Consumo elevado aceite motor

hrecio

Nuevo Forero
Vehículo/s
Kia Carens 1.6 GDi (2017)
Hola,

Tengo un Kia Carens CARENS 1.6 GDi CONCEPT de 2017 y con 125.000 kms.

He detectado desde hace unos 3-4 meses tengo que rellenar el aceite del motor cada poco tiempo. Las ultimas veces he rellenado 1 litro de Shell Hellix HX7 10W40 (el que me recomendaron en el concesionario cuando compré el coche) cada 2.000 kms aproximadamente. Es cierto que estos 3-4 meses han coincidido con viajes de vacaciones de unos 800 kms, pero veranos pasados no me ocurrió.

No parece que tenga perdida de aceite, no he visto “charco” o manchas de aceite en el aparcamiento donde lo dejo. No sé si por alguna razón esté consumiendo más aceite que lo habitual.

Otra cosa que me he dado cuenta es que, en las ultimas revisiones anuales en la casa oficial, en el cambio de aceite de motor me pusieron Shell Helix Ultra Kia 0W30. No me suena que me avisaran del cambio de aceite, por lo que yo he seguido rellenando con Shell Helix 10W40. No sé si esto pueda afectar...


¿Alguna alma caritativa que me pueda orientar o aconsejar?

Muchas gracias,
Héctor
 
Hola,

Tengo un Kia Carens CARENS 1.6 GDi CONCEPT de 2017 y con 125.000 kms.

He detectado desde hace unos 3-4 meses tengo que rellenar el aceite del motor cada poco tiempo. Las ultimas veces he rellenado 1 litro de Shell Hellix HX7 10W40 (el que me recomendaron en el concesionario cuando compré el coche) cada 2.000 kms aproximadamente. Es cierto que estos 3-4 meses han coincidido con viajes de vacaciones de unos 800 kms, pero veranos pasados no me ocurrió.

No parece que tenga perdida de aceite, no he visto “charco” o manchas de aceite en el aparcamiento donde lo dejo. No sé si por alguna razón esté consumiendo más aceite que lo habitual.

Otra cosa que me he dado cuenta es que, en las ultimas revisiones anuales en la casa oficial, en el cambio de aceite de motor me pusieron Shell Helix Ultra Kia 0W30. No me suena que me avisaran del cambio de aceite, por lo que yo he seguido rellenando con Shell Helix 10W40. No sé si esto pueda afectar...


¿Alguna alma caritativa que me pueda orientar o aconsejar?

Muchas gracias,
Héctor
Has comprobado si tira humo azul, es que ese consumo me parece una burrada, 1 litro cada 2000 km, tu motor se esta bebiendo el aceite.
No es aconsejable mezclar viscocidades, pero vaya, con el 0w30 tendria que ser aun peor.
 
Desde luego es un consumo de aceite bastante alto para un motor con tan pocos kilómetros. Al ser un motor gasolina atmosférico, y suponiendo que realmente no hay fuga de aceite, que parece ser que no, la verdad es que las opciones de la causa de dicho consumo se reducen bastante. O se mete en los cilindros por los retenes de las válvulas, o por los segmentos por desgaste. En cualquiera de las dos situaciones es algo anormal para un coche con tan pocos kilómetros.

No aclaras el uso que se le ha dado al coche habitualmente, como de bien se le ha tratado, y cada cuanto se le han hecho los mantenimientos.

Desde luego el 10w40 no es el aceite ideal para ese motor, y si lleva un tiempo usándose ha podido ser uno de los causantes del desgaste que produce el consumo, pero tampoco creo que sea la única causa. Ese motor debería llevar normalmente un 5w30.

Yo me pondría en manos de un mecánico que sepas que es honrado y que te dé un diagnóstico. Porque la avería puede ser de unos pocos cientos de euros, hasta miles, y si no aciertas te puedes gastar el dinero y seguir igual. La opción de mantener el coche con un consumo tan alto no es viable, ten en cuenta que es un motor gasolina y no se llevará bien quemando tanto aceite. A la larga tendrás problemas derivados de esto, por ejemplo, terminarás fastidiando el catalizador y su reemplazo es caro.

Saludos

Has comprobado si tira humo azul, es que ese consumo me parece una burrada, 1 litro cada 2000 km, tu motor se esta bebiendo el aceite.
No es aconsejable mezclar viscocidades, pero vaya, con el 0w30 tendria que ser aun peor.

