Problema con inyector Proceed 2.0 CRDI

  • Autor de tema Autor de tema Ewer
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Ewer

Nuevo Forero
Vehículo/s
Kia Proceed 20.0 CRDI 2008
Hola a todos

A ver si me podéis ayudar con este problemilla. Circulando normal por carretera de repente se encendió el piloto de presión de aceite y el coche perdió potencia notablemente, aguantó unos 500 metros hasta que tuve que detenerlo totalmente. Me lo traje a casa, el motor tiene una vibración bastante fuerte y he visto que hay un cilindro que no funciona, haciendo la prueba de retorno:

Retorno.jpg

Y si desconecto el inyector del cilindro 4 con el motor en marcha no ocurre nada.

He reemplazado el inyector de dicho cilindro (y codificado) pero sigue igual, no he comprobado el cable pero me extraña que se haya fastidiado el cable.
Alguien tiene alguna idea que no esté contemplando?
Gracias y saludos!
 
Pero has comprobado por que se te encendió la luz de presión de aceite? Porque si realmente hubo falta de presión se te ha podido joder cualquier pieza del motor, o varias, simplemente por falta de lubricación. Se te ha podido rallar la camisa de ese cilindro y haber perdido compresión, se te puede haber jodido alguna leva y las válvulas de ese cilindro no abren y cierran como deben... pueden ser 50.000 cosas, no sé por qué te has tirado de cabeza a los inyectores. O es que quizás la diagnosis te ha chivado algo respecto de eso?
 
Pero has comprobado por que se te encendió la luz de presión de aceite? Porque si realmente hubo falta de presión se te ha podido joder cualquier pieza del motor, o varias, simplemente por falta de lubricación. Se te ha podido rallar la camisa de ese cilindro y haber perdido compresión, se te puede haber jodido alguna leva y las válvulas de ese cilindro no abren y cierran como deben... pueden ser 50.000 cosas, no sé por qué te has tirado de cabeza a los inyectores. O es que quizás la diagnosis te ha chivado algo respecto de eso?
Simplemente por la prueba del retorno de combustible, y que las otras posibles causas me sería más difícil de diagnosticar. Aparte el Thinkscan no arroja ningún código de error, y los parámetros en vivo sólo cantan en MAF (12g/a cuando debería estar entre 2 - 6) y algo de EGR que no he revisado todavía, aunque la he limpiado.
 
Has comprobado si la presión del carter ha aumentado? Tiene pinta de valvula de escape jodida, ya sea por arbol de levas dañado u otra cosa. Si no hay consumo de aceite, ni humo azul, los segmentos pueden no estar dañados
 
Has comprobado si la presión del carter ha aumentado? Tiene pinta de valvula de escape jodida, ya sea por arbol de levas dañado u otra cosa. Si no hay consumo de aceite, ni humo azul, los segmentos pueden no estar dañados

Si lleva FAP olvídate del humo azul, quedarán todas las partículas de combustión del aceite en el FAP (y joderá el FAP en cero coma).

Saludos.
 
Los 2.0 CRDI no llevan FAP, solo llevan catalizador pirolitico, de los que incineran la carbonilla con inyecciones de gasóleo en la fase de escape.

Catalizador como su propio nombre indica es un cacharro que sirve para catalizar (facilitar) una reacción química, por ejemplo tomar gases nocivos como el CO y forzar una reacción química con el oxígeno del ambiente y producir CO2, un gas contaminante pero bastante menos nocivo.

Un DPF (diesel particle filter) es un filtro bastante sofisticado (y caro) diseñado para retener determinadas partículas nocivas hasta que se satura, y mediante un proceso de pirólisis que como bien has dicho se consigue mediante post inyecciones que consiguen elevar la temperatura del escape a temperaturas cercanas a los 800°C, para carbonizar esas partículas retenidas.

Por tanto, si, es un FAP, si lleva FAP. Posiblemente lleve también catalizador, pero son piezas independientes y complementarias.

La práctica totalidad de los diesel euro IV y la totalidad de los diesel euro V y VI lo llevan. Y si lo llevan olvidate de ver colores en el escape, salvo que el filtro este totalmente reventado y para sustituir.

