo subir de las 2000-2300 rpm.

Si la gasolina fuese gratis de 4000 no lo bajaba.
Y recuerda, que un corte al día evita la avería.

Gracias por responder! No notas que el motor se ahoga pasando de primera a segunda a 2-2500? Sobre todo en pendientes.

El problema que tienen este tipo de motorizaciones son que aparte de ser gasolina, tienen poca cilindrada, y el coche hasta que no llegas a las 2700 rpm más o menos no tiene nada de empuje desde abajo
 
Última edición por un moderador:
El indicador de marcha recomendada suele estar pensada en llaneando. Y para una aceleración muy...muy... Pero que muy progresiva. No solo en este coche, en todos los que he llevado con esa opción.

Si sumamos que el 1.0 L 120 CV en su par máximo antes del turbo no entregará más de 80-90 CV siendo generoso. Un cambio antes de tiempo en depende de que situaciones puede ser muy perceptible.

A veces es mejor subir un poco más vueltas que tener que pisar demasiado tras un cambio a la espera que entre el turbo para subirlo de RPMs

Por regla general es jugar con el cambio, para mantener el acelerador siempre dentro del 25% de su recorrido (cuanto menos mejor) y el consumo será contenido.
 
El indicador de marcha recomendada suele estar pensada en llaneando. Y para una aceleración muy...muy... Pero que muy progresiva. No solo en este coche, en todos los que he llevado con esa opción.

Si sumamos que el 1.0 L 120 CV en su par máximo antes del turbo no entregará más de 80-90 CV siendo generoso. Un cambio antes de tiempo en depende de que situaciones puede ser muy perceptible.

A veces es mejor subir un poco más vueltas que tener que pisar demasiado tras un cambio a la espera que entre el turbo para subirlo de RPMs

Por regla general es jugar con el cambio, para mantener el acelerador siempre dentro del 25% de su recorrido (cuanto menos mejor) y el consumo será contenido.
El indicador de marcha no está pensado solo para llanear, el indicador de marcha se adapta a la exigencias del motor, evidentemente priorizando el consumo. Por ejemplo, cuando te indica que subas a una marcha superior, es siempre y cuando vayas a punta de gas, pero si hundes el pie en el acelerador veras que no indica subir marcha e incluso te indica que reduzca una. Aun así estoy dea cuerdo contigo.
 
El indicador de marcha no está pensado solo para llanear, el indicador de marcha se adapta a la exigencias del motor, evidentemente priorizando el consumo. Por ejemplo, cuando te indica que subas a una marcha superior, es siempre y cuando vayas a punta de gas, pero si hundes el pie en el acelerador veras que no indica subir marcha e incluso te indica que reduzca una. Aun así estoy dea cuerdo contigo.
Obviamente si le pides chicha el coche pasa olímpicamente del consumo y le da igual.
Pero a en cambios de nivel de subida a bajada, pesos...etc cuando está en condiciono normal se la trae al pairo.
Diferente es el DCT en modo auto, que si tiene en cuenta todo eso y más.
 
Obviamente si le pides chicha el coche pasa olímpicamente del consumo y le da igual.
Pero a en cambios de nivel de subida a bajada, pesos...etc cuando está en condiciono normal se la trae al pairo.
Diferente es el DCT en modo auto, que si tiene en cuenta todo eso y más.
No es que le de igual, sino que te indica lo que tienes que hacer para no hacer sufrir al motor hasta cierto punto. Si pides y el motor no ofrece el par necesarios, te indica que reduzca para que el motor pueda ofrecer lo que le exiges. El sistema es algo más complejo de lo que parece y funciona medianamente bien.
 
No es que le de igual, sino que te indica lo que tienes que hacer para no hacer sufrir al motor hasta cierto punto. Si pides y el motor no ofrece el par necesarios, te indica que reduzca para que el motor pueda ofrecer lo que le exiges. El sistema es algo más complejo de lo que parece y funciona medianamente bien.
Estaba hablando de eficiencia. Sin más... En ese sentido es más simple que el mecanismo de un mechero. Este y el 99.9 % de coches del mercado manuales. Pero tú sabras más como siempre..
 
