¿Acelerar al bajar de marcha?

Ese impulso que notas imagino que sera debido a la inercia y la merma de retencion al engranar una marcha mayor, pero no a la inyeccion
El compañero habla en reducciones, no cuando se engrana una marcha mas larga. Por tanto al reducir de marcha, lo que produciría es una mayor retención del motor y no una merma de ella.
 
El compañero habla en reducciones, no cuando se engrana una marcha mas larga. Por tanto al reducir de marcha, lo que produciría es una mayor retención del motor y no una merma de ella.

En esas reducciones habla de un salto imprevisto a una marcha mayor. A eso me referia
 
Que extraño ese comportamiento.... Igual podria ser un fallo en el software de control de la caja, no ?

Hola Asd913. Puedo decirte ya tras año y medio desde que lo compré, que no es un fallo de software. Está diseñado así, y responde como un reloj suizo. Pero funciona de ese modo, nos / (me) resulte raro o novedoso, y nos/(me) guste o no. Es así por voluntad del diseñador. Otros usuarios que se han detenido a observar manifiestan también que les ocurre lo que describo.

Como todo, llegas a adaptarte, y a tenerlo en cuenta en tus decisiones de conducción.

Vamos, como si, no tuviera volante, sino una palanca, y tras especular si está mal o no, llegamos a la conclusión y aprendemos a conducir así, de que lo que lleva es un joistick. Pues al final ves que todos lo llevan y aunque no te guste al principio, acabas cogiendo pericia después.

...

Lo del chute de gasoleo, si que creo que es improbable que ocurra si no aceleras en ningun momento. Ese impulso que notas imagino que sera debido a la inercia y la merma de retencion al engranar una marcha mayor, pero no a la inyeccion

No es que sea improbable. Es que es seguro. No se trata de engranar marcha mayor. Los acontecimientos se dan bajando de marchas. La retención la da bajar de marchas, que es lo que se esperas en todo vehículo, y el efecto de la ligera aceleración se nota físicamente, y te lo marca el dial en la barrita de consumo. La barrita sólo corrobora lo que deduces previamente: No puede haber aceleración si no hay una fuerza que la provoque, y en el vehículo, salvo que pongamos una vela, sólo llevamos la fuerza motriz generada por el carburante. Es decir, no hace falta ver que la barrita de consumo marca consumo como para deducir que ha inyectado el chute que provoca el empujón. (Aunque no sea esto lo que se busque, sino la igualación de revoluciones entre una y otra parte del sistema motor-transmisión-ruedas. El empujón es el efecto colateral respecto a las sensaciones con un vehículo que no se diseñara así.)

Es, efectivamente para compensar la diferencia de revoluciones, como explica Turbocompresor, y suavizar los cambios. Su contrapartida es que si buscas frenar sólo con las marchas lo harás menos que sin este efecto, por lo que, si lo necesitas, habrás de tocar también algo el freno para compensar en según qué circunstancias, que como digo, aprendes a modificar tu forma de actuar.

En esas reducciones habla de un salto imprevisto a una marcha mayor. A eso me referia

Pues no veo dónde he puesto que existe salto imprevisto a marcha mayor.

Las situaciones son:

Dejar dormir el coche para que vaya reduciendo la velocidad y vaya bajando las marchas una a una por sí mismo (Recordad que es automático)

U ordenar la bajada de marcha con la leva izquierda o palanca de cambio (Aunque automático, tiene modo manual)

En esas situaciones, sería imposible un efecto de cambio de marcha a una mayor, porque es un escenario incompatible físicamente con cualquiera de las dos situaciones mencionadas.


Saludos, y gracias por tu interés.
 
Última edición por un moderador:
Pues no veo dónde he puesto que existe salto imprevisto a marcha mayor.

Las situaciones son:

Dejar dormir el coche para que vaya reduciendo la velocidad y vaya bajando las marchas una a una por sí mismo (Recordad que es automático)

U ordenar la bajada de marcha con la leva izquierda o palanca de cambio (Aunque automático, tiene modo manual)

En esas situaciones, sería imposible un efecto de cambio de marcha a una mayor, porque es un escenario incompatible físicamente con cualquiera de las dos situaciones mencionadas.


Saludos, y gracias por tu interés.


Disculpa el malentendido. Interpreté que el cambio metía una marcha imprevista a raiz de la secuencia que pusiste en el primer post 8-7-6-5-4-5-4-3 remarcando el 5, ya que pasar de 4 a 5 no es lógico en reducción. De ahí que pensara en un posible fallo de software.
En cualquier caso, subir rpm para igualar antes de reducir no le veo ningún sentido salvo proteger mecánicamente alguna pieza lo cual no dice mucho en favor del material-calidad-diseño del cambio kia, pero en fin… espero que no sea grave. Y ademas esa operacion se hace en vacio, creo, asi que tampoco veo sentido que se haga con una caja de doble embrague. No digo que no ocurra, solo que no lo entiendo...
La verdad es que al niro no se lo he notado, pero estando ya sobre aviso me fijare más la próxima vez
 
Última edición:
Disculpa el malentendido. Interpreté que el cambio metía una marcha imprevista a raiz de la secuencia que pusiste en el primer post 8-7-6-5-4-5-4-3 remarcando el 5, ya que pasar de 4 a 5 no es lógico en reducción. De ahí que pensara en un posible fallo de software.

Cierto, puse "...modo que si iba bajando la velocidad 8, 7, 6, 5, 4, 5, 4, 3...... (o sea, chute= se ve subida barrita consumo instantáneo = se nota ligera aceleración = se nota que en vez de seguir bajando la velocidad da un ligero repunte y luego sigue bajando, si ya no vuelves a cambiar)...."

El 8, 7, 6, .... etc, no son marchas (que por otro lado el kia ceed sólo tiene 7 y no 8), sino velocidad que puse para cuantificar con un ejemplo, como podía haber puesto 55, 50, 45, 40, 42, 40, 35, 20..... para ser más realista y evitar tu confusión. (Disculpa). No están puestas las unidades porque no tienen importancia para la explicación. Quería representar como niveles o grados de velocidad para que generalizásemos.
 
Volver
Arriba