Buenos días,
los motores híbridos los hay de tres tipos, serie y paralelo y mixtos:
Pongamos un gráfico:
Ver el archivo adjunto 41620
HIBRIDO SERIE
El motor térmico alimenta un generador que envía corriente eléctrica al inversor. El motor eléctrico tiene el 100% de la potencia del coche.
Ventajas:
- Rápida respuesta, como si fuera eléctrico al 100%
- Mecánicamente sencillo, no precisa caja de cambios.
Desventajas
- Mayor coste: generador + mayor potencia del inversor
- Mayor peso
Ejemplo: El Audi con el que Carlos Sainz ganó el Dakkar.
HIBRIDO PARALELO
El motor térmico se acopla mecánicamente con una caja de cambios a las ruedas. El motor eléctrico+térmico tienen la potencia del coche.
Ventajas:
- Menor coste
- Menor peso
Desventajas
- Respuesta lenta, por necesitar la cobinación de ambos motores
- Menor coste
- Menor peso
- Mecánicamente complejo.
Ejemplo: Nuestros Sportage PHEV o HEV.
HIBRIDO PARALELO-SERIE
No se usa. Caro y complejo a la vez.
Ahí tenéis la explicación por qué los PHEV o HEV tienen menos aceleración que un térmico con la misma relación peso potencia, la gestión entre motores de un híbrido paralelo que implica ciertos retardos.
Si queremos evitar esos retardos, el Audi de Carlos Sainz del Dakkar.
Saludos.
Gracias por la respuesta, aunque desgraciadamente no me saca de muchas dudas.
Que haya dos motores trabajando sobre un mecanismo es complejo y no significa que ambos motores puedan sumar su potencia. De hecho no lo hacen (90+179 /= 265). Según Kia se pierden 4cv por el camino, pero, ahí van mis dudas, creo que 4cv es lo mínimo que se pierde y el máximo de pérdida no nos lo cuentan.
Por eso tengo la sensación de que una cosa es la potencia máxima que pueden llegar a sumar cuando Venus se alinea con Júpiter y otra muy diferente la que realmente suman en la mayoría de las situaciones de conducción real.
Saludos