Consumo Ceed Gt

larrabeg

Nuevo Forero
Vehículo/s
Ceed GT
Buenas a todos, he visto otros post de consumos de casi todos los Kia, pero no de este. Os agradecería que pongáis vuestros consumos, dado que estoy muy interesado en adquirir un Gt y para hacerme la idea.
Muchas gracias.
 
Yo tengo 10,4. Tampoco me preocupa mucho la verdad. El coche lo tengo para disfrutar no para andar con cuidado de lo que consume
 
Sin mirar consumos, siempre en modo Sport y mucha ciudad, te rondará los 10 Litros a los 100km. Si eres cuidadoso, no usas el modo sport y haces algo de carretera o autovia, puedes andar sobre un 8. Para que te hagas una idea, consume sobre 1/1,5 Litros más que un Golf GTI 245 y sobre un litro menos que un Hyundai I30N. Pero si andas mirando consumos, creo que este no es tu coche.
 
Buenas, tengo un Proceed GT desde hace pocos días y veo que el consumo en frío del coche es muy elevado... me explico, enciendo el coche en el garaje... espero un minutillo aprox a que "caliente" (no se si debería dejarlo algo más) salgo del garaje y veo que a los 300m el consumo está en 42L/100 ... es normal?? luego a medida que voy haciendo km va bajando... esto es porque el coche está frío?? El primero día que lo saqué del concesionario, hice 100 km por autopista y a velocidades legales el consumo era de 7,1... a alguien más le ocurre esto que cuando sale del garaje el consumo se pone en 40 y va bajando a 30 -20 .. etc

Gracias!
 
Buenas, tengo un Proceed GT desde hace pocos días y veo que el consumo en frío del coche es muy elevado... me explico, enciendo el coche en el garaje... espero un minutillo aprox a que "caliente" (no se si debería dejarlo algo más) salgo del garaje y veo que a los 300m el consumo está en 42L/100 ... es normal?? luego a medida que voy haciendo km va bajando... esto es porque el coche está frío?? El primero día que lo saqué del concesionario, hice 100 km por autopista y a velocidades legales el consumo era de 7,1... a alguien más le ocurre esto que cuando sale del garaje el consumo se pone en 40 y va bajando a 30 -20 .. etc

Gracias!
Eso es normal en tu GT y en cualquier coche.
Un saludo.
 
Eso es normal en tu GT y en cualquier coche.
Un saludo.

Y añado, no es porque esté frío (sólo, que obviamente en frío gasta más) es porque la media de un trayecto corto donde has gastado mucha gasolina obviamente es mayor. A medida que recorres distancia a más velocidad la media de consumo baja, es de cajón:

consumo medio (en litros / 100km) = combustible consumido (en litros) / distancia recorrida (km / 100)

Saludos.
 
Gracias!! en mi antiguo coche esto no lo miraba o no lo tenía no se.. y en este pues si que lo miro y me chocaba un poco.

Por las mañanas en frío cuanto rato recomendais tener el motor al ralentí antes de ponerte en marcha?? 1 minuto-2??

También leí por algún sitio que cuando vienes de hacer conducción un poco "fuerte" y dejas el coche en el garaje es recomendable estar 1 minuto o dos al ralentí antes de parar el motor para "proteger" el turbo.. esto es así??? es necesario??

Saludos
 
Gracias!! en mi antiguo coche esto no lo miraba o no lo tenía no se.. y en este pues si que lo miro y me chocaba un poco.

Por las mañanas en frío cuanto rato recomendais tener el motor al ralentí antes de ponerte en marcha?? 1 minuto-2??

También leí por algún sitio que cuando vienes de hacer conducción un poco "fuerte" y dejas el coche en el garaje es recomendable estar 1 minuto o dos al ralentí antes de parar el motor para "proteger" el turbo.. esto es así??? es necesario??

Saludos

¿Y por qué haces eso? ¿Piensas que tienes un coche de 1980? ;-)

No es necesario tener el coche al ralentí absolutamente nada. Con no meterle apretones los cinco primeros minutos (hasta que veas la aguja en 90 grados) es más que suficiente.