Saludos
 
Catalizador como su propio nombre indica es un cacharro que sirve para catalizar (facilitar) una reacción química, por ejemplo tomar gases nocivos como el CO y forzar una reacción química con el oxígeno del ambiente y producir CO2, un gas contaminante pero bastante menos nocivo.

Un DPF (diesel particle filter) es un filtro bastante sofisticado (y caro) diseñado para retener determinadas partículas nocivas hasta que se satura, y mediante un proceso de pirólisis que como bien has dicho se consigue mediante post inyecciones que consiguen elevar la temperatura del escape a temperaturas cercanas a los 800°C, para carbonizar esas partículas retenidas.

Por tanto, si, es un FAP, si lleva FAP. Posiblemente lleve también catalizador, pero son piezas independientes y complementarias.

La práctica totalidad de los diesel euro IV y la totalidad de los diesel euro V y VI lo llevan. Y si lo llevan olvidate de ver colores en el escape, salvo que el filtro este totalmente reventado y para sustituir.

Saludos
Siempre asimile FAP a PSA y cerina, no a DPF, parece que funcionan para lo mismo. Asi que si, los 2.0 CRDI tienen FAP/DPF pirolitico por gasóleo y catalizador.
Lo de que el DPF retiene todas las partículas y no veras colores raros en el escape cuando quema aceite o consume refrigerante, no lo tengo tan claro, parece que el silencioso de mi coche no tiene la misma opinión, por la carbonilla que presenta. Quiera que no, por mucho que un DPF quiera retener y un catalizador quiera descomponer, ambos tienen un limite de trabajo, por encima del cual, se escapan tanto partículas como gases sin tratar.
 
Siempre asimile FAP a PSA y cerina, no a DPF, parece que funcionan para lo mismo. Asi que si, los 2.0 CRDI tienen FAP/DPF pirolitico por gasóleo y catalizador.
Lo de que el DPF retiene todas las partículas y no veras colores raros en el escape cuando quema aceite o consume refrigerante, no lo tengo tan claro, parece que el silencioso de mi coche no tiene la misma opinión, por la carbonilla que presenta. Quiera que no, por mucho que un DPF quiera retener y un catalizador quiera descomponer, ambos tienen un limite de trabajo, por encima del cual, se escapan tanto partículas como gases sin tratar.
Es que un filtro jamás va a poder filtrar todo sino es que no pasaría el aire, vamos que el filtro de partículas filtrara las partículas hasta una determinado tamaño, por debajo de eso pues no lo filtra y esas pequeñas partículas es la que hacen a la larga el escape se ponga un poco negro, pero oye, mi coche con 25000 aun no están negros, es más, cuando lo lavo y pasó la esponja por las colas apenas sale negra, por tanto de momento filtra bastante.
 
Es que un filtro jamás va a poder filtrar todo sino es que no pasaría el aire, vamos que el filtro de partículas filtrara las partículas hasta una determinado tamaño, por debajo de eso pues no lo filtra y esas pequeñas partículas es la que hacen a la larga el escape se ponga un poco negro, pero oye, mi coche con 25000 aun no están negros, es más, cuando lo lavo y pasó la esponja por las colas apenas sale negra, por tanto de momento filtra bastante.
Por mi propia experiencia de un DPF por incineración por gasóleo y un Catalizador diesel, en 417.467km, si se dejan hacer su función, es decir, si se conduce el tiempo continuo adecuado con el consumo de gasóleo adecuado, estos no se saturan, ni se corrompen. Se regeneran ellos solitos usando la alta temperatura para eliminar impurezas. La carbonilla es simplemente, inevitable.
 
Insisto, un motor diesel moderno con FAP no puede tener carbonilla en el escape, y si la tiene ahí hay un problema, que dará la cara más pronto o más tarde, pero la dará. Minuto 2:40 del siguiente video más o menos.

 
Insisto, un motor diesel moderno con FAP no puede tener carbonilla en el escape, y si la tiene ahí hay un problema, que dará la cara más pronto o más tarde, pero la dará. Minuto 2:40 del siguiente video más o menos.