Con un consumo de un litro cada 2000km, que es mucho, pero no una exageración, no se apreciará humo azul por el escape, menos en un vehículo catalizado. Si apareciera ese humo directamente el vehículo estaría "pa chopped" y el consumo de aceite se iría bastante más de madre.

Saludos
 
Última edición por un moderador:
Desde luego es un consumo de aceite bastante alto para un motor con tan pocos kilómetros. Al ser un motor gasolina atmosférico, y suponiendo que realmente no hay fuga de aceite, que parece ser que no, la verdad es que las opciones de la causa de dicho consumo se reducen bastante. O se mete en los cilindros por los retenes de las válvulas, o por los segmentos por desgaste. En cualquiera de las dos situaciones es algo anormal para un coche con tan pocos kilómetros.

No aclaras el uso que se le ha dado al coche habitualmente, como de bien se le ha tratado, y cada cuanto se le han hecho los mantenimientos.

Desde luego el 10w40 no es el aceite ideal para ese motor, y si lleva un tiempo usándose ha podido ser uno de los causantes del desgaste que produce el consumo, pero tampoco creo que sea la única causa. Ese motor debería llevar normalmente un 5w30.

Yo me pondría en manos de un mecánico que sepas que es honrado y que te dé un diagnóstico. Porque la avería puede ser de unos pocos cientos de euros, hasta miles, y si no aciertas te puedes gastar el dinero y seguir igual. La opción de mantener el coche con un consumo tan alto no es viable, ten en cuenta que es un motor gasolina y no se llevará bien quemando tanto aceite. A la larga tendrás problemas derivados de esto, por ejemplo, terminarás fastidiando el catalizador y su reemplazo es caro.

Saludos



Con un consumo de un litro cada 2000km, que es mucho, pero no una exageración, no se apreciará humo azul por el escape, menos en un vehículo catalizado. Si apareciera ese humo directamente el vehículo estaría "pa chopped" y el consumo de aceite se iría bastante más de madre.

Saludos
Pues yo he visto humo azul en coches con mucho menos consumo y catalizado, que ya sabemos que son todos desde hace mucho mucho años, otra cosa es que tuviera filtro de partículas, pero catalizado? El catalizador no retiene partículas...... Con ese consumo puede pasar cualquier cosa, 1 litros cada 2000 km es mucho mucho.
 
Pues yo he visto humo azul en coches con mucho menos consumo y catalizado, que ya sabemos que son todos desde hace mucho mucho años, otra cosa es que tuviera filtro de partículas, pero catalizado? El catalizador no retiene partículas...... Con ese consumo puede pasar cualquier cosa, 1 litros cada 2000 km es mucho mucho.

Es mucho consumo... pero no es mucho como para que afecte tanto a la combustión. Tú fíjate la proporción de aceite que entra en cada "pistonada" respecto a la de gasolina para que haya un consumo de "sólo" 1 litro cada 2000km. La proporción de aceite es irrisoria en relación a la de gasolina, y la combustión no será tan mala como para que aparezca el humo de color azul.

Hay fabricantes que dan por normal (obviamente no lo es, pero a efectos de dar garantía sí lo tienen en cuenta) un consumo de 1 litro cada 1000km, pero un coche que tire humo "pitufo" por el tubo de escape desde luego no cabría en esta argumentación de las marcas.

Por otro lado, el catalizador no es un filtro de partículas, pero sí lo es en cierta medida. Para producir la reacción que convierte el CO (monóxido de carbono, altamente nocivo y contaminante) en CO2 (también contaminante pero menos, y no nocivo para la salud) y H2O (vapor de agua), se utiliza un catalizador que no es más que un dispositivo colocado en el escape con unos conductos muy muy estrechos de materiales preciosos que fuerzan a los átomos a recombinarse para que se produzcan los gases que indicaba antes. Al final estos conductos tan estrechos actúan también en cierta medida como filtro de partículas, de las partículas más gordas, y si tiras hidrocarburos sin quemar por el escape, que al final es lo que produce una mala combustión con aceite, lo que va a pasar es que el filtro de partículas se va a tupir porque esos HC se van a quedar adheridos por todo el catalizador. Al final terminarás por cargarte el catalizador.