Y lo mismo con la "llegada"... Si has ido fuerte durante mucho rato, calcula los últimos cinco minutos conduciendo light y al llegar apagas normal. Por autopista casi ni es necesario, pero bueno, si quieres, por curarte en salud, ve a 110 en sexta los ultimos cuatro o cinco km y luego apagas normal.

Un saludo.
 
¿Y por qué haces eso? ¿Piensas que tienes un coche de 1980? ;-)

No es necesario tener el coche al ralentí absolutamente nada. Con no meterle apretones los cinco primeros minutos (hasta que veas la aguja en 90 grados) es más que suficiente.

Y lo mismo con la "llegada"... Si has ido fuerte durante mucho rato, calcula los últimos cinco minutos conduciendo light y al llegar apagas normal. Por autopista casi ni es necesario, pero bueno, si quieres, por curarte en salud, ve a 110 en sexta los ultimos cuatro o cinco km y luego apagas normal.

Un saludo.

Caso de ser necesario, precísamente, en autopista es cuando más necesario sería. Pero vamos, que como bien dices, estos no son coches de los 80, no es necesario tener precauciones extremas, simplemente tener sentido común.

Saludos.
 
Caso de ser necesario, precísamente, en autopista es cuando más necesario sería. Pero vamos, que como bien dices, estos no son coches de los 80, no es necesario tener precauciones extremas, simplemente tener sentido común.

Saludos.

En autopista no lo considero importante porque vas a 120kmh en sexta si es manual (no entrará ni el turbo) y el aire que entra por la parrilla es más que suficiente para enfriar todo. Pero, aun así, por si acaso, bajar a 110 dos o tres minutos seguro que ya lo deja "niquelao".

Seguro que se calienta cien veces más en un embotellamiento en ciudad ;-)

Un saludo.
 
En autopista no lo considero importante porque vas a 120kmh en sexta si es manual (no entrará ni el turbo) y el aire que entra por la parrilla es más que suficiente para enfriar todo. Pero, aun así, por si acaso, bajar a 110 dos o tres minutos seguro que ya lo deja "niquelao".

Seguro que se calienta cien veces más en un embotellamiento en ciudad ;-)

Un saludo.

Pues estás totalmente equivocado. En autopista a 120 el turbo entra, lógicamente entra más si vas a 140, básicamente es porque la resistencia aerodinámica a 120 es mucho mayor que si circulas a 50, y esa resistencia la tiene que vencer el motor a base de potencia, en un motor turbo esa potencia se saca en gran medida de la acción del turbo.

Mira lo que dice el manual de mi Carnival si no me crees.

Kia Carnival's manual dijo:
Starting and stopping the engine for turbocharger intercooler
1. Do not race or accelerate the engine immediately after starting. If the engine is cold, idle for several seconds before sufficient lubrication is ensured in the turbocharger unit.
2. After high speed or extended driving, requiring a heavy engine load, idle the engine about 1 minute before turning it off. This idle time will allow the turbo charger to cool prior to shutting the engine off.

En ciudad, salvo que vayas haciendo el cafre, si vas a una velocidad normal y no quieres ser el primero en los semáforos, el turbo tiene que trabajar mucho menos. Además, en las paradas al turbo le da tiempo a perder inercia que al final es lo que produce calor y puede ocasionar que, al parar la lubricación, el aceite se carbonice y provoque desgastes del turbo que terminen en rotura.

Pero es que independientemente de todo eso, los fabricantes aprendieron de los errores del pasado, y ahora incorporan mecanismos eléctricos para seguir manteniendo la lubricación del turbo incluso en parado. Por eso ya cada vez es menos frecuente oír que un turbo se ha roto. Hoy en día no es necesario tener ninguna precaución, más que utilizar el coche con sentido común.

Saludos.
 
En autopista no lo considero importante porque vas a 120kmh en sexta si es manual (no entrará ni el turbo) y el aire que entra por la parrilla es más que suficiente para enfriar todo. Pero, aun así, por si acaso, bajar a 110 dos o tres minutos seguro que ya lo deja "niquelao".

