Hola faktor, me gustaría saber que tipo de conducción haces, a qué velocidad circulas, a qué revoluciones cambias de marcha etc... Lo pregunto porque yo no consigo sacar esas medias de consumo. La mía anda por los 6,4.
Sólo al principio cuando era nueva conseguí sacar una media de 5,4 y 5,9 pero el espejismo sólo me duró unos días.

Salu2.
Uf... hay multitud de trucos, todos basados en el sentido común pero creo que se podría resumir en conocimiento, tranquilidad y anticipación.
Claro que todo va a depender del trayecto que cada uno haga pero aplicando esos "principios" el consumo debería ser el menor posible.
Vayamos por partes...
Con "conocimiento" me refiero a lo siguiente: recordad que el motor consume cuando se le inyecta combustible con el objetivo de mantener el motor en funcionamiento (ralentí), mantener velocidad o al acelerar (momento en el que gasta mucho más), pero si el coche ya ha ganado velocidad y sueltas el pie del gas, la centralita corta la inyección puesto que la misma inercia se encarga mover el motor. En ese momento son las ruedas en movimiento las que mantienen el motor girando. Estoy es muy importante tenerlo en cuenta puesto que condiciona todas las actuaciones.
Con "tranquilidad" me refiero a velocidad y aceleración. En autopista siempre voy con el control de crucero, en sexta, a 2000rpm. La velocidad aproximada es de 105km/h. Algunos diréis que es muy lento, que se tarda más, que es aburrido... al final, el mi trayecto, yendo a 120 sólo gano 5 minutos en la parte de autopista pero recordad que el consumo no es lineal puesto que la resistencia debida al aire con respecto a la velocidad es más o menos lineal y luego comienza a aumentar de forma exponencial. El punto en el que suele aumentar supongo que dependerá de la aerodinámica pero más o menos está a partir de los 90km/h. Así pues, yendo a 105, estoy en ese punto intermedio entre los 90 y los 120 (evitando también multas..).
Otra cosa que suelo hacer es no acelerar en subidas si no es necesario o sólo lo justo para circular normalmente y luego mantener velocidad, y si quiero acelerar, lo hago en una bajada. Eso me permite poder cambiar antes puesto que la propia bajada me facilita el trabajo debido a la gravedad y al acelerar de esta forma, se va a necesitar menos combustible también porque la gravedad nos ayuda a impulsar el coche.
Con "anticipación" me refiero a que hay que tener en cuenta las circunstancias de la circulación para anticipar tu actuación con el objetivo de reducir el consumo. Por ejemplo, circulamos por autopista y vamos a salir. en la mayoría de casos hay que disminuir velocidad. Puesto que sabemos que tendremos que ir más lentos, no tiene sentido mantener la velocidad hasta la salida y luego frenar porque estamos gastando combustible de más así como sistema de frenada. Lo mejor es levantar el pie en la señal de 100/200/300 antes de la salida en función de la velocidad que lleves, y dejar que la inercia haga el resto. En ese momento irás bajando velocidad sin gastar nada. Y si hay que bajar velocidad más rápidamente y hay margen para bajar marchas, mejor, puesto que aprovechamos el freno motor también con gasto cero y evitamos frenar hasta el último momento y lo hacemos sólo para detener el coche, no para bajar su velocidad. A veces reduzco dos o tres marchas (la Carens no retiene mucho) y llevo el motor entre 3000 y 4000 vueltas. Con esto consigo frenar a gasto cero y además que el motor de vez en cuando vaya revolucionado durante un tiempo también a gasto cero (recordad que estamos disminuyendo velocidad).
Y así con todo: semáforos, entradas en rotondas, circulación densa....
Otro tema importante es el arranque en parada, que hay que intentar evitar mediante anticipación, ya que es una fuente de gran consumo. Si estamos parados y hay que arrancar en primera, lo mejor es llevar el tacómetro a las rpms justas para meter segunda y eso suele ser a las 1500 o incluso menos en el caso de un motor diesel. Si estamos parados en bajada y hay que arrancar, dejemos que nuestra amiga la gravedad nos ayude, soltemos el pie del freno para que el coche se mueva solo y cuando ya tiene algo de velocidad, metemos segunda.
Naturalmente, circular con la marcha más larga posible sin que sufra el motor y cambiando lo antes posible. El propio coche nos indica cuando hacerlo y es perfecto para terreno llano; en bajadas puedes cambiar antes y en subida apurar un pelín más.
Probablemente me dejo cosas en el tintero pero a grandes rasgos esto es lo que hago todos los días en todos los casos siempre que las circunstancias lo permitan, claro.