Yo no es por dudar de lo que dices, pero yo he visto coches con consumos similares de aceite, ya cascadetes, y no echaban humo azul por el escape, eso sí, el pestazo de gasolina sin quemar era insoportable. Cuando echaban ya humo azul, para empezar los gases de escape ya pegaban un olor especial, que no se como describir, pero que claramente identificas como que el coche no está funcionando bien (no es olor a gasolina no quemada, que es un olor totalmente diferente) y el consumo de aceite era muy muy elevado (del orden de litros por cada pocos cientos de kilómetros).

Saludos.
 
Es mucho consumo... pero no es mucho como para que afecte tanto a la combustión. Tú fíjate la proporción de aceite que entra en cada "pistonada" respecto a la de gasolina para que haya un consumo de "sólo" 1 litro cada 2000km. La proporción de aceite es irrisoria en relación a la de gasolina, y la combustión no será tan mala como para que aparezca el humo de color azul.

Hay fabricantes que dan por normal (obviamente no lo es, pero a efectos de dar garantía sí lo tienen en cuenta) un consumo de 1 litro cada 1000km, pero un coche que tire humo "pitufo" por el tubo de escape desde luego no cabría en esta argumentación de las marcas.

Por otro lado, el catalizador no es un filtro de partículas, pero sí lo es en cierta medida. Para producir la reacción que convierte el CO (monóxido de carbono, altamente nocivo y contaminante) en CO2 (también contaminante pero menos, y no nocivo para la salud) y H2O (vapor de agua), se utiliza un catalizador que no es más que un dispositivo colocado en el escape con unos conductos muy muy estrechos de materiales preciosos que fuerzan a los átomos a recombinarse para que se produzcan los gases que indicaba antes. Al final estos conductos tan estrechos actúan también en cierta medida como filtro de partículas, de las partículas más gordas, y si tiras hidrocarburos sin quemar por el escape, que al final es lo que produce una mala combustión con aceite, lo que va a pasar es que el filtro de partículas se va a tupir porque esos HC se van a quedar adheridos por todo el catalizador. Al final terminarás por cargarte el catalizador.

Yo no es por dudar de lo que dices, pero yo he visto coches con consumos similares de aceite, ya cascadetes, y no echaban humo azul por el escape, eso sí, el pestazo de gasolina sin quemar era insoportable. Cuando echaban ya humo azul, para empezar los gases de escape ya pegaban un olor especial, que no se como describir, pero que claramente identificas como que el coche no está funcionando bien (no es olor a gasolina no quemada, que es un olor totalmente diferente) y el consumo de aceite era muy muy elevado (del orden de litros por cada pocos cientos de kilómetros).

Saludos.
1 litro cada 1000 km. Jajajaj te has colado, imagino que quieres decir lo que pone en los viejos libros de mecánica donde se daba por normal 1 litro cada 10.000km (evidentemente ni eso es normal en motor que no sea de los años 70-80), cada 1000 km, estamos locos.
El catalizador vuelvo a decir que no es un filtro, no se produce filtrado, se produce valga de la redundancia catalizacion. (Se trata a los gases mediante reacciones químicas y no fisicas).
Evidentemente en todos los casos no se produce humo azul, depende de mucho otros factores, por eso he dicho que al menos lo mire. Tampoco tiene que ser una zorrera como estas dando a entender, solo que se ponga detrás y alguien le de unos pisotones, lo mismo se lleva una sorpresa.
 
1 litro cada 1000 km. Jajajaj te has colado, imagino que quieres decir lo que pone en los viejos libros de mecánica donde se daba por normal 1 litro cada 10.000km (evidentemente ni eso es normal en motor que no sea de los años 70-80), cada 1000 km, estamos locos.
El catalizador vuelvo a decir que no es un filtro, no se produce filtrado, se produce valga de la redundancia catalizacion. (Se trata a los gases mediante reacciones químicas y no fisicas).
Evidentemente en todos los casos no se produce humo azul, depende de mucho otros factores, por eso he dicho que al menos lo mire. Tampoco tiene que ser una zorrera como estas dando a entender, solo que se ponga detrás y alguien le de unos pisotones, lo mismo se lleva una sorpresa.