Estaba hablando de eficiencia. Sin más... En ese sentido es más simple que el mecanismo de un mechero. Este y el 99.9 % de coches del mercado manuales. Pero tú sabras más como siempre..
Siento yo no acordarme como tu, pero siempre es mucho tiempo eh..... En fin, no se a que viene eso.
Un saludo.
 
Última edición:
Cuando yo conducía gasolinas atmosféricos, hace años, no cambiaba nunca antes de 3500. Evidentemente, hablamos con el coche ya caliente.

Cambiar a 2000 deja el coche sin sangre. Primero, porque lo dejas antes del turbo, y segundo, porque a esas RPM los coches dan muy muy pocos caballos. Que está bien si vas relajado (aunque yo lo subiría un poquito más) y no quieres consumir, pero recuerda, siempre que vayas a hacer una maniobra, sube lo primero a 3500 y empieza desde ahí. Si tienes que reducir, reduce.

Creo que la gente hoy dia no se atreve a adelantar, porque eso que han hecho nuestros padres toda la vida, reducir una marcha, no les entra en la cabeza. Les llenan el cerebro con "turbo", "120cv" y no entienden que están arrastrando 1300kg, y no 700 como antiguamente, por lo que cuando le aprietan al coche está tan muerto que adelantar es casi imposible.

Volver a re-aprender a usar el cambio de marchas, ese gran desconocido.

Si el coche va muerto subiendo una cuesta pronunciada, bajas una o dos marchas y verás que alegre sube. Pretender que "el coche tiene que poder" subir en quinta, una cuesta de tercera, y más con un tricilíndrico que da la potencia arriba del todo del cuadro de rpm, es no saber conducir la máquina que tienes. Haz pruebas, usa el coche en esas circunstancias. Simula adelantamientos en autopista, donde no hay peligro de hacerlo, sube cuestas en caminos con poco o nulo tráfico, en cuarta, tercera, segunda... aprende a usar tu coche en esas circunstancias, y verás como parecerá que llevas otro coche. No te ciegues en el consumo, ciégate en tu seguridad. Y si para eso tienes que cambiar el chip, y subir 500-800rpm de media, hazlo. Por tu bien, y el de todos. Deja lo de llevar el coche a 2000rpm para autopista y sexta velocidad. En el resto de carretera, conduce, no seas un pasajero más.

Un saludo.
 
Cuando yo conducía gasolinas atmosféricos, hace años, no cambiaba nunca antes de 3500. Evidentemente, hablamos con el coche ya caliente.

Cambiar a 2000 deja el coche sin sangre. Primero, porque lo dejas antes del turbo, y segundo, porque a esas RPM los coches dan muy muy pocos caballos. Que está bien si vas relajado (aunque yo lo subiría un poquito más) y no quieres consumir, pero recuerda, siempre que vayas a hacer una maniobra, sube lo primero a 3500 y empieza desde ahí. Si tienes que reducir, reduce.

Creo que la gente hoy dia no se atreve a adelantar, porque eso que han hecho nuestros padres toda la vida, reducir una marcha, no les entra en la cabeza. Les llenan el cerebro con "turbo", "120cv" y no entienden que están arrastrando 1300kg, y no 700 como antiguamente, por lo que cuando le aprietan al coche está tan muerto que adelantar es casi imposible.

Volver a re-aprender a usar el cambio de marchas, ese gran desconocido.

Si el coche va muerto subiendo una cuesta pronunciada, bajas una o dos marchas y verás que alegre sube. Pretender que "el coche tiene que poder" subir en quinta, una cuesta de tercera, y más con un tricilíndrico que da la potencia arriba del todo del cuadro de rpm, es no saber conducir la máquina que tienes. Haz pruebas, usa el coche en esas circunstancias. Simula adelantamientos en autopista, donde no hay peligro de hacerlo, sube cuestas en caminos con poco o nulo tráfico, en cuarta, tercera, segunda... aprende a usar tu coche en esas circunstancias, y verás como parecerá que llevas otro coche. No te ciegues en el consumo, ciégate en tu seguridad. Y si para eso tienes que cambiar el chip, y subir 500-800rpm de media, hazlo. Por tu bien, y el de todos. Deja lo de llevar el coche a 2000rpm para autopista y sexta velocidad. En el resto de carretera, conduce, no seas un pasajero más.

