Bueno, contesto un poco tarde, pero puede que le valga a otro compañero.
Zexo, los 1.6 CRDI sólo montaron el FAP (filtro antipartículas) a partir de la remodelación del 2010. Los motores con FAP tienen un problema: para regenerar el FAP se hacen inyecciones postcombustión. Parte de ese gasoleo no quemado escurre por las paredes del cilindro y acaba sumándose al aceite del cárter (en algunos dci no pasa esto porque tienen un inyector extra aguas abajo, en el colector de escape y justo antes del FAP).
Esto provoca:
1 - dilución del aceite, con la consiguiente pérdida de propiedades
2 - incremento del nivel de aceite en el cárter, lo que provoca más esfuerzos al batirlo y mayor presión en toda la línea
Para evitar el punto 1, los motores con FAP deben llevar aceites con aditivos que protejan de esa dilución con gasóleo, de forma que el aceite mantenga sus características hasta los 20 o 30.000 km.
++++++++++
Explicado todo esto, mi recomendación: sea que tu motor tenga FAP, como si no, no excedas los 15.000 km con el aceite. No es que el aceite haya perdido las propiedades, un sintético se mantiene íntegro tras más de 40.000km, por eso no hay problema. Pero cambiar el aceite es la única forma que existe de limpiar el motor por dentro. Todas las partículas originadas en el natural desgaste del motor están siendo arrastradas (y sólo parcialmente filtradas) por el aceite, elevando el desgaste. Incluso si llevas FAP y haces mucha ciudad, creo que es mejor medida cambiar el aceite a los 10.000km y revisar el nivel frecuentemente no vaya a pasar del máximo, a echar aceites "especiales" que lidien mejor o peor con ese gasóleo diluido.
El manual ofrece varias posibilidades de aceite, incluso para climas templados-cálidos sugiere un 15W40 (que es el mineral que le pusieron en la última revisión al coche que acabo de adquirir, y pienso vaciar en cuestión de días). Yo no le pondría nada superior a un 5W (grado SAE que mide la viscosidad en frío, especialmente relevante en el arranque). Y tampoco nada inferior a un 40 en caliente. Los aceites de viscosidad 30 tienen la ventaja de que la mayor fluidez "roba" menos potencia al motor, y por lo tanto mejora la eficiencia y reduce el consumo. Ahora bien, trabajando en cargas fuertes o con mucha temperatura (por ejemplo, subiendo un puerto de montaña en verano) ese aceite puede ser demasiado fluido y romperse la película originando un contacto metal-metal, en el cual el desgaste se dispara. Si esta circunstancia se repite en el tiempo, acabaremos más pronto que tarde con el motor gripado.
En suma, no parece recomendable acortar la vida del motor por una mejora del consumo ínfima (0,1l/100km ¿?). Creo que un 5W40 sintético es un aceite aceptable para nuestra zona climática. Para zonas muy frías, un 0W40 o incluso el 0W30 (extremo). Y para zonas muy calientes o motores con ya muchos kilómetros a cuestas que empiecen a beberse el 40, un 5W50.
Espero haber aclarado un poco la cuestión.
Un saludo!