No no, no me he confundido, hablo de que ciertas marcas consideran normal 1 litro cada 1000km, es el umbral que tienen para decidir si el coche tiene un problema y cubren avería de motor en garantía, o le dan al cliente la excusa de que el consumo es normal. Lo sé porque esto se lo hicieron a un amigo mío con un Audi A3 (era un TDI, pero vamos, que a efectos de lo que estamos hablando da igual porque ni los motores diésel ni los gasolina tienen que gastar tanto aceite), le gastaba aproximadamente 1 litro cada 800km, y le dijeron que era normal hasta que se asentara el motor y que consideraban aceptable un consumo de 1 litro cada 1000km. Con el uso ese consumo bajó a 1 litro cada 5000km aproximadamente, y como estaba dentro de la tolerancias de Audi, pues se lo comió con patatas. La verdad es que el coche luego no le dio ningún problema de motor y estuvo mucho tiempo funcionando sin problemas hasta que lo vendió, pero consumía casi más aceite que gasoil. Y me consta que he oído casos de otras marcas que tuvieron casos parecidos con argumentaciones similares.

Más allá de las rayadas de las marcas, que está claro que son excusas para quitarse problemas de encima, aquí un vídeo muy interesante que indica cuánto consumo de aceite puede considerarse normal en un motor:


Saludos.
 
No no, no me he confundido, hablo de que ciertas marcas consideran normal 1 litro cada 1000km, es el umbral que tienen para decidir si el coche tiene un problema y cubren avería de motor en garantía, o le dan al cliente la excusa de que el consumo es normal. Lo sé porque esto se lo hicieron a un amigo mío con un Audi A3 (era un TDI, pero vamos, que a efectos de lo que estamos hablando da igual porque ni los motores diésel ni los gasolina tienen que gastar tanto aceite), le gastaba aproximadamente 1 litro cada 800km, y le dijeron que era normal hasta que se asentara el motor y que consideraban aceptable un consumo de 1 litro cada 1000km. Con el uso ese consumo bajó a 1 litro cada 5000km aproximadamente, y como estaba dentro de la tolerancias de Audi, pues se lo comió con patatas. La verdad es que el coche luego no le dio ningún problema de motor y estuvo mucho tiempo funcionando sin problemas hasta que lo vendió, pero consumía casi más aceite que gasoil. Y me consta que he oído casos de otras marcas que tuvieron casos parecidos con argumentaciones similares.

Más allá de las rayadas de las marcas, que está claro que son excusas para quitarse problemas de encima, aquí un vídeo muy interesante que indica cuánto consumo de aceite puede considerarse normal en un motor:


Saludos.
Pues a mi me dice un mecánico eso y me río en su cara, eso es una barbaridad inasumible. Si la marca lo tiene estipulado es directamente para echar balones fueras de un problema que sabían que tenían. De todas formas a ese Audi algo le pasaba conozco mucho que no consumen nada, entre nada y ese barbaridad hay un trecho. Otra cosa es que como he dicho la marca ponga la excusa que quiera para no asumir la culpa, eso es otro tema. Lo mismo a tu conocido quien se la jugó fue el concesionario, es que no me creo que la marca de por bueno esos consumos de aceite. Cada 60 litros de gasoil 1 litro de aceite, sabes que es eso? Eso para la EGR y demás es buenísimo.
 
Pues a mi me dice un mecánico eso y me río en su cara, eso es una barbaridad inasumible. Si la marca lo tiene estipulado es directamente para echar balones fueras de un problema que sabían que tenían. De todas formas a ese Audi algo le pasaba conozco mucho que no consumen nada, entre nada y ese barbaridad hay un trecho. Otra cosa es que como he dicho la marca ponga la excusa que quiera para no asumir la culpa, eso es otro tema. Lo mismo a tu conocido quien se la jugó fue el concesionario, es que no me creo que la marca de por bueno esos consumos de aceite. Cada 60 litros de gasoil 1 litro de aceite, sabes que es eso? Eso para la EGR y demás es buenísimo.

No es un tema exclusivo del Audi de mi colega, pero es algo de hace ya bastante tiempo (finales de la década de los 2000), no es un tema actual. Después de muchas vueltas parece ser que el problema era que le echaban aceite 5w30 "long life" para alargar los intervalos de cambio y el motor no estaba preparado para esa tolerancia de aceite. Al motor no le pasaba nada por usar ese aceite pero se lo bebía. Y como digo, no fue un caso aislado, le pasaba a todos los 2.0TDI (el de mi amigo era el 140CV).