Un saludo.

Amen.
 

Lo he visto en otros foros, y la conclusión siempre es la misma: venimos de dos décadas de turbo diésel, sobre todo los TDI del grupo VAG, con un par motor que asustaba y claro, la gente se ha acostumbrado a eso. Yo mismo, con mis 280nm del Ceed diésel de 136cv lo hago... da igual la marcha, tira como un bestia siempre.

Pero el mercado ha cambiado. Muchos de esos TDI han acabado en tricilíndricos con 100 ó más nm más bajos (creo que el 1.0 120cv ronda los 170-180nm) y con 8000rpm en lugar de 5000 y ya no saben usarlos. Los siguen conduciendo como los TDI, a 2000rpm y claro, un gasolina, por muy turbo que sea, está muerto ahí.

Si primero tiene que llegar a 3500 para ir alegre, y luego hacer la maniobra, normal que la gente se asuste al adelantar. Mi mujer mismo, cuando tiro a adelantar empieza "no, no, no"... y aun no ha acabado con el tercer "no" y yo ya he adelantado. Ella con el Kona no adelanta, no se atreve. Si recordara como adelantaba con su polo SDI, no tendría tanto miedo, pero ya no se acuerda de eso.

Con los coches atmosféricos que he tenido (y tengo, que me he comprado un con 20 años ;-) ), siempre hay que preparar el adelantamiento. Reduces una marcha, y te pones "en posición" para cuando puedas adelantar. Y cero problemas. Pues con los tricilíndricos, lo mismo.

¿No quieres adelantar y no quieres lios? Pues nada, lo llevas a 2500 rpm, y te olvidas del mundo. Pero si quieres subir cuestas, adelantar, o cualquier cosa que no sea ir recto a velocidad constante... usa la palanca, que para eso está.

Un saludo.
 
Cuando yo conducía gasolinas atmosféricos, hace años, no cambiaba nunca antes de 3500. Evidentemente, hablamos con el coche ya caliente.

Cambiar a 2000 deja el coche sin sangre. Primero, porque lo dejas antes del turbo, y segundo, porque a esas RPM los coches dan muy muy pocos caballos. Que está bien si vas relajado (aunque yo lo subiría un poquito más) y no quieres consumir, pero recuerda, siempre que vayas a hacer una maniobra, sube lo primero a 3500 y empieza desde ahí. Si tienes que reducir, reduce.

Creo que la gente hoy dia no se atreve a adelantar, porque eso que han hecho nuestros padres toda la vida, reducir una marcha, no les entra en la cabeza. Les llenan el cerebro con "turbo", "120cv" y no entienden que están arrastrando 1300kg, y no 700 como antiguamente, por lo que cuando le aprietan al coche está tan muerto que adelantar es casi imposible.

Volver a re-aprender a usar el cambio de marchas, ese gran desconocido.

Si el coche va muerto subiendo una cuesta pronunciada, bajas una o dos marchas y verás que alegre sube. Pretender que "el coche tiene que poder" subir en quinta, una cuesta de tercera, y más con un tricilíndrico que da la potencia arriba del todo del cuadro de rpm, es no saber conducir la máquina que tienes. Haz pruebas, usa el coche en esas circunstancias. Simula adelantamientos en autopista, donde no hay peligro de hacerlo, sube cuestas en caminos con poco o nulo tráfico, en cuarta, tercera, segunda... aprende a usar tu coche en esas circunstancias, y verás como parecerá que llevas otro coche. No te ciegues en el consumo, ciégate en tu seguridad. Y si para eso tienes que cambiar el chip, y subir 500-800rpm de media, hazlo. Por tu bien, y el de todos. Deja lo de llevar el coche a 2000rpm para autopista y sexta velocidad. En el resto de carretera, conduce, no seas un pasajero más.

