Hola.
Muchas veces he estado horas al ralentí, en noches de invierno haciendo mucho frío pero no sé si con unos cuantos grados bajo cero, y con la calefacción puesta. Todo ha ido bien. He estado confortable y no he visto bajar la temperatura del motor significativamente.
Pero es seguro que no habría ido bien si hubiese estado a 20, …..o en la Antártida a 60 bajo cero. Y no quiero ni pensar si además hay mucho viento robando aún más deprisa el calor de la fuente que lo genera, el motor. Así no puede servir sólo el ralentí. Habrá que molestarse y pisar, al menos de rato en rato, el acelerador para subir las rpm y generar más calor.
Todo tiene un límite. Incluso las calderas de la calefacción de casa no sirven para nada si las temperaturas exteriores bajan de determinados umbrales. Así lo dicen las especificaciones técnicas. No es igual la caldera para Madrid que para poner en una casa de Los Pirineos. Funcionarían al máximo y aún así no nos calentarían dentro suficiente si la temperatura exterior, vientos, o pérdidas por mal aislante no son las adecuadas. En sitios muy fríos se requieren calderas más potentes. (al igual que si hace muchísmo calor, la habitación es grande y/o hay muchas personas en ella generando calor humano, se requiere un aire acondicionado con más frigorías pues uno pequeño ni al máximo logra bajarnos los grados).
Todo se reduce a una simple resta. No tengo ni idea de los valores concretos, pero es de sentido común si entendemos las leyes de la termodinámica.
Si la fuente calorífica (caldera, motor del coche, ….) genera 10, y le pides o roban hasta 10 todo ok pues GENERO – REQUIERO – PÉRDIDAS >= 0. Si le sigues pidiendo lo mismo ( el mismo calorcito en casa o en interior del coche, pero a la fuente el medio ambiente le roba más y más la fuente no da abasto. ¿Solución para tener el mismo confort?: Aumentar manual o automáticamente el gas consumido por la caldera, o pisar el acelerador del coche, aún en parado, sin embragar, para dejar de estar al ralentí, y subir las revoluciones para que se genere más calor.
Si no lo haces llegarás a pasar frío. En un planeta con vientos huracanados, a 200 grados centígrados bajo cero, lo mismo la diminuta fuente de calor que supondría un motor acelerado a 6.000 u 8.000 rpm no serviría para mantenernos con vida, como si pusiéramos un hornillo en el polo norte y, desnudos, nos acercáramos a él para mantenernos vivos.
Pero si la nevada de 2016 de la que se habla no fue acompañada de bajísimas temperaturas y vendavales, el hecho de pasar frío dentro del coche no puede significar más que el termostato quedó abierto y estábamos echando demasiado calorcito por el radiador al exterior, pues creo que un motor de coche al ralentí, en condiciones ambientales más o menos normales (las habituales en nuestro país) sí genera suficiente calor como para mantenernos calientes.
Ya de paso os digo una cosa que no tiene que ver con esto pero sí con el mismo fundamento.
Si porque tenemos el coche viejecito, o porque se ha estropeado el termostato y no abre para que pase al radiador para refrigerar el agua, o porque se ha estropeado el ventilador y, en cualquier caso vemos que sube peligrosamente la temperatura del motor, hay una solución que nos puede sacar del paso: Aunque sea verano, poned la calefacción al máximo y el ventilador interior al máximo, con las ventanillas abiertas y apuntando hacia ellas, para no asarnos. Con ello, se estará “robando” calor al motor (no tanto, obviamente como lo hace el radiador principal, pero puede ser lo suficiente como para evitar un gripado del motor o una excesiva dilatación de la junta de culata…..). Lógicamente, no será efectivo si pedimos al coche demasiado, como subir un empinado puerto chirriando rueda en cada curva. Debemos conducir, lo más suave posible para no generar más calor.
Ciao.