Problema consumo de aceite 2.0 tdi

Antes de que la marca diera la "solución" de usar un aceite más denso, pretendían justificar con que un consumo de 1 litro cada 1000km era normal. Se lo dijeron a mi amigo sí, pero también a un montón de otros usuarios, y al parecer en las condiciones de la garantía ya advertían de este hecho (obviamente esto no lo puedo demostrar, porque yo no tengo los papeles, pero mi colega que sí que se preocupó del tema en su día me comentó que efectivamente era así, para echarse a llorar).

Ojo, pasando al 5w40 el consumo se reducía, pero no desaparecía. 1 litro cada 15.000km no te lo quitaba nadie (que eso a mí para un coche nuevo me sigue pareciendo demasiado). Pero bueno, el coche no daba problemas relacionado con eso, siempre que estuvieras atento al aviso del coche de nivel de aceite bajo y tener preparada siempre la latita de aceite de 1 litro cuando te lo pedía.

Saludos.
 
ALgo parecido le pasó a mi anterior JTD.Al final y casi de repente consumía unos 4 litros en 1200 km. No echaba humo azul,no lo tiraba,tenía el turbo mojado,pero no una barbaridad,se le cambió la válvula PCV.
Era un motor que tendría que haber llegado a 400.000 km fácil y con 204.000 se fue al desguace.
Tenía menos compresión de la normal,pero dentro del margen justo.No se le levantó la culata,porque ya tenía 20 años y suponía unos 2000 pavos.
Pero eso ya de si arreglar o no es otro tema ya hablado.
Al final no supe qué le pasaba.Me dijeron que podían ser las guías de válvula,aunque no creían (Cambiaron tapa de balancines con pcv y lo pudieron observar) y otra era que los aros de engrase,los dos o tres de abajo podían estar pegados al pistón por usar malos aceites o mal cuidado (no conmigo,venía de un alquiler sin conductor) y no hacían el raspado en el cilindro.
Vaya usted a saber.
Saludos

Tomo nota que tengo el mismo coche.

Hola,

Tengo un Kia Carens CARENS 1.6 GDi CONCEPT de 2017 y con 125.000 kms.

He detectado desde hace unos 3-4 meses tengo que rellenar el aceite del motor cada poco tiempo. Las ultimas veces he rellenado 1 litro de Shell Hellix HX7 10W40 (el que me recomendaron en el concesionario cuando compré el coche) cada 2.000 kms aproximadamente. Es cierto que estos 3-4 meses han coincidido con viajes de vacaciones de unos 800 kms, pero veranos pasados no me ocurrió.

No parece que tenga perdida de aceite, no he visto “charco” o manchas de aceite en el aparcamiento donde lo dejo. No sé si por alguna razón esté consumiendo más aceite que lo habitual.

Otra cosa que me he dado cuenta es que, en las ultimas revisiones anuales en la casa oficial, en el cambio de aceite de motor me pusieron Shell Helix Ultra Kia 0W30. No me suena que me avisaran del cambio de aceite, por lo que yo he seguido rellenando con Shell Helix 10W40. No sé si esto pueda afectar...


¿Alguna alma caritativa que me pueda orientar o aconsejar?

Muchas gracias,
Héctor
 
Última edición por un moderador:
ALgo parecido le pasó a mi anterior JTD.Al final y casi de repente consumía unos 4 litros en 1200 km. No echaba humo azul,no lo tiraba,tenía el turbo mojado,pero no una barbaridad,se le cambió la válvula PCV.
Era un motor que tendría que haber llegado a 400.000 km fácil y con 204.000 se fue al desguace.
Tenía menos compresión de la normal,pero dentro del margen justo.No se le levantó la culata,porque ya tenía 20 años y suponía unos 2000 pavos.
Pero eso ya de si arreglar o no es otro tema ya hablado.
Al final no supe qué le pasaba.Me dijeron que podían ser las guías de válvula,aunque no creían (Cambiaron tapa de balancines con pcv y lo pudieron observar) y otra era que los aros de engrase,los dos o tres de abajo podían estar pegados al pistón por usar malos aceites o mal cuidado (no conmigo,venía de un alquiler sin conductor) y no hacían el raspado en el cilindro.
Vaya usted a saber.
Saludos

En motores turboalimentados generalmente el consumo donde primero aparece es en el turbo, si se deterioran los cojinetes del turbo el aceite puede pasar a través del eje a la caracola de admisión, se mete en los cilindros y se quema. Pero claro, cambiar el turbo tampoco es una reparación barata, y dependiendo del motor simplemente desmontar el turbo para comprobarlo puede ser una operación costosa tanto a nivel económico por la mano de obra que lleva, como por el hecho de que hay que desmontar según casos medio vano motor. Por desgracia generalmente no se sabe si el turbo pierde o no hasta que no se desmonta.

Pero es que en este caso el motor es atmosférico, por lo que esto no aplica. Como decía sólo hay dos posibilidades que yo vea posibles, retenes de válvulas o segmentos (aros de engrase como has indicado tú). Y es que ambas dos me parecen muy extrañas en un motor con tan pocos kilómetros si ha sido bien mantenido, salvo claro está que algo viniera con defecto de fábrica, pero claro, ve tú a reclamar ahora a la marca.

Saludos.
 
Para mi si ha estado usando 10w40 y ahora le está echando 0w30 se lo bebe. No es recomendable mezclar aceite sobre todo echando esa cantidad para rellenar.
 
Última edición por un moderador:
Hola a todos,

Muchas gracias, el viernes llevo el coche al taller (KMIB Retail, en San Sebastian de los Reyes, Madrid). Por telefono me han comentado que primero harán una revisión por encima, y que harán un cambio de aceite y filtro. Así quitamos los restos del 10W40 que haya, y se queda con el 0W30. ¿Será mejor el 5W30 que comentais?

Veremos si con eso mejora. En caso negativo (rezando) me dicen que detectar el problema será más complicado y que quizas haya que demontar/abrir motor.

A ver cómo se desarrolla el asunto...
 
Hola a todos,

Muchas gracias, el viernes llevo el coche al taller (KMIB Retail, en San Sebastian de los Reyes, Madrid). Por telefono me han comentado que primero harán una revisión por encima, y que harán un cambio de aceite y filtro. Así quitamos los restos del 10W40 que haya, y se queda con el 0W30. ¿Será mejor el 5W30 que comentais?

Veremos si con eso mejora. En caso negativo (rezando) me dicen que detectar el problema será más complicado y que quizas haya que demontar/abrir motor.

A ver cómo se desarrolla el asunto...
Si el vehículo tiene problemas de consumo por desgaste, aun te va a consumir más con el 0W30, ese se lo va a beber literalmente. Pero vaya, esta bien, por algún lado hay que empezar e ir descartando las cosas más fáciles.
 
Hola a todos,

Muchas gracias, el viernes llevo el coche al taller (KMIB Retail, en San Sebastian de los Reyes, Madrid). Por telefono me han comentado que primero harán una revisión por encima, y que harán un cambio de aceite y filtro. Así quitamos los restos del 10W40 que haya, y se queda con el 0W30. ¿Será mejor el 5W30 que comentais?

Veremos si con eso mejora. En caso negativo (rezando) me dicen que detectar el problema será más complicado y que quizas haya que demontar/abrir motor.

A ver cómo se desarrolla el asunto...

Lo de cambiar aceite y filtro sinceramente me parece una chorrada para ganarse un cambio de aceite (pagado seguramente a precio de oro). El problema ya lo tienes y no se va a solucionar "sólo" a través de un cambio de aceite y filtro.

En cuanto a la idoneidad del aceite, lo suyo es utilizar el aceite que marca el manual de usuario porque ese es el aceite que el fabricante ha calculado para la holgura que tiene diseñada entre las piezas. El código 0w30, 5w30, 10w40 se conoce como viscosidad SAE y significa lo siguiente:
  • El primer dígito (por ejemplo 0w) significa la viscosidad en frío, cuanto más alto sea este número más viscoso (por decirlo así más grueso) es el aceite, y por tanto costará más moverlo y, por lo general, significará una peor lubricación en frío. Más allá del desgaste que puede producir en arranques en frio, este valor no tiene gran relevancia, especialmente en países tan cálidos como España en las que temperaturas gélidas no se alcanzan muy a menudo.
  • El segundo valor que va después de la letra w es la viscosidad en caliente, que es realmente la que fija cómo de "grueso" es el aceite cuando está funcionando a su temperatura de trabajo normal. Y es aquí donde es primordial que la viscosidad sea la que dice el fabricante, porque este ha diseñado el motor con una tolerancia en la separación entre piezas y el aceite debe estar adecuado a esa tolerancia.
Luego entran en consideración otros factores a tener en cuenta, que es la calidad del aceite. Por lo general los 0w30 y 5w30 son aceites 100% sintéticos de bastante más calidad que los aceites 10w40 que suelen ser aceites semisintéticos con una importante concentración de aceites minerales, de peor calidad, que al final significa que no aguantan tanto tiempo/kilómetros sin degradarse y hay que cambiarlo antes. Tu error ha podido ser utilizar un 10w40 como si fuera un aceite "long life" y estirar los cambios de aceite, pero vamos, si lo has cambiado al año o 15.000km da igual. Para que te hagas una idea que el aceite tampoco es lo más importante, mira el caso de este Toyota Corolla, que debió llevar 5w30 y sin embargo toda la vida le pusieron 10w40.


Resumen, vete mentalizándote de que si quieres solucionar la avería te van a tener que abrir motor, así que yo no haría ese cambio de aceite porque el aceite te lo van a tener que cambiar otra vez cuando te abran el motor, con lo cual te van a cobrar dos veces. Aquí es la cuestión es si estás dispuesto a ir hasta el final con la avería y gastarte tus buenos euros en arreglarla, o por la antigüedad del coche crees que no te merece la pena.

Porque llegados a este punto, si no han detectado fuga y te dicen que tienen que abrir, las dos posibilidades que hay son, avería cara, o muy cara.

De todas formas... me estoy dando cuenta, Kia Carens de 2017... ¿no está todavía en garantía? Exige que te reparen eso, y a su bolsillo. Si ves que te dan largas, contrata un perito (por ejemplo Ángel Gaitán) y que te certifique la avería del motor.

Saludos.
 
Lo de cambiar aceite y filtro sinceramente me parece una chorrada para ganarse un cambio de aceite (pagado seguramente a precio de oro). El problema ya lo tienes y no se va a solucionar "sólo" a través de un cambio de aceite y filtro.

En cuanto a la idoneidad del aceite, lo suyo es utilizar el aceite que marca el manual de usuario porque ese es el aceite que el fabricante ha calculado para la holgura que tiene diseñada entre las piezas. El código 0w30, 5w30, 10w40 se conoce como viscosidad SAE y significa lo siguiente:
  • El primer dígito (por ejemplo 0w) significa la viscosidad en frío, cuanto más alto sea este número más viscoso (por decirlo así más grueso) es el aceite, y por tanto costará más moverlo y, por lo general, significará una peor lubricación en frío. Más allá del desgaste que puede producir en arranques en frio, este valor no tiene gran relevancia, especialmente en países tan cálidos como España en las que temperaturas gélidas no se alcanzan muy a menudo.
  • El segundo valor que va después de la letra w es la viscosidad en caliente, que es realmente la que fija cómo de "grueso" es el aceite cuando está funcionando a su temperatura de trabajo normal. Y es aquí donde es primordial que la viscosidad sea la que dice el fabricante, porque este ha diseñado el motor con una tolerancia en la separación entre piezas y el aceite debe estar adecuado a esa tolerancia.
Luego entran en consideración otros factores a tener en cuenta, que es la calidad del aceite. Por lo general los 0w30 y 5w30 son aceites 100% sintéticos de bastante más calidad que los aceites 10w40 que suelen ser aceites semisintéticos con una importante concentración de aceites minerales, de peor calidad, que al final significa que no aguantan tanto tiempo/kilómetros sin degradarse y hay que cambiarlo antes. Tu error ha podido ser utilizar un 10w40 como si fuera un aceite "long life" y estirar los cambios de aceite, pero vamos, si lo has cambiado al año o 15.000km da igual. Para que te hagas una idea que el aceite tampoco es lo más importante, mira el caso de este Toyota Corolla, que debió llevar 5w30 y sin embargo toda la vida le pusieron 10w40.


Resumen, vete mentalizándote de que si quieres solucionar la avería te van a tener que abrir motor, así que yo no haría ese cambio de aceite porque el aceite te lo van a tener que cambiar otra vez cuando te abran el motor, con lo cual te van a cobrar dos veces. Aquí es la cuestión es si estás dispuesto a ir hasta el final con la avería y gastarte tus buenos euros en arreglarla, o por la antigüedad del coche crees que no te merece la pena. Por llegados a este punto, si no han detectado fuga y te dicen que tienen que abrir, las dos posibilidades son, avería cara, o muy cara.