Un saludo.
Totalmente dea cuerdo, pero..... Los turbos actuales ya sopla al máximo de presión antes de las 2000 RPM. Así que el motor ya está generando toda su par máximo desde unas 1800 RPM. Otra cosa es el par transmitido a las rueda, esa claro que en este caso mientras la marcha sea más corta mayor será el par que verdaderamente mueve el coche y por ello hay que subir el motor de vueltas, pero no es porque el turbo no "entre" Por el hecho de que el motor vaya por debajo de 2000 RPM.
 
Totalmente dea cuerdo, pero..... Los turbos actuales ya sopla al máximo de presión antes de las 2000 RPM. Así que el motor ya está generando toda su par máximo desde unas 1800 RPM. Otra cosa es el par transmitido a las rueda, esa claro que en este caso mientras la marcha sea más corta mayor será el par que verdaderamente mueve el coche y por ello hay que subir el motor de vueltas, pero no es porque el turbo no "entre" Por el hecho de que el motor vaya por debajo de 2000 RPM.

He encontrado esto:

1-9.jpg


Fíjate la potencia que tiene ese motor (creo que es un i30, pero vamos, el hermano mellizo del Ceed), a 2000rpm, unos 53cv de potencia (40kw) para mover un coche de 1300Kg. No veo yo mucha "chicha" para hacerlo.

Sin embargo, a 3500rpm, ya estamos llegando al top (no es que suba mucho ya a partir de ahí hasta el tope a 5000, la verdad, no vale la pena ir mucho más allá de las 4500 en este motor). A esas rpm, ya hablamos de 100cv (75kw). Y aunque sigue siendo un poco bajo (creo que el marcador, aunque sea oficioso, de un coche alegre es de 100Kg por cada 10cv) ya mueve el coche con cierta soltura, lo que te permite adelantar cómodamente.

Con los atmosféricos de la época de mis primeros coches, con un peso de 1000-1100Kg y 75cv, había que subir a 4500 si querías "asegurar" y aun así, alguna vez cometías algún error de cálculo, pero con los turbo tienes más margen. El problema es que al subir las RPM, sube el ruido, y la gente se asusta. Ese ruido es el que más me ha gustado desde siempre, y hay gente que no puede ni oirlo, porque piensan que el coche se va a romper.

De ahí todos los problemas. No, el coche no se rompe, y si, 4000rpm es un buen número para hacer algo que no sea llanear ;-)

Un saludo.
 
He encontrado esto:

1-9.jpg


Fíjate la potencia que tiene ese motor (creo que es un i30, pero vamos, el hermano mellizo del Ceed), a 2000rpm, unos 53cv de potencia (40kw) para mover un coche de 1300Kg. No veo yo mucha "chicha" para hacerlo.

Sin embargo, a 3500rpm, ya estamos llegando al top (no es que suba mucho ya a partir de ahí hasta el tope a 5000, la verdad, no vale la pena ir mucho más allá de las 4500 en este motor). A esas rpm, ya hablamos de 100cv (75kw). Y aunque sigue siendo un poco bajo (creo que el marcador, aunque sea oficioso, de un coche alegre es de 100Kg por cada 10cv) ya mueve el coche con cierta soltura, lo que te permite adelantar cómodamente.

Con los atmosféricos de la época de mis primeros coches, con un peso de 1000-1100Kg y 75cv, había que subir a 4500 si querías "asegurar" y aun así, alguna vez cometías algún error de cálculo, pero con los turbo tienes más margen. El problema es que al subir las RPM, sube el ruido, y la gente se asusta. Ese ruido es el que más me ha gustado desde siempre, y hay gente que no puede ni oirlo, porque piensan que el coche se va a romper.

De ahí todos los problemas. No, el coche no se rompe, y si, 4000rpm es un buen número para hacer algo que no sea llanear ;-)

Un saludo.
Claro, si por ello decía que estaba dea cuerdo contigo, en lo que no estaba dea cuerdo era en eso de que de que a 2000 RPM el turbo no entra y cosas así que se escucha mucho. Como se puede ver en la gráfica, a 2000 RPM el motor ya ofrece el par máximo por tanto es que el turbo ya está soplando todo lo que puede soplar.
 
Volver
Arriba