Seguro que se calienta cien veces más en un embotellamiento en ciudad ;-)

Un saludo.
En Autovía el motor genera mucho más calor que en ciudad (solo hay que ver lo que tarda en calentarse en un lado y otro), también es verdad que hay mas refrigeración, pero lo malo es cuando paras del motor, en ese momento se corta todo flujo de aire, se detiene la circulación de aceite y esto produce picos de temperaturas, esta es la causa de que en muchos vehículos salte el electro ventilador al rato de pagar el motor.
 
¿Y por qué haces eso? ¿Piensas que tienes un coche de 1980? ;-)

No es necesario tener el coche al ralentí absolutamente nada. Con no meterle apretones los cinco primeros minutos (hasta que veas la aguja en 90 grados) es más que suficiente.

Y lo mismo con la "llegada"... Si has ido fuerte durante mucho rato, calcula los últimos cinco minutos conduciendo light y al llegar apagas normal. Por autopista casi ni es necesario, pero bueno, si quieres, por curarte en salud, ve a 110 en sexta los ultimos cuatro o cinco km y luego apagas normal.

Un saludo.

Bueno es mi primer coche con turbo, tuve un Opel Vectra 2.0 pero no se si tenía turbo... nunca tuve ninguna precaución de estas...


Gracias por las recomendaciones!
 
Pues yo si que lo tengo un rato al ralentí antes de moverme... (no es un GT, pero también es turbo)

Normalmente entro al coche y entre que dejo el móvil y demás, me pongo el cinturón, desconecto S&S y conecto el Autohold tengo el motor encendido para que vaya cogiendo algo de temperatura. Así me enseñaron y así creo que es lo mejor...

Siempre pongo el mismo ejemplo: si vas a jugar (por ejemplo) un partido de fútbol, primero calientas con ejercicios suaves, luego peloteas y, una vez has calentado, juegas a tope. Pues con el coche me gusta hacerlo igual. Un poquito de ralentí, un poquito de marcha suave y ya lo que quieras darle.

Por cierto, el manual dice esto:

Motores turbo.JPG
 
Última edición:
Pues yo si que lo tengo un rato al ralentí antes de moverme...

Normalmente entro al coche y entre que dejo el móvil y demás, me pongo el cinturón, desconecto S&S y conecto el Autohold tengo el motor encendido para que vaya cogiendo algo de temperatura. Así me enseñaron y así creo que es lo mejor...

Siempre pongo el mismo ejemplo: si vas a jugar (por ejemplo) un partido de fútbol, primero calientas con ejercicios suaves, luego peloteas y, una vez has calentado, juegas a tope. Pues con el coche me gusta hacerlo igual. Un poquito de ralentí, un poquito de marcha suave y ya lo que quieras darle.

Por cierto, el manual dice esto:

Ver el archivo adjunto 32744
Pero tu no arrancas el coche y sales con el pedal a fondo, no?, con solo las maniobras para salir del garaje ya le estas dando ese tiempo recomendado para empezar a calentar y si ya sumamos el tiempo de salir de la ciudad etc etc ya el motor va bien calentito (lo mismo pasa a la hora de apagarlo, con solo el tiempo de entrar en ciudad y las maniobras para aparcar ya se le ha dado el tiempo necesario para que baje la temperatura). Otra cosas es que arrancaras el coche en un boxes de un circuito, que eso si que será mas o menos equiparable a símil que has puesto del futbol. De todas formas como tu bien dices, lo que tu haces, daño no le va hacer, así que bien hecho.
Un saludo.
 
Pues yo si que lo tengo un rato al ralentí antes de moverme... (no es un GT, pero también es turbo)

Normalmente entro al coche y entre que dejo el móvil y demás, me pongo el cinturón, desconecto S&S y conecto el Autohold tengo el motor encendido para que vaya cogiendo algo de temperatura. Así me enseñaron y así creo que es lo mejor...

Siempre pongo el mismo ejemplo: si vas a jugar (por ejemplo) un partido de fútbol, primero calientas con ejercicios suaves, luego peloteas y, una vez has calentado, juegas a tope. Pues con el coche me gusta hacerlo igual. Un poquito de ralentí, un poquito de marcha suave y ya lo que quieras darle.

