hola compis, soy campista y tengo una caravana que pesa 1.200kg, según la ficha técnica del coche se puede remolcar 2.000 o 2.200Kg (no la tengo delante ahora mismo).Hasta ahora los viajes han sido muy cortos, 40/50km como mucho y sin problemas. Éste verano he hecho un viaje largo ( 800km ida y vuelta ) y llaneando no he tenido problema alguno con la fuerza del coche. He tenido subidas de hasta un 6% y aquí es donde me ha surgido un problema. En pendientes poco pronunciadas y tomando carrerilla antes de subirlas, el coche tiraba bien en 4ª velocidad/ 2.400rpm a 80km/h. Pero en cuanto la pendiente era un poco elevada, el motor no podía subir, he tenido que hacerlo en 3ªvelocidad/ 2.500-2.600rpm y con una velocidad de 60/70km en autovías de 2 carriles, con lo cual ya os podéis imaginar el acojone por los camiones que venían detrás. Cuando me pasaba eso, me orillaba hacia el arcén y ponía los cuatro intermitentes hasta encumbrar la subida. Tanto en 4ª velocidad como en 3ª, le pisaba al acelerador y no hacia nada el motor. En una de esas pendientes, me adelantó una Citroën berlingo con la misma caravana que la mía, calculé que iría a 75/80km/h, porque no le supuso ningún esfuerzo. No comprendo como mi Carnival con mas caballos y par motor no podía subir. Sin caravana el coche va normal, a excepción de algo que le sucede desde hace años y que no logramos encontrar la explicación. Hay veces que al arrancar el coche e iniciar la marcha, tiene una aceleración y potencia bestial, es como si estuviera el turbo conectado siempre. Otras veces arranco, inicio la marcha y tiene menos aceleración y potencia, hasta que llego a 2.000rpm y noto el tirón del turbo. Desconozco que tipo de turbo lleva éste coche, si es variable o de cualquier otro tipo. Le he pasado la diagnosis después del viaje y todos los valores son normales, no hay registro de fallos. Hemos comprobado una válvula que lleva al lado del turbo a la cual le llegan dos tubos muy finitos y también esta perfecta ( no se para que es esa válvula pero me dicen que es para el turbo). También desconozco a que revoluciones máximas puedo llevar el coche sin dañarlo y a las revoluciones donde da todo su par motor. Me dio miedo pasarlo de 2.500rpm porque las pendientes eran bastante prolongadas. La temperatura del coche en todo momento perfecta. ¿se os ocurre que mirar?. Kia Carnival 2.9Crdi del 2007 con 300.000km. Ruta: A33 Blanca/Yecla/Fuente la Higuera y A35 Fuente la Higuera/Valencia ( ida y vuelta). Muchas Gracias.
A ver, remolcar una caravana de 1200kg no es moco de pavo, así que no tiene por qué haber ningún problema. Si no se te enciende luz de avería y la diagnosis no aporta ningún error, y la furgoneta te va bien en condiciones normales, yo diría que no tienes ningún fallo y que simplemente es que estás remolcando mucho peso.
Respecto del por qué una Berlingo va más rápido que tú, lo único que estás viendo es que la Berlingo va más rápido que tú, pero no en qué condiciones. Yo te planteo:
1- La Berlingo seguramente, puesto que es lo que antes se conocía como un derivado de turismo, es mucho más ligera que la Carnival, con lo cual, la suma del conjunto tiene mucho menos peso.
2- ¿Sabes que motor lleva la Berlingo? Porque igual te sorprende y es bastante potente, y tú no lo sabes.
3- ¿Sabes a qué revoluciones iba la Berlingo? Porque igual el tío iba en 3ª a todo lo que daba el motor, y de eso tampoco tú tienes conocimiento.
El motor de tu Carnival, que no deja de ser una evolución del mío, es un motor bastante vetusto y, aunque prometa una potencia y par elevados, no es para nada eficiente. Es un motor cojonudo para que te dure "toda la vida" porque no está para nada exprimido, pero no esperes prestaciones de infarto. Además, la furgo pesa mucho (más de 2T), con lo que la relación peso/potencia, que es lo que realmente importa, es bastante mediocre.
Por cierto, por elevarlo de revoluciones, si el motor está bien, no va a pasar nada. No pasa nada que lo lleves, por ejemplo, a 3000rpm, aunque suene mucho, el motor no está sufriendo, de hecho eso es bastante mejor que llevarlo por ejemplo a 2000rpm y con el pedal a fondo, porque ahí estás exigiendo mucho más al motor. Ahora bien, también te digo, cuando remolcas mucho peso, como es el caso, hay que tomárselo con calma, es preferible ir de tranqui y poner los warning que intentar mantener velocidad forzar en exceso el motor y destruirlo. Pero ir de tranqui no es que no puedas subirlo de vueltas, insisto, es mejor llevarlo a 3000rpm a un 75% de pedal, que llevarlo a 2000rpm con el pie a fondo. El corte de estos motores diesel (el punto de revoluciones donde el fabricante nos capa inyección para que no lo rompamos) anda un poco por encima de las 4000rpm, así que a 3000 o incluso 3500rpm no le va a pasar absolutamente nada al motor.
Respecto de que a veces vaya como un tiro al iniciar, y luego que no, pues si es tan evidente la diferencia, eso sí podría indicar un problema, pero para eso tendrías que ir a un mecánico especializado porque este tipo de averías sin diagnosis son difíciles de pillar y necesitarías un mecánico con experiencia que haya estado en 100.000 guerras para saber por donde tirar, un aficionadillo, aunque sepa bastante, no te va a solucionar un polstergeist de estos.
Y ya que hablamos de diagnosis, no dices qué herramienta de diagnosis has utilizado. Si has utilizado un ELM327 o similar, pues bueno, como primera aproximación está bien, pero eso no quiere decir que no haya más fallos ahí. Necesitas una máquina de diagnosis más avanzada para asegurar que no hay fallo (aunque insisto, si el coche va bien, yo no me preocuparía).
Y al hilo de esto último, me ha hecho mucha gracia esta afirmación:
Hemos comprobado una válvula que lleva al lado del turbo a la cual le llegan dos tubos muy finitos y también esta perfecta ( no se para que es esa válvula pero me dicen que es para el turbo).
¿Cómo puedes comprobar una válvula y afirmar que funciona bien si ni siquiera sabes para qué sirve? Diagnosticar significa entender para qué sirve la pieza, saber cómo se tiene que comportar, y hacer las pruebas que sean necesarias para saber que funciona correctamente. Si ni siquiera sabes para qué sirve, dudo que sepas como probarla. Ten en cuenta que incluso sabiendo a veces las piezas fallan en circunstancias muy concretas (yo que sé, sólo cuando llevas un 75% de carga de acelerador y hace una temperatura por encima de 40ºC, por ponerte un ejemplo). El funcionamiento de un motor es tan complejo que, sin saber, es imposible que puedas poner la mano en el fuego para decir que algo funciona bien, e incluso sabiendo, cuidadito...
Saludos