Entonces, como bien dices, tenemos un problema y gordo. MI coche, lleva FAP y catalizador NOx, tiene un límite de partículas según fabricante para la ITV de 0.7. Invariablemente da un nivel nunca superior a 0.5. Y lamentablemente, tiene carbonilla en el escape. Si las partículas de la ITV que se miden es hollin, como no puede ser de otro modo, no hay explicación razonable a lo que se afirma en el video. O quizas si, que en mi ITV tengan el aparato escacharrado para mi coche, y digo para mi coche, porque para el Getz de mi esposa, bien que me hacen sufrir para bajarle la opacidad hasta 0.77, y encima no tiene derecho a la p.... pegatina B. Y el puñetero, también tiene carbonilla, aunque este ni tiene FAP, ni catalizador NOx.
 
Entonces, como bien dices, tenemos un problema y gordo. MI coche, lleva FAP y catalizador NOx, tiene un límite de partículas según fabricante para la ITV de 0.7. Invariablemente da un nivel nunca superior a 0.5. Y lamentablemente, tiene carbonilla en el escape. Si las partículas de la ITV que se miden es hollin, como no puede ser de otro modo, no hay explicación razonable a lo que se afirma en el video. O quizas si, que en mi ITV tengan el aparato escacharrado para mi coche, y digo para mi coche, porque para el Getz de mi esposa, bien que me hacen sufrir para bajarle la opacidad hasta 0.77, y encima no tiene derecho a la p.... pegatina B. Y el puñetero, también tiene carbonilla, aunque este ni tiene FAP, ni catalizador NOx.
Si la opacidad en un diesel con FAP llega a 0.5... es que ya tienes un problema serio con el FAP. Mi padre tiene un Astra del 2010 Euro IV, que no es la normativa más restrictiva que digamos, el FAP es de los primeros, y la opacidad da siempre por debajo de 0.1.

Con tu Getz es normal que no bajes de 0.7, sin FAP la opacidad de los gases sube mucho. De hecho es una cifra bastante buena. Siendo Euro III en ese caso no hay problema ninguno. Mi Megane 2 no baja de 1. En cualquier caso si lo que quieres decir es en que ayuda el puñetero FAP si la contaminación es prácticamente la misma... pues el tema es que realmente el dato de opacidad no es lo más representativo de lo que contamina un coche diesel, para que la prueba fuese realmente eficaz habría que medir otros parámetros, que poderse se puede pero la inversión en maquinaria de las ITVs sería brutal y claro, no ganarían tanto dinero, aparte de que se cargarían a la mitad del parque automovilístico de España.

Saludos
 
Si la opacidad en un diesel con FAP llega a 0.5... es que ya tienes un problema serio con el FAP. Mi padre tiene un Astra del 2010 Euro IV, que no es la normativa más restrictiva que digamos, el FAP es de los primeros, y la opacidad da siempre por debajo de 0.1.

Con tu Getz es normal que no bajes de 0.7, sin FAP la opacidad de los gases sube mucho. De hecho es una cifra bastante buena. Siendo Euro III en ese caso no hay problema ninguno. Mi Megane 2 no baja de 1. En cualquier caso si lo que quieres decir es en que ayuda el puñetero FAP si la contaminación es prácticamente la misma... pues el tema es que realmente el dato de opacidad no es lo más representativo de lo que contamina un coche diesel, para que la prueba fuese realmente eficaz habría que medir otros parámetros, que poderse se puede pero la inversión en maquinaria de las ITVs sería brutal y claro, no ganarían tanto dinero, aparte de que se cargarían a la mitad del parque automovilístico de España.

Saludos
Como soy muy puñetero, y conservo cada revisión de la ITV de mi KIA, me he dedicado a mirar los valores de opacidad. Lo compre nuevo en 2009, a los 4 años de comprarlo, dio 1.31, y luego aleatoriamente ha dado desde 1.21 hasta 0,15, hasta 2023 que ha dado 0.28. Sinceramente, si llevo el coche bien caliente, con el filtro de aire nuevo, y usando diesel premium, apuesto a que da 0,15 sin problema alguno.
 
Volver
Arriba