Por cierto, el manual dice esto:

Ver el archivo adjunto 32744

Ojo, cuando hablamos de mantenerlo al ralentí en el arranque, yo entiendo lo que se hacía en los coches de antes de los 90, que tenían starter manual o estrangulador, y que arrancabas y lo dejabas ahí entre 2 y 5 minutos, básicamente porque si no lo hacías el coche en esos primeros minutos funcionaba faltal y lo más normal es que se te calara 30 veces al intentar circular con él.

Lo que tú haces de dejarlo unos segundos, no es ni mucho menos malo, pues así seguras que la bomba de aceite empieza a circular convenientemente y el aceite circula por todos los elementos móviles que tiene que lubricar. Pero a eso yo no lo llamo esperar a ralentí.

También te digo, si no lo haces pero sales suave, no va a pasar nada.

Lo que te está diciendo el manual es básicamente eso, que no arranques haciendo rally.

Y en cuanto a la parada, si el manual lo dice, pues será conveniente hacerlo. Será que KIA se habrá ahorrado el control electrónico para mantener lubricación después de parado. Yo te digo, mis coches son viejo, dos de ellos son turbo, en uno no lo indica en el manual y en otro (la KIA) sí que lo indica, pero yo jamás lo he hecho, porque hago siempre lo que dice @Turbocompresor, al final del viaje siempre voy más suave y eso ya se asimila a dejar enfriar el turbo. De momento, toquemos madera, 0 problemas con turbos en 20 años.

Saludos.
 
Ojo, cuando hablamos de mantenerlo al ralentí en el arranque, yo entiendo lo que se hacía en los coches de antes de los 90, que tenían starter manual o estrangulador, y que arrancabas y lo dejabas ahí entre 2 y 5 minutos, básicamente porque si no lo hacías el coche en esos primeros minutos funcionaba faltal y lo más normal es que se te calara 30 veces al intentar circular con él.

Lo que tú haces de dejarlo unos segundos, no es ni mucho menos malo, pues así seguras que la bomba de aceite empieza a circular convenientemente y el aceite circula por todos los elementos móviles que tiene que lubricar. Pero a eso yo no lo llamo esperar a ralentí.

También te digo, si no lo haces pero sales suave, no va a pasar nada.

Lo que te está diciendo el manual es básicamente eso, que no arranques haciendo rally.

Y en cuanto a la parada, si el manual lo dice, pues será conveniente hacerlo. Será que KIA se habrá ahorrado el control electrónico para mantener lubricación después de parado. Yo te digo, mis coches son viejo, dos de ellos son turbo, en uno no lo indica en el manual y en otro (la KIA) sí que lo indica, pero yo jamás lo he hecho, porque hago siempre lo que dice @Turbocompresor, al final del viaje siempre voy más suave y eso ya se asimila a dejar enfriar el turbo. De momento, toquemos madera, 0 problemas con turbos en 20 años.

Saludos.

Cuando habláis de los coches de "antes de los 90"... ¿a cuáles os referís? Porque yo tenía coche de antes de los 90 (mis dos primeros eran así, eso si, sin turbo), y os juro que nunca han funcionado mal recién arrancados (quizá el 127, pero le tirabas un poco del starter y a correr).

Nunca en mi vida he tenido que dejar un coche cinco minutos al ralentí. De hecho nunca he tenido que dejar ningún coche ni un segundo al ralentí. Sólo no pisarle mucho al principio (que con el carné recién sacado... pues como que tampoco lo cumplía, la verdad ;-) ) y tener un poco de tiento con el acelerador para no subirlo mucho de vueltas en cada marcha. Pero siempre, arrancar y salir.

Y amigos con coches como un R6, lo mismo. Nunca he oido a nadie decirme "espera, que tengo que dejar que se caliente cinco minutos". Y con coches que dormían en la calle.

Me parece un poco curioso esto, la verdad. Quizá más que "coches de antes de los 90" habría que decir "coches de antes de los 70".

Un saludo.
 
Bueno. Yo pienso que son costumbres o rutinas que cojes siempre pensando en cuidar la makina!! Que no hacerlo no significa que se vaya a romper pero uno se queda más a gusto. En mi caso me gusta hacerlo cuando voy bien de tiempo. Si no pues tiras con cuidado sabiendo que el motor está frío y ya está!!
Saludos compis. Igual el año que viene voy a por ese gt que veo que estáis contentos!!!
 
Volver
Arriba