Saludos.
Imagino que todo ello entra en garantía, y es normal que vayan de lo más fácil a lo más difícil, tampoco se van a poner a abrir el motor así porque así, esta bien que empiecen por ahí que cosas más raras ye visto
 
Imagino que todo ello entra en garantía, y es normal que vayan de lo más fácil a lo más difícil, tampoco se van a poner a abrir el motor así porque así, esta bien que empiecen por ahí que cosas más raras ye visto

Pues no me parece bien, porque el cambio de aceite te lo cobran. Y mientras la garantía corre. Estamos hablando de un coche de 2017, en pocos meses perderá la garantía. Yo no me andaría mariposeando y ejercitaría mis derechos YA!!!.

Saludos.
 
Pues no me parece bien, porque el cambio de aceite te lo cobran. Y mientras la garantía corre. Estamos hablando de un coche de 2017, en pocos meses perderá la garantía. Yo no me andaría mariposeando y ejercitaría mis derechos YA!!!.

Saludos.
Pero quien ha dicho que le van a cobrar el cambio de aceite? Lo que no se es como no le han dicho ya que te lo has cargado tu por poner aceite que no corresponde, para aludir cualquier responsabilidad.
 
Por cierto, importante para que no te tiren el muerto a tí, jamás reconocer que al coche le has echado un aceite no estipulado en el manual de usuario / mantenimiento del vehículo. Si tu coche lleva un 5w30, hay que decir que se le ha echado un 5w30 (aunque sea mentira y le hayas echado un 10w40) porque sino se van a agarrar a eso para decir que la culpa la tienes tú por meter un aceite que no es adecuado para ese motor.

Si ya has reconocido eso... lo mejor es que digas que te has confundido porque el aceite te lo echa tu primo, cuñado, padre, amigo y que realmente no sabías que aceite le había echado, pero que finalmente has corroborado que le has echado el correcto.

Saludos.

Pero quien ha dicho que le van a cobrar el cambio de aceite? Lo que no se es como no le han dicho ya que te lo has cargado tu por poner aceite que no corresponde, para aludir cualquier responsabilidad.

¿Tú crees que no se lo van a cobrar? Debe ser que yo ya no tengo ningún tipo de fe en el ser humano... pero a mí me parece extremadamente improbable por no decir imposible que no le cobren el cambio de aceite (más todavía si ha reconocido que ha rellenado con 10w40 y no le corresponde ese aceite). Amigo @Turbocompresor, estamos hablando de San Sebastián de los Reyes, es decir, Comunidad de Madrid, y aquí los talleres son la máxima expresión de ir a su puñetera bola y pensar más en sí mismos que en el cliente. Me sorprendería mucho muchísimo (y gratamente) equivocarme, mi experiencia también en la Comunidad de Madrid es más bien distinta.

Saludos.
 
Última edición por un moderador:
¿Tú crees que no se lo van a cobrar? Debe ser que yo ya no tengo ningún tipo de fe en el ser humano... pero a mí me parece extremadamente improbable por no decir imposible que no le cobren el cambio de aceite (más todavía si ha reconocido que ha rellenado con 10w40 y no le corresponde ese aceite). Amigo @Turbocompresor, estamos hablando de San Sebastián de los Reyes, es decir, Comunidad de Madrid, y aquí los talleres son la máxima expresión de ir a su puñetera bola y pensar más en sí mismos que en el cliente. Me sorprendería mucho muchísimo (y gratamente) equivocarme, mi experiencia también en la Comunidad de Madrid es más bien distinta.

Saludos.
Nose, todo dependerá de como haya sido la conversación, adivino no soy, si se lo van a cobrar debe se estar avisado y en ese caso pues te doy la razón, aunque yo me la jugaría a cambiar el aceite que posiblemente me ahorre tener que abrir el motor. Lo dicho cosas más raras he visto y siempre hay que empezar desde atrás, si el coche no lleva su aceite, pues lo primero es solucionar eso, luego ya se verá por donde hay que seguir si el problema persiste. Lo que no se puede empezar es a lo loco sabiendo de ante mano hay cosas que no están bien, aunque sea poco probable, merece la pena. Incluso no sería raro poder llegar algún tipo de acuerdo, es decir, si se soluciona te pago el cambio de aceite, sino, pues sólo una parte ya que me vas a tener que abrir el motor y me vas a facturar bastante más. Vaya como cuando abres un pozo y encuentras agua o no la encuentras, todo es hablarlo.
 
Última edición:
Volver
Arriba