1. Puedes poner una foto del vaso expansor? Del minimo al maximo, cuanta cantidad le entra?
2. Miras el nivel en caliente o en frio? Yo siempre lo miro en caliente.
3. Aún estando en el mínimo, si lo dejas bajar aun mas, baja? Esta es una buena prueba y quizás las mas importantes que haría yo.
Yo tengo un motor diferente al tuyo (el 1.2 de gasolina) y no tengo vaso expansor como tal, sino un vaso auxiliar. En mi caso por evaporación entre revisión y revisión (15.000 km) se pierde a lo mejor 250 - 300 ml.
Y tranquilo, incluso aunque tuvieras el refrigerante muy por debajo del minimo al motor no le va a pasar nada porque te quedan varios litros (4-5 por lo menos).
Yo también pensaba que mi motor consumía, pero al final resultó ser que él funciona así y no hay más vuelta de hoja. En frio lo pones al maximo, y a la semana rebosa y se te queda a nivel, pero si lo miras en frío resulta que te falta 1/4 de lo que hay en el vaso y te da la impresión que lo ha consumido, y no es así. Ojo, en mi caso.
Salu2
100% de acuerdo. Mi experiencia personal va muy en la línea de lo que comenta
@donquijote. Para empezar, no todos los sistemas de refrigeración son iguales, los hay de diferentes tipos, y en función del tipo de circuito el vaso de expansión tiene diferente configuración y diferente capacidad. En el Megane por ejemplo, el vaso de expansión es muy pequeño, y la tendencia es que, si lo llenas al máximo en frío, al poco tiempo lo tienes al mínimo (no suele bajar de ahí), pero si lo miras en caliente, está justo en la marca del máximo. Cuando lo rellenas, apenas tienes que echarle para que llegue otra vez al máximo (50ml) lo cual, frente a los más de 5 litros de refrigerante que lleva, es una cantidad completamente despreciable.
La Carnival tiene un vaso de expansión más grande, pero tampoco se queda en el máximo en frío después de unos kilómetros tras haber rellenado. Siempre se queda como un dedo por debajo, que también es una cantidad irrisoria. Y en caliente sube por encima del maximo. Con el Toyota pasa algo parecido, al poco tiempo de rellenar hasta el máximo en frío acaba en la mitad.
Mi experiencia personal es que si está entre el máximo y el mínimo en frío (incluso aunque esté justo en la marca del mínimo), y no baja de golpe, sino que es progresivo y lento (vamos, que no se te va en 500km, sino que tarda miles de kms en bajar), la cosa va bien. Cuando tiene un problema de culata o de fuga, la bajada de nivel suele ser más drástica y en menos tiempo.
En lo que discrepo con
@donquijote es en lo de revisarlo en caliente, lo suyo es revisarlo en las condiciones que indique el fabricante en su manual de usuario, y si no indica nada lo habitual suele ser mirarlo en frío. Y para muestra un botón, hace 6 meses tuve una avería de Junta de Culata en el Megane, y cuando miraba el refrigerante en frío el vaso de expansión siempre aparecía lleno hasta los topes, si me hubiera fijado sólo en eso habría pensado que estaba todo bien (el coche funcionaba bien y no se calentaba). Todo bien entre comillas, porque tampoco es normal que suba el nivel hasta el tapón mismo, pero bueno. Pero cuando lo miraba en frío, el nivel estaba bajiiiisimo, muy por debajo del mínimo, de hecho, ni se veía nivel, y en una de las ocasiones incluso le tuve que rellenar 2 litros de refrierante, el resto lo había tirado por el tapón del vaso de expansión por sobrepresión. Sin embargo en caliente, como la presión la tenía en el circuito, el refrigerante subía hasta su punto más alto, el vaso de expansión, y se quedaba ahí hasta que lo comenzaba a tirar por el tapón. Por eso digo que, lo de mirarlo en caliente siempre, si no lo indica el fabricante, cuidadito.
Pero vamos, que en esta situación, no aprecio problema aparente.